Está en la página 1de 28

ANALISIS DE

EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 1 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

INDICE
1.  ANTECEDENTES ................................................................................................................3 
2.  ASPECTOS CONCEPTUALES .............................................................................................3 
2.1  Peligro: ......................................................................................................................................... 3 
2.2  Vulnerabilidad: .............................................................................................................................. 4 
2.2.1  Grado de Exposición: .................................................................................................................. 4 
2.2.2  Fragilidad: .................................................................................................................................. 4 
2.2.3  Resilencia: ................................................................................................................................. 4 
2.3  Riesgo ........................................................................................................................................... 4 

3.  METODOLOGIA ..................................................................................................................5 


4.  OBJETIVOS: .......................................................................................................................5 
4.1  Objetivo Principal: ......................................................................................................................... 5 
4.2  Objetivos Específicos: ................................................................................................................... 6 

5.  ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................6 


5.1  Ubicación de la zona de estudio .................................................................................................... 6 
5.1.1  Vías de comunicación.................................................................................................................. 8 
Acceso al distrito de Sicuani.................................................................................................................. 8 
5.2  DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR........................................................................... 8 
5.2.1  Clima y Meteorología................................................................................................................... 8 
5.2.2  Geomorfología ............................................................................................................................ 8 
5.2.3  Fisiografía .................................................................................................................................. 9 

El sistema de fallas activas abarca una franja con más de 250 Km de largo, pasando
aproximadamente a 8 Km. de la ciudad del Cusco. ..................................................................11 
5.3  Aspectos socioeconómicos ........................................................................................................ 12 

6.  GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ..........................................................................13 


6.1  COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................................ 13 
6.1.1  Gestión prospectiva: No generar riesgos ..................................................................................... 13 
6.1.2  Gestión correctiva: reducir los riesgos existentes ......................................................................... 13 
6.1.3  Gestión reactiva: Minimizar daños y pérdidas y recuperar servicios ............................................... 14 
6.2  DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ....................................................................... 14 
6.2.1  Identificación, caracterización de parámetros de los peligros ......................................................... 14 
6.3  ANÁLISIS DE PELIGRO ............................................................................................................... 16 

7.  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ......................................................................................19 


8.  ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................21 

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 2 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

8.1  Determinación del Riesgo ante el Peligro en el Proyecto: ............................................................ 21 

9.  MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS (MRR)................................................................22 


9.1  Medidas Estructurales y no Estructurales ................................................................................... 22 

10.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................24 

Relación de Cuadros:
Cuadro N° 1: Vías de acceso Cusco - Sicuani ..................................................................................................... 8
Cuadro N° 2: Sismos de 1581 - 2016 ................................................................................................................. 11
Cuadro N° 3: Identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto ................................................... 16
Cuadro N° 4: Estimación del grado de peligro en la zona de influencia del proyecto ........................................ 18
Cuadro N° 5: Rango de peligro .......................................................................................................................... 18
Cuadro N° 6: Análisis de Vulnerabilidad en el ámbito del proyecto .................................................................... 19
Cuadro N° 7: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resilencia. ...... 20
Cuadro N° 8: Matriz Síntesis de Vulnerabilidad.................................................................................................. 20
Cuadro N° 9: Medidas de Reducción de Riesgos para el proyecto .................................................................... 22

Relación de Gráficos:
Grafico N° 1: Tipos de Peligro .............................................................................................................................. 3
Grafico N° 2: Proceso que se ha seguido para el análisis de riesgos .................................................................. 5

Relación de Mapas:
Mapa N° 1: Ubicación de estudio ................................................................................................... 7 

Relación de Imagen:
Imagen N° 1: Red de acceso Cusco – Sicuani ..................................................................................................... 8

Relación de Figuras:
Figura N° 1: Mapa de intensidad Sísmica e Isoaceleraciones ...................................................................... 10

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 3 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

