Está en la página 1de 6

ELABORAR EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD TENIENDO EN CUENTA LA

ESTRUCTURA DE LA RED GEOGRÁFICA Y TECNOLÓGICA DEFINIDA POR LA

ORGANIZACIÓN

EDWIN ALFONSO ARAGON AGAMEZ

TUTOR

IRMA RODRIGUEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

BARRANQUILLA, MARZO 03 2022


Elaborar la trazabilidad de un producto

Producto seleccionado: ÑAME

Unidades logísticas del producto

En las unidades logísticas encontramos el sistema operativo, procesos y actividades que

desarrollamos al momento de realizar la producción del ñame.

 Sembrado

 2Transporte o recogida

 almacenamiento de producto en óptimas condiciones

 inventario

 producción

 Embalaje

 Distribución

 Comercialización

Trazabilidad de la producción del ñame

 Preparación de la semilla

 Selección y desinfección de la semilla

 Preparación del suelo (se selecciona el tipo de preparación de acuerdo al tipo del suelo, el

suelo debe ser franco arenoso o franco arcilloso, con excelente fertilidad, y se encuentre

removido y con el montículo elaborado.


 Siembra y distancia de siembra

 Tuberización, Senescencia,

 Sistemas de tutorado o empale

 Guiada de la planta

 Control de la maleza

 Fertilización

 Control de enfermedades del suelo

 Cosecha

Metas del sistema de trazabilidad del Ñame

En este punto tenemos como objetivo poder localizar nuestro producto dentro de la

cadena de suministro con el fin de minimizar los problemas que surjan dentro de la

cadena alimentaria.

Supongamos que tengamos algunos lotes de ñames que no estén indicados para el

consumo humano y deben ser retirados del mercado con la trazabilidad podre localizarlos

en la cadena de suministro, pasando por los distribuidores mayoristas e incluso minoristas

donde llega al consumidor final.


Esto lo hacemos con el número de lote del producto que va en la caja donde se

realiza el empaque y embalaje del ñame para ser identificado, de esta manera eliminamos

o tenemos menor impacto de las consecuencias.

Componentes de la trazabilidad del Ñame

 Crear un sistema de registros y documentación

 Dispositivos que nos permitan identificar etiquetas, lotes y ficha técnica

 Uso del sistema identificación: a quien se le entrega el ñame, cantidad de entregados,

información de embalaje, fecha y hora de entrega.

 Control y sistema de incidencias: se pone en práctica cuando hay alguna situación que

afecta la seguridad alimentaria, debemos tener plan de trazabilidad en los protocolos de

actuación ante estas crisis.

 Desarrollar un sistema de revisión donde todo lo estipulado anteriormente se coloque en

práctica.

Sistema EAN-UCC para el producto seleccionado

El sistema EAN-UCC nos da beneficios porque en las cajas donde estará almacenado el

ñame se podrá identificar ya que son números únicos que nos permiten tener ese acceso a la base

de datos que contiene la información precisa del ñame.


Con el sistema EAN-UCC Tendremos controles que nos permitirán aplicar la trazabilidad

de nuestro producto en mención es decir poder identificar donde estamos ubicados además este

sistema nos permite decodificar el ñame.

Por medio de este sistema podremos identificar además los kilos, si se cultivó con

fertilizantes, la clase de ñame si es espino, criollo o diamante, peso, origen y en qué región se

cultivó.

La enumeración de unidades logísticas son ítems que no se venden al consumidor a través del

chekout, esta numeración la usamos para facilitar el manejo interno, almacenamiento o pedidos.

Usamos la estructura del EAN/UCC 14 que funciona para productos idénticos, esta

identificación es solo para temas logísticos puede ser un número del 1 al 9, esto se elige por la

empresa y cambia según la clase del ñame que tenemos.

Determine los puntos críticos del proceso de trazabilidad

 Ausencia de sistemas de control

 Manual de procedimiento no coincidente con el sistema de producción

 No seguimiento de los manuales de procedimientos

 No funcionamiento de los sistemas de control

 Mala utilización del plan de trazabilidad

¿Cuánto tiempo considera que se deben guardar los registros del

producto que está utilizando?


Todos los soportes, comprobantes y registros contienen historia de los negocios que se

han realizado y deben ser llevados conforma a las normas vigentes, de esta manera toda

esta información puede ser consultada por los órganos de supervisión del estado.

Se deben guardar por 10 años.

También podría gustarte