Está en la página 1de 2

CONSTITUCIÓN Y SISTEMA DE FUENTES, LECCIÓN 5

La Constitución como norma jurídica superior

1. Los tipos de preceptos constitucionales.


- parte dogmática y orgánica.
- Normas de organización y procedimiento:
- normas de principio sobre la estructura orgánica y territorial del Estado.
- normas reguladoras de los órganos básicos.
- normas reguladoras de otros órganos e instituciones.
- Normas de contenido:
- valores constitucionales.
- derechos fundamentales.
- garantías institucionales.
- prescripciones de tipo finalista.
-
2. La posición de la Constitución en el ordenamiento jurídico: norma suprema y norma fundante.
A) La Constitución de 1978 es la norma superior.
- norma superior. La soberanía política se convierte en soberanía jurídica.
- norma fundante. Las normas secundarias.
B) Consecuencias de la posición superior de la Constitución
a) Control de constitucionalidad.
- diferencia con el constitucionalismo decimonónico.
- diferencia con el sistema británico.
- sistemas continentales europeos.
- sistema norteamericano.
b) La interpretación de conformidad.
c) La regulación del sistema de fuentes.
- de los titulares de la potestad normativa.
- del procedimientote elaboración de las normas.
- de las características de ciertas normas.
d) La reforma de la Constitución.

3. La Constitución como norma jurídica: eficacia y desarrollo constitucional; el efecto derogatorio;


las peculiaridades de la interpretación constitucional
A) La Constitución es norma jurídica
B) La vinculación de los ciudadanos y de los poderes públicos (A quien vincula).
- vinculación de los poderes públicos.
- vinculación de los ciudadanos.
- grados de vinculación.
C) La eficacia directa (Cómo vincula)
- concepto. Eficacia directa e indirecta. Consecuencias.
- la eficacia directa en la Constitución.
D) El efecto derogatorio.
- la disposición derogatoria. Normas derogadas. Materias derogadas. No derogación por razones
formales.
- derogación e inconstitucionalidad; “inconstitucionalidad sobrevenida”.
E) La interpretación constitucional
- interpretación jurídica.
- interpretación constitucional: interpretación de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.
- sujeto. Tesis del límite competencial. El Tribunal Constitucional. Posiciones “legalistas” y
“jurisprudencialistas".
- Objeto. Politicidad de la interpretación constitucional.
- Método. Métodos tradicionales (artículo 3.1 CC). Principios de interpretación propiamente
constitucional: unidad; concordancia práctica, armonización o ponderación; corrección o
conformidad funcional; regla política.
- interpretación de las normas de conformidad con la Constitución: artículo 5.1 LOPJ. Principios de
conservación de las normas y de seguridad jurídica: presunción de constitucionalidad de las normas.
Regla de la efectividad constitucional. El papel del Tribunal Constitucional. Los jueces ordinarios.

CSF, esquema lección 5


Manuel Cavero Gómez (2013)
2

BIBLIOGRAFÍA

- Alonso García, E.- La interpretación de la Constitución.- Madrid: Centro de Estudios


Constitucionales, 1984.
- Alvarez Conde, E.- Curso de Derecho constitucional. Madrid: Tecnos, 1996.
- Alzaga, O.- Derecho político español según la Constitución de 1978.- Madrid: Centro de Estudios
Ramón Areces, 1997-98.
- Aparicio, M.A.- Temas de Derecho constitucional. Barcelona: Cedecs, 1998.
- Atienza, M.- Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos.- En
Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, UAM, 1997.
- Balaguer, F.- Derecho constitucional.- Madrid, Tecnos, 1999.
- Balaguer Callejón, M.L.- Interpretación de la Constitución y ordenamiento jurídico.- Madrid:
Tecnos, 1997.
- Cruz Villalón, Pedro.- Constitución y reforma.- En: Claves de Razón Práctica.- Madrid, nº 115, sept.
2000.
- De Otto, I.- Derecho constitucional: sistema de fuentes.- Barcelona, Ariel, 1999.
- Díaz Revorio, F.F.- La Constitución como orden abierto.- Madrid: Mc Graw Hill, 1997
- Ézquiaga Ganuzas, F.J.- La argumentación en la Justicia constitucional española.- Instituto Vasco de
Administración Pública, Oñati 1987.
- Fernández Segado, F.- Reflexiones en torno a la interpretación de la Constitución.- Dereito, vol. 8,
nº2, 1999.
- Freixes Sanjuan, T.- Una aproximación al método de interpretación constitucional.- Cuadernos de la
Cátedra Fadrique Furió Cedrol, nº 4, Universidad de Valencia, 1993.
- Hesse, K.- Escritos de Derecho Constitucional.- Madrid, 1983.
- Jiménez Campo, Javier. Ver las voces “interpretación de la Constitución” y “Interpretación conforme
a la Constitución”. En: Aragón, Manuel. Temas básicos de Derecho Constitucional. Madrid: Civitas,
2001.
- Lafuente Batlle, J.M.- La judicialización de la interpretación constitucional.- Madrid: Colex, 2000.
- López Guerra, L (Espín).- Derecho constitucional.- Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
- Peñaranda Ramos, J.L.- Comentario a la disposición derogatoria. En: Alzaga, O. Comentarios a las
leyes políticas.- Madrid, EDERSA, 1988.
- Pérez Tremps, P.- La interpretación de los derechos fundamentales.- En: Estudios en homenaje al
profesor Dr. D. Joaquín García Morillo.- Valencia: Tirant lo Blanch, 2001.
- Requena López, Tomás.- Sobre la función, los medios y los límites de la interpretación de la
Constitución.- Granada: Comares, 2001.
- Santaolalla López, Fernando.- Consideraciones sobre la normatividad y superioridad de la
Constitución.- En: Teoría y realidad constitucional, Madrid, nº 7 (2001).
- Solozábal Echevarría, J.J.- Notas sobre la interpretación y jurisprudencia constitucional.- Revista de
Estudios Políticos, nº 69, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990.

CSF, esquema lección 5


Manuel Cavero Gómez (2013)

También podría gustarte