ANÁLISIS DE RIESGOS

1. ANTECEDENTES

La Evaluación del Riesgo, es concebida como un instrumento de la política Nacional, analítica y de carácter
preventivo, es así que el riesgo está en función a tres variables que son el peligro, exposición y la vulnerabilidad.
Bajo esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas para proteger a la infraestructura produc-
tiva y social de eventos no deseados.
El Perú por las características geográficas, así como la influencia de la amazonia, la topografía accidentada y la
cordillera de los andes, está expuesto a diversos peligros como sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos;
así como a variaciones climáticas como precipitaciones, vientos, granizadas, heladas, entre otros. (INDECI,
2006)
Las particularidades de la provincia de Canchis le han otorgado con el transcurrir del tiempo un alto grado de
vulnerabilidad frente a diversos peligros como deslizamientos, inundaciones, huaycos, sismos, heladas, incen-
dios y demás, asociado a diferentes factores naturales y antrópicos; lo que hace más complejo el escenario y
condicionando negativamente el desenvolvimiento normal de las actividades socioeconómicas de la población.
Es en este contexto el Análisis de Peligros y Riesgos para los PIP es de gran importancia para que los daños
y/o perdidas probables que pueda sufrir una Unidad Productora (UP) por el impacto de un peligro, grado de
exposición y condiciones de vulnerabilidad, sean afrontadas de mejor manera a través de las medidas de reduc-
ción del riesgo a desastre (MRRD). Por esta razón, es necesario fortalecer en el ámbito institucional, la utilización
de metodologías e instrumentos de Gestión del Riesgo en los procesos de pre inversión y de inversión pública,
y así mejorar su calidad y coadyuvar al desarrollo sostenible del país.
En este sentido se requiere del instrumental técnico que permita ubicar en el ciclo de los proyectos, los criterios,
lineamientos y orientaciones para incorporar la gestión del riesgo bajo el concepto de inversión segura, en las
fases de pre inversión, ejecución y operación.

2. ASPECTOS CONCEPTUALES

2.1 Peligro:
Es un evento (fenómeno natural y/o actividad humana), que puede causar daño físico, pérdidas de vidas o daños,
a la propiedad, sociales, disrupción económica o degradación ambiental. Tiene las siguientes características:
 Con probabilidad de ocurrir
 Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales.
 Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico.
 Con intensidad, localización y tiempo.
 Afecta adversamente a las personas, infraestructura, producción, bienes y servicios.
Son eventos con probabilidad de ocurrir y que tienen suficiente capacidad de causar daños. El nivel de peligro
se puede medir en base a: magnitud y/o intensidad, duración (tiempo), área de afectación, recurrencia, compor-
tamiento.
Los peligros pueden agruparse en:
- De origen natural
- Socio naturales
- Tecnológico o de origen antrópicos

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 4 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Gráfico N° 1: Tipos de Peligro

Fuente: Manual Análisis de Riesgos, PREDES – 2011.

2.2 Vulnerabilidad:
Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad econó-
mica de sufrir daños por acción de un peligro.
La vulnerabilidad es:
 Resultado de los propios procesos de desarrollo no sostenible.
 Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la sociedad.
Existen 03 factores, ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un desastre, explican la vulnerabilidad:

2.2.1 Grado de Exposición:


Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad económica
cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso.

2.2.2 Fragilidad:
Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-amenaza, es decir, las condiciones
de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas.
Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el diseño, la tecnología y el mantenimiento inadecuados
de estas infraestructuras, las hacen vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados (fenómeno El Niño
en el norte peruano) y grandes avenidas, que las van erosionando y causando su colapso o deterioro.

2.2.3 Resilencia:
Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social
frente al impacto de un peligro-amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad
social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.
La capacitación a la población para elaborar sus propios mapas de peligro contribuye a reducir la vulnerabilidad
y aumenta su capacidad de Resilencia.

