Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACION BASICA
ACADEMIA DE INTEGRACIÓN BASICA

LABORATORIO DE TERMODINÁMICA DE LAS SUSTANCIAS PURAS

PRACTICA 6
“DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DE UNA SUSTANCIA PURA.”

PROFESORA:
Cerecedo Gallegos Saraíd

INTEGRANTES:
Tirado Hurtado Ingrid Ameyali
Valdez Salinas Benjamín Alfonso
Valencia Tecalco Ángel Fernando
Vasquez Perez Rubid Abigail.

GRUPO:
1IM25

EQUIPO NO. 8

PERIODO ESCOLAR:
2022-2

EQUIPO #8 Página 1|9


PRACTICA 6
“DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DE UNA SUSTANCIA PURA.”

OBJETIVOS:
A través de un experimento, utilizando un calorímetro adiabático Dewar a presión constante, el estudiante
obtendrá datos de masas y temperaturas para calcular el calor latente de fusión del hielo.

CALOR LATENTE
La noción de calor latente alude al calor que, al ser recibido por un cuerpo, no incrementa su temperatura,
sino que es utilizado para que se produzca un cambio de estado.
Puede decirse que el calor latente es la energía que un cuerpo o sustancia requiere para cambiar su estado.
Una sustancia en estado líquido, por ejemplo, necesita un determinado calor latente para pasar a una fase
gaseosa. En este contexto el calor latente puede denominarse calor de evaporización. En un sentido
similar, una sustancia sólida requiere de calor latente para pasar a un estado líquido: el calor de fusión.
Los átomos y moléculas vibran, alrededor de sus posiciones de Ilustración 1 Calor latente: fusión,
equilibrio estable, cada vez con mayor amplitud a medida que se evaporación, solidificación y condensación
incrementa la temperatura. Llega un momento en el que vencen a las
fuerzas de atracción que mantienen a los átomos en sus posiciones
fijas y el sólido se convierte en líquido. Los átomos y moléculas siguen
unidos por las fuerzas de atracción, pero pueden moverse unos
respecto de los otros, lo que hace que los líquidos se adapten al
recipiente que los contiene, pero mantengan un volumen constante.
Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas
de atracción que mantienen unidos a los átomos y moléculas en el
líquido. Las moléculas están alejadas unas de las otras, se pueden
mover por todo el recipiente que las contiene y solamente interaccionan cuando están muy próximas entre
sí, en el momento en el que chocan. Un gas adopta la forma del recipiente que lo contiene y tiende a ocupar
todo el volumen disponible.

Ilustración 2 Incremento de temperatura a medida que se aporta calor al


sistema.

EQUIPO #8 Página 2|9


DIBUJO DE CALORIMETRO ADIABÁTICO

EQUIPO #8 Página 3|9


TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

EQUIPO #8 Página 4|9


CÁLCULOS
1. Calcula la densidad del agua (ρagua) a la ti

Ρagua(t inicial)=0.99998 + 3.5x10-5 (ti) -6x10-6 (ti)2 (t en °C y densidad en g/mL)


Ρagua(t inicial)=0.99998 + 3.5x10-5 (23.8°C) -6x10-6 (23.8°C)2
Ρagua(t inicial) =0.9974 g/mL

2. Calcular la masa del agua inicial (magua inicial) en gramos

magua inicial =(ρagua(ti))(Vagua)


magua inicial = (0.9974 g/mL) (400 mL)
magua inicial = 398.96 g

3. Calcula la cantidad de agua inicial (nagua) en mol

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 398.96 𝑔
ngua = = 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 22.1644 mol 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

4. Calcula la temperatura media (Tm) en kelvin

𝑇𝑖 +𝑇𝑓 23.8 °𝐶 + 10.6 °𝐶


Tm = = = 17.2 ° C = 290.35 K
2 2

K= °C + 273.15
°C + 273.15 = K
17.2 °C + 273.15= 290.35 K

5. Calcula la capacidad calorífica del agua a la temperatura media (Cp(m)) sustituyendo la Tm (en
kelvin) en la siguiente expresión:

𝐽
𝐶𝑝(𝑚) = 𝑅(8.712 + 1.25 × 10−3 𝑇𝑚 − 0.18 × 10−6 𝑇 2𝑚 ) 𝑅 = 8.314 𝑚𝑜𝑙 ∙𝐾
𝐽
𝐶𝑝(𝑚) = 8.314 (8.712 + 1.25 × 10−3 (290.35𝐾) − 0.18 × 10−6 ((290.35)2 𝐾) =
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝐽
𝐶𝑝(𝑚) = 75.3228
𝑚𝑜𝑙

EQUIPO #8 Página 5|9


6. Calcula el calor que transfiere el agua inicial (𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎) en J
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) × 𝐶𝑝(𝑚) (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
𝐽
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 22.1644 mol × 75.3228 (283.75𝐾 − 296.95𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = −22037.19762 𝐽

7. Calcula la cantidad de calor transferido por el vidrio (𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜) en J.


𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 𝑚𝑣 ∙ 𝐶𝑝(𝑣) (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
𝐽
𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 170𝑔𝑟 ∙ 0.837 (283.75𝐾 − 296.95𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = −1878.228 𝐽

8. Calcula la cantidad de agua (𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 ) en moles producida por la fusión del hielo (𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 ).
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑚𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 − 𝑚𝑡𝑎𝑟𝑎
𝑚𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜
𝑚𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑔
𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

𝒎𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 = 𝟖𝟏. 𝟖 𝐠 − 𝟏𝟏. 𝟑 𝐠 = 𝟕𝟎. 𝟓 𝐠


𝟕𝟎. 𝟓 𝒈
𝒏𝒇𝒖𝒔𝒊𝒐𝒏 = 𝒈 = 𝟑. 𝟗𝟏𝟔𝟔 𝒎𝒐𝒍
𝟏𝟖 ⁄𝒎𝒐𝒍

9. Calcula la temperatura media del agua de fusión (𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) ) en kelvin.

273.15𝐾 + 𝑇𝑓
𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) =
2
273.15𝐾 + 283.75𝐾
𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) =
2
𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) = 278.45 𝐾

EQUIPO #8 Página 6|9


𝐽
10. Calcula la capacidad calorífica del agua 𝐶𝑝𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙 ∙𝐾
𝐽
𝐶𝑝𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) = 𝑅(8.712 + 1.5 × 10−3 (𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) ) − 0.18 × 10−6 (𝑇𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) )2 ) 𝑅 = 8.314 𝑚𝑜𝑙 ∙𝐾
𝐽
𝐶𝑝𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) = 8.314 𝑚𝑜𝑙 ∙𝐾 (8.712 + 1.5 × 10−3 (278.45 𝐾) − 0.18 × 10−6 (278.45 𝐾)2 )
𝐽
𝐶𝑝𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) = 75.7880 𝑚𝑜𝑙 ∙𝐾

11. Calcula el calor que transfiere el agua de fusión (𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒) para elevar su temperatura de 273.15 a 𝑇𝑓
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑝𝑚(𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛) (𝑇𝑓 − 273.15𝐾)
𝐽
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 3.9166 𝑚𝑜𝑙 × 75.7880 (283.75𝐾 − 273.15𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 3146.4115 J

12. Calcula el calor latente de fusión del hielo (∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ) 𝑒𝑛 𝐽


−𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 −𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 −𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝑚𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
−(−22037.19762 𝐽) − (−1878.228 𝐽) − (3146.4115𝐽)
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
70.5 g
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 294.5959 𝐽

13.- calcula el porcentaje de error del ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖 𝑜𝑛 con respecto al valor exacto de 333.6 J/g

|∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛(𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜) − ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜|
% de error de ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑥100
∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛(𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜)

𝐽
| 333.6 − 294.5959 𝐽|
𝑔
% de error de ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝐽 𝑥100
333.6
𝑔

% de error de ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 11.6918 %

EQUIPO #8 Página 7|9


Tabla de Resultados

𝐽
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 =0.9974 g/mL 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙= 22.1644 mol 𝑇𝑚=290.35 K 𝐶𝑃𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎= 75.3228
𝑚𝑜𝑙
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = −22037.19762 𝐽 𝑄𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜= − 1878.228 𝐽 𝑛𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛=𝟑.𝟗𝟏𝟔𝟔 𝒎𝒐𝒍 𝑇𝑚𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛=278.45 𝐾

𝐽 ∆𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
𝐶𝑃𝑚 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛= 75.7880 𝑄𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒=3146.4115 J %𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅=11.6918 %
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 = 294.5959 𝐽

CUESTIONARIO PARA ANALISIS RESULTADOS.

1.-Comenta cada uno de los valores y sus signos de calor involucrados en el proceso
• El calor del agua y del vidrio es negativo, ya que los dos transfieren calor hasta llegar al
equilibrio.

2.- ¿De qué otra forma se puede medir la cantidad de hielo utilizada?
• El hielo se derrite después de un tiempo, lo que hace que la cantidad de líquido aumente,
mediante una resta del volumen final menos el volumen inicial se podría determinar la
cantidad de hielo utilizado

3.-Comenta el porcentaje de error y sus posibles causas


• ΔH de fusión calculado no es igual a ΔH y eso se debe a la variación de datos
proporcionados, o malos cálculos de parte nuestra.
• También factores dentro del laboratorio que impidan las variaciones de datos calculados.

4.- ¿Se cumplieron los objetivos de la práctica? ¿por qué consideras que fue así?
• Si se cumplieron ya que en la práctica obtuvimos las temperaturas inicial y final, al igual que
la masa de la franela y el hielo y pudimos comprobar de manera experimental el calor
latente dentro de un calorímetro.

EQUIPO #8 Página 8|9


CONCLUSIÓN
El concepto de calor latente ,una definición y demostración muy sencilla que a su vez es demasiado
importante para la termodinámica, llegando a concluir que este no se basa con un cambio de
temperatura, ya que lo que se está suministrando es calor, dos conceptos que en su mayoría de
veces, pensamos que son iguales, lo cual es distinto, ya que esta es la energía térmica desprendida
o absorbida por una sustancia al cambiar de un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o
viceversa, como ejemplo en nuestra práctica ,que de hielo(estado sólido), finalizando con un estado
líquido, por medio de un cambio de energía térmica, deduciendo lo siguiente,” el calor latente lo
generó el hielo”.

Este fue el diseño de la práctica, llegar a nuestras conclusiones y deducciones por medio de un
método experimental, que si bien no fue extenso, ayudo demasiado para poder distinguir lo que
significa, calor latente, que si bien es cierto, es necesario poder identificarlo y esta práctica cumplió
con lo necesario, brindando así un pensamiento experimental, al trabajo de nuevas deducciones y
autoconocimiento experimental, dentro y fuera del laboratorio.

EQUIPO #8 Página 9|9

También podría gustarte