2.3 Riesgo
Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulne-
rabilidad. La ubicación del poblado junto a las laderas lo hace vulnerable ante posibles inundaciones en periodos
de lluvias intensas. La combinación de ambos factores podría ocasionar la pérdida de viviendas, infraestructura
básica y vidas humanas. El riesgo es la interacción de una amenaza o peligro y de condiciones de vulnerabilidad

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 5 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

de una unidad social. Estos dos factores del riesgo son dependientes entre sí, no existe peligro sin vulnerabilidad
y viceversa.

Es una metodología para identificar y evaluar probables daños y pérdidas (humanas, de fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica, medio ambiente) a consecuencia del impacto de un peligro
sobre condiciones vulnerables.

El Análisis del Riesgo brinda seguridad a la población, las inversiones y actividades socioeconómicas, identifi-
cando peligros, factores de vulnerabilidad, áreas afectables y daños probables, proponiendo acciones de mitiga-
ción o prevención, y sensibilizando a los actores sobre los riesgos.
La identificación y análisis de los peligros o amenazas en el ámbito del territorio de análisis:

3. METODOLOGIA

El Análisis de Riegos es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables
que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con
respecto a los peligros a los que está expuesta.

En el siguiente grafico se muestra el proceso que se ha seguido para el análisis de riegos del proyecto.

Gráfico N° 2: Proceso que se ha seguido para el análisis de riesgos

Identificación de los involucrados, considerando su posi-


1 Aspectos genera-
ción frente a las situaciones de riesgo
les

- Diagnóstico del área de influencia del pro-


yecto.
- Identificación de peligros ocurridos
2 Identificación - Análisis de peligro (Probabilidad de ocurren-
cia, localización, duración y intensidad).

- Análisis de vulnerabilidad (exposición, fragili-


dad, resilencia).
3 Formulación - Estimación del riesgo sin medidas de reduc-
ción del riesgo.
- Identificación de alternativas de medidas de re-
ducción del riesgo.

4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivo Principal:

Realizar el Análisis de Riesgo para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY
DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO”, conforme a lo establecido en la Ley Nro.
29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su Reglamentado
mediante Decreto Supremo 48-2011-PCM.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 6 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

4.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los Peligros existentes en el área del proyecto.


 Evaluar la Vulnerabilidad del Proyecto ante los peligros existentes.
 Realizar el Análisis de Riesgos y proponer las medidas necesarias para mitigar el desastre.

5. ASPECTOS GENERALES
5.1 Ubicación de la zona de estudio
a. Ubicación política

APV SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY


La APV San Luis de Ñampolcay, se encuentra ubicada en la parte Sur – Este de la Ciudad de Sicuani, en
el distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Departamento Cusco.

LINDEROS Y/O COLINDANTES:


 Norte : Colinda con la A.P.V. Florida I y la Comunidad campesina de Trapiche.
 Sur : Colinda con la propiedad de la familia Medina Qhiquimia.
 Este : Colinda con la Comunidad campesina de Trapiche.
 Oeste : Con la A.P.V. Florida I.
UBICACIÓN:
 Departamento : Cusco.
 Provincia : Canchis
 Distrito : Sicuani
 Lugar : A.P.V. San Luis de Ñampolcay

APV PUERTO NUEVO


La APV Puerto Nuevo, se encuentra ubicada en la parte Sur – Este de la Ciudad de Sicuani, en el distrito
de Sicuani, Provincia de Canchis, Departamento Cusco.

LINDEROS Y/O COLINDANTES:


 Norte : Colinda con el Colegio Amauta
 Sur : Colinda con la propiedad de la Universidad Andina del Cusco
 Este : Colinda con la propiedad de la Universidad Andina del Cusco y la propiedad de la
familia Medina Qhiquimia
 Oeste : Con el Rio Vilcanota y de por medio Avenida Independencia
UBICACIÓN:
 Departamento : Cusco.
 Provincia : Canchis
 Distrito : Sicuani
 Lugar : A.P.V. Puerto Nuevo

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 7 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Mapa N° 1: Ubicación de estudio

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 8 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

UBICACIÓN DEL A.P.V. PUERTO NUEVO Y A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DENTRO DEL CON-
TEXTO URBANO
5.1.1 Vías de comunicación

Acceso al distrito de Sicuani


Desde la capital de la región Cusco se accede por la vía asfaltada hacia la localidad de Sicuani, por la
carretera nacional.

Cuadro N° 1: Vías de acceso Cusco - Sicuani


N° Ruta Tipo de Vía Distancia Tiempo de viaje Movilidad Frecuencia

1 Cusco - Sicuani Asfaltado 139 km 2 horas 42 min. Buses, Autos Diario


Fuente: Elaboración Propia
Imagen N° 1: Red de acceso Cusco – Sicuani

Fuente: Elaboración propia

5.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR


5.2.1 Clima y Meteorología

La región Cusco, situada en la zona central y sur oriental del Perú, posee gran diversidad de climas, paisajes y
ecosistemas. Esta región presenta una fuerte gradiente de temperatura (relación entre el cambio en la vertical y
horizontal) debido a sus características topográficas, variando desde un clima cálido húmedo a muy húmedo
sobre la zona de selva norte y central oriental hasta climas frígidos y semisecos en las zonas altas de las cordi-
lleras en la zona sur.
El distrito de Sicuani se presenta el clima C(o,i)C´H2: semiseco (otoño seco e invierno seco) y B(o,i)D´H3: lluvioso
(otoño seco einvierno seco)

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 9 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

5.2.2 Geomorfología

La geomorfología del distrito de Sicuani es variada, está dominada por altiplanicies onduladas, laderas empina-
das y poco empinadas, en las cuales se encuentra la mayoría de centros poblados. La ciudad de Sicuani se
encuentra en el fondo del valle, y se despliega en forma paralela al río Vilcanota. La altura del distrito varía de
3,500 m.s.n.m. a 5,000 m.s.n.m.
El ámbito geográfico del área de estudio está comprendido por diferentes paisajes; predominando el paisaje
montañoso (dominante en los andes del sur del Perú), que está caracterizado por una fisiografía muy irregular,
originada por acción de diferentes procesos orogénicos y epirogénicos; el paisaje del valle aluvial interandino,
conformado por sedimentos relativamente recientes que ocupan áreas de influencia del río Vilcanota y afluentes;
finalmente el paisaje de superficies planas a onduladas altoandinas que ocupan las punas andinas del área. 4
(4 Plan de Desarrollo del Distrito de Sicuani 1995 – 2000. Pp. 18.)

5.2.3 Fisiografía

La provincia de Canchis presenta una topografía variada, con valles interandinos fértiles y zonas alto andinas
con fertilidad variable, predominando en ellos suelos de formación glaciar, volcánica y aluvial. Su orografía está
determinada por los ríos que la atraviesan longitudinal y transversalmente (Vilcanota y Salcca) que dan origen a
la cuenca hidrográfica del Vilcanota – Urubamba – Ucayali - Amazonas. Su geografía presenta una diversidad
de pisos ecológicos que se distribuyen desde una altitud de 5,150 m.s.n.m. el abra de Chimboya (Limite depar-
tamental Cusco-Puno), hasta los 3,446 m.s.n.m. en el distrito Checacupe. Dentro de esterango altitudinal la zona
alto andina, compuesta por valles, quebradas, laderas y extensas llanuras, es el espacio donde se desarrollan
las actividades agrícola y pecuaria y otras.

5.2.3.1.1 Geodinámica Interna

SISMICIDAD
La sismicidad del territorio peruano está ligada al proceso geotectónico de subducción. Los sismos de la región
sur del Perú se enmarcan dentro de la sismicidad ocasionados por un sistema de fallas locales. Los epicentros
en la zona sur son mayormente continentales.
Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra ubicado en lo que se denomina el “Cinturón
de Fuego del Pacifico”, que es el ámbito territorial mundial donde se originan alrededor del 80% de los sismos
del mundo. El entorno tectónico del Perú está encuadrado dentro de lo que explica la “Teoría de Tectónica de
Placas”, que pone a la “Placa de Nazca” frente a la “Placa Continental” o “Sudamericana”, con colisión y subduc-
ción de la 1ra. Sobre la 2da.
Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la Cordillera de los Andes y la deformación
continental, así como las grandes depresiones del fondo marino. Como quiera que sea evidente la actividad
dinámica de la tierra, la generación de sismos es una consecuencia natural de estos movimientos, poniendo al
Perú como uno de los países de mayor actividad sísmica de América.
Las amenazas de terremotos en nuestro territorio, lo somete a un factor externo que es el “riesgo sísmico”, por
lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la magnitud del evento (peligro natural de origen
sismológico y a la capacidad de respuesta de las estructuras, llámese de infraestructura o edificaciones

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 10 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

en general (Vulnerabilidad) a los diferentes valores de aceleración a las que están sometidas cuando ocurre
un terremoto.
El mayor conocimiento de los eventos sísmicos (epicentros y atenuaciones en su propagación), permitirá
planificar obras que con éxito enfrenten las consecuencias sísmicas. Es oportuno precisar qué condiciones
geológicas locales juegan un papel importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y en con-
secuencia, los efectos sobre las obras. De acuerdo al Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmi-
cas observadas en el Perú (Alva Et Al-1984), en la zona de estudio se pueden producir sismos con intensidad
Máxima de VI grados en la Escala Modificada de Mercalli, Intensidad que debe ser considerada en el cálculo del
diseño estructural.
Figura N° 1: Mapa de intensidad Sísmica e Isoaceleraciones

Fuente: Equipo técnico - Estudio de Geología y Geotecnia.

Sismos en el cusco
Los sismos en la región Cusco y la mayor parte de las zonas alto andinas del Perú tienen otras características y
están relacionadas a otros fenómenos diferentes a los descritos para la costa peruana. Esta actividad sísmica
está en relación con una zona de fallas normales activas cuaternarias que se emplazan al límite entre la Cordi-
llera Oriental y las altiplanicies entre Cusco y Ayacucho. En la región Cusco se ha reconocido y estudiado el
sistema de fallas activas de Cusco ubicadas en las zonas Zurite, Chincheros, Qoricocha, Tambomachay, Pacha-
tusan y Urcos; y el sistema de fallas del Vilcanota que comprende Pomacanchis, Sangarará y Langui-Layo. Los
sismos son superficiales y destructores cuando sus hipocentros se localizan a poca profundidad (0 y 60 km de
profundidad) como los ocurridos en Cusco en 1650, 1959 y 1986, así como en Urcos en 1965, las que están

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 11 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

relacionadas con el sistema de fallas activas del Cusco. La actividad sísmica antigua y la registrada en los últi-
mos años en la zona de Pampamarca, Yanaoca, Capacmarca y otros colindantes, están más bien en relaciona-
das al sistema de fallas activas del Vilcanota.

El sistema de fallas activas abarca una franja con más de 250 Km de largo, pasando aproximadamente a 8 Km.
de la ciudad del Cusco.

Fallas activas del cusco


El origen de las fallas activas del Cusco y por consecuencia de los sismos en la región Cusco, están ligados a
un fenómeno de levantamiento anormal de la Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Perú por el movimiento
de subducción que emprende el Escudo Brasileño (…). Este levantamiento diferencial provoca las fallas activas
normales entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies de los Andes del Sur del Perú. Estas fallas activas del
Cusco son zonas de deformación que liberan energía acumulada, produciendo los sismos.
El levantamiento de la Cordillera Oriental de los Andes es debido al hecho de que el ESCUDO BRASILEÑO se
desplaza bajo los Andes y está empujando hacia arriba a la Cordillera Oriental.

Predicción y prevención sísmica


El territorio peruano y particularmente la Región Cusco, son zonas de riesgo sísmico, esto quiere decir que en "cual-
quier momento " puede ocurrir un sismo.
El cálculo de períodos de recurrencia de sismos, consisten en la estimación probable de que suceda un sismo futuro,
en un lapso de tiempo determinado (30, 50, 100 o más años) con cierta magnitud y en un lugar determinado.
En consecuencia, si bien es cierto que Cusco es una zona sísmica, su frecuencia en sismos es muy baja a compa-
ración con la región costera del Perú. y otras regiones de alto riesgo sísmico del mundo. Las magnitudes registradas
en los dos últimos sismos importantes, como los 1950 y 1986 alcanzaron los 6 y 5.2 (escala de magnitud varia de 1
a 10), lo que indica que los sismos no son de gran magnitud, pero el carácter superficial de estos los hace bastante
peligrosos.

Finalmente, por prevención se debe entender la preparación de la población para afrontar un sismo importante y esta
preparación parte de la planificación y ejecución de acciones responsables para enfrentar adecuadamente los riegos
de desastre sísmico.

CRONOLOGÍA DE SISMOS EN EL CUSCO


El registro cronológico de la actividad sísmica que data de la época prehispánica, expresada en los relatos de los
cronistas que lograron recoger información acerca de la actividad sísmica en que habían ocurrido fuertes movimien-
tos sísmicos; por otra parte, se tienen información que ocurrió un gran terremoto durante el gobierno del Sapan Inka
Pachakuti.
Es a partir de la época colonial que se dispone de un registro cronológico de la actividad sísmica ocurrida en el
departamento del Cusco, y en la actualidad la sismicidad en nuestra región ha sido mejor definida gracias a la insta-
lación de estaciones sismográficas en el Cusco como la de Ccorao, Huamancharpa, Izcuchaca, Lamay y Oropesa.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 12 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Cuadro N° 2: Sismos de 1581 - 2016


FECHA POBLACION FECHA POBLACION
1581 Yanaoca. 10/01/1948 Cusco.
1590 Cusco. 10/10/1948 Marcahuasi.
31-03-1650 Cusco. 06/11/1948 Cusco.
17-09-1707 Ccapi. 10/01/1949 Cusco.
1717 Quiquijana. 15/04/1949 Cusco.
11-02-1746 Urcos. 21/05/1950 Cusco.
22-04-1804 Cusco. 26/02/1952 Cusco.
07-09-1823 Cusco. 06/07/1952 Cusco.
18-09-1832 Cusco. 26/08/1952 Cusco.
16-11-1832 Cusco. 30/03/1953 Cusco.
27-03-1870 Cusco. 16/03/1954 Cusco.
10-17-1870 Santo tomas. 05/05/1954 Cusco.
23/01/1905 Cusco. 07/08/1954 Marcapata.
17/05/1928 Cusco. 07/01/1955 Yanaoca.
05/03/1938 Acopia. 20/02/1955 Yanaoca.
06/03/1938 Tinta. 19/06/1955 Anta.
23/06/1939 Pomacanchi. 08/11/1961 Acos.
18/09/1941 Cusco. 08/05/1965 Urcos.
30/01/1943 Yanaoca. 03/06/1980 Mollepata.
01/02/1944 Cusco. 05/04/1986 Cusco.
21/02/1946 Cusco. 06/07/1991 Livitaca.
17/04/1946 Marcahuasi. 19/02/1992 Chinchaypugio.
30-05 1946 Cusco. 08/08/2003 Capacmarca
03/06/1947 Yanaoca. 21/05/2013 Abancay
31/10/1947 Quillabamba. 18/01/2016 Chuquibambilla

Según el Mapa de calificación de provincias según niveles de peligros sísmicos elaborado por la Comisión Mul-
tisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo y DGPM, el distrito de Sicuani se encuentra en una zona de
mediano riesgo.

5.3 Aspectos socioeconómicos

Población

La tasa de crecimiento poblacional considerada es la obtenida en el último Censo Nacional según el INEI
para el distrito de Sicuani y sus poblaciones, que es 0.56% anual, la cual es tomada en cuenta para la
proyección de la población que el proyecto pretende atender.

Tal como obra en los padrones existentes la Asociación Pro Vivienda de San Luis de Ñampolcay y Puerto
Nuevo se encuentran registrados en un total de 92 beneficiarios del presente proyecto.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 13 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

6. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental,
de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Para calcular el riesgo se realiza la ecuación,
mediante la cual expresa que el riesgo está en función al peligro y la vulnerabilidad.
Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública propuesta por el Ministerio de Económica y Finanzas (MEF, 2007); y la Ley 29664; la cual crea
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), en su Artículo 3°, señala que el riesgo
está definido por:

𝑅 𝑓 𝑃𝑥𝑉
o R = Riesgo
o P = Peligro
o V = Vulnerabilidad

6.1 COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


De acuerdo a la ley del SINAGERD la gestión del riesgo de desastres está compuesta por los siguientes:

6.1.1 Gestión prospectiva: No generar riesgos

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo
futuro. Para los PIP la gestión prospectiva es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de
evitar y prevenir el riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo del PIP (MEF, 2013). Se interviene de la
siguiente manera.

 Proyecto Nuevo: Cuando la naturaleza de intervención del proyecto sea la creación o la instalación de
un servicio, o la recuperación de la capacidad de prestación de servicios después de un desastre en la
UP, se realizará la gestión prospectiva, dado que con la ejecución del proyecto se creará una UP, o se
volverá a instalar. La gestión prospectiva se materializa en decisiones sobre la localización, la tecnolo-
gía constructiva y tamaño del PIP.

 Ampliación y mejoramiento de UP: Cuando la naturaleza de la intervención sea la ampliación de la


capacidad de provisión o el mejoramiento de la calidad de los servicios, es decir, ya existe una UP
funcionando, la gestión del riesgo prospectivo se realizará en las acciones que permitan ampliar o me-
jorar el servicio. En este caso, como se verá más adelante, también se realizará la gestión correctiva.

6.1.2 Gestión correctiva: reducir los riesgos existentes


Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo generada por
la acumulación de vulnerabilidad y por las inadecuadas condiciones de desarrollo. Se interviene de la siguiente
manera:

 Unidad Productora existente: En los PIPs la gestión correctiva es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente en la Unidad Productora de

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 14 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

bienes y/o servicios públicos. Se orienta a reducir la vulnerabilidad y, de ser posible, la exposición de la
UP o de sus elementos críticos.

6.1.3 Gestión reactiva: Minimizar daños y pérdidas y recuperar servicios

Es el conjunto de medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la mate-
rialización del riesgo, la gestión reactiva contempla los tiempos y recursos para la preparación y equipamiento
del recurso humano antes de presentarse la emergencia. Se interviene de la siguiente manera:
 Proyecto Nuevo o Unidad Productora: En caso el PIP asuma el riesgo y/o la UP esté expuesta a una
o varios peligros se tiene que establecer medidas de contingencia o respuesta para recuperar el servi-
cio, reconstruir el sistema y/o atender a los usuarios.

6.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


6.2.1 Identificación, caracterización de parámetros de los peligros

A continuación, se evaluarán los parámetros según la clasificación de los peligros los cuales son:

6.2.1.1 Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna de la tierra

6.2.1.1.1 Sismos

A. Definición
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía mecá-
nica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de la deformación y de los desplazamientos resultantes,
regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de inter-
acción de placas tectónicas, como dentro de ellas.
Una parte de la energía liberada los hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido
a la fricción en el plano de la falla.

B. Caracterización

Según la Mapa de calificación de provincias según niveles de peligros sísmicos elaborado por la Comisión Mul-
tisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo y DGPM, el distrito de Sicuani se encuentra en una zona de
mediano riesgo.

6.2.1.2 Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

6.2.1.2.1 Movimientos en masas (deslizamientos)

A. Definición
Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o
ambos, a causados por el exceso de agua en el terreno y/o por defecto de la fuerza de gravedad.
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de carácter catastrófico,
de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una superficie de desliza-
miento que facilita la acción de la gravedad.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 15 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

B. Caracterización
En el ámbito del proyecto, no se presenta deslizamiento de tierras.

6.2.1.3 Peligros generados por fenómenos de origen hidrometeorológicos

6.2.1.3.1 Precipitaciones pluviales Intensas

A. Definición
La es una precipitación de agua en forma de gotas que caen con velocidad y de modo continuo sobre la superficie
terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son
formas de condensación y no de precipitación.

B. Caracterización
La zona de influencia del proyecto, por las condiciones morfológicas así como la ubicación altitudinal, favorece
la ocurrencia de lluvias intensas, estacionales que varían en intensidad y duración, siendo las más perjudiciales
aquellas que se presentan con una mayor intensidad y de larga duración, las cuales generan problemas, a los
suelos, cultivos, animales y a la infraestructura presente en la zona, según los registros de precipitaciones gene-
radas del estudio hidrológico, se observa que las precipitaciones son superiores a las 100.0 mm, llegando a un
máximo de 164.41mm en el mes de enero.

 Precipitaciones pluviales con lluvias

Dentro de los trabajos de campo se ha observado que en la zona de estudio las precipitaciones son constantes,
de mediana a alta intensidad y de larga duración; a diferencia de los sectores bajos donde las precipitaciones
eran moderadas y de corta duración.

 Precipitaciones pluviales con granizo

En el ámbito del proyecto se han registrado precipitaciones pluviales acompañadas de granizo, estas se forman
en los cumulonimbos, que se elevan en forma de espiral rotatorios; estas masas de aire son las culpables de las
tormentas eléctricas y de las lluvias intensas. En el interior de estas nubes las gotas de agua muy frías se con-
vierten en hielo al ascender a las zonas más elevadas de la nube. Estas gotas congeladas a temperaturas de -
15°C forman finalmente el granizo el cual precipita en forma sólida generando daños y estragos sobre cultivos y
viviendas.

 Huaycos

A. Definición
El Huayco conocido también como “lloclla” o aluvión, es una corriente o flujos muy rápidos de aguas turbias,
lodo, cargados de piedras, maleza y/o árboles que se desplazan a lo largo de un cauce definido de quebradas o
riachuelos. Su causa directa son las fuertes lluvias o precipitaciones pluviales, que ocurren durante la temporada
lluviosa.

B. Caracterización
En el ámbito del proyecto, no se presenta huaycos

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 16 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

6.2.1.4 Peligros antrópicos


Son ocasionados enteramente por la acción humana, con el propósito de proveerse de medios de vida, el ser
humano interviene la naturaleza, creando peligros que antes no existían, haciendo insostenible su actividad o
afectando a otros.

6.2.1.4.1 Incendios de viviendas

C. Definición
Anualmente, se producen los incendios de cerros y laderas dentro de la cuenca del Vilcanota, como producto de
una práctica errónea de quema de árboles y arbustos que el comunero realiza con el afán de ganar terrenos
agrícolas, por otra parte, es necesario señalar que la biodiversidad se está perdiendo en forma acelerada a causa
de varios factores, entre los que destacan las quemas e incendios de formaciones vegetales; la deforestación
amazónica por la tala de bosques para comercializar la madera o utilizarla como combustible; el uso inapropiado
de los suelos y del agua con fines productivos, sobre la base de la ocupación y el uso espontáneo de los recursos,
sin planificación ni normas de control.
Por otro lado, los incendios en viviendas son comunes en tan solo cinco minutos una casa podría encontrarse
ahogada en llamas. El fuego es caliente, El calor y el humo podrían ser más peligrosos que las llamas. Respirar
aire muy caliente podría quemar los pulmones.

D. Caracterización
En el ámbito del proyecto, según la versión de los pobladores no se ha presentado incendios en viviendas.

6.2.1.4.2 Contaminación ambiental

C. Definición
El impacto negativo en la ejecución del Proyecto se presenta en las actividades de apertura de las líneas de
conducción, Excavación, trazo y replanteo y preparación del concreto, los cuales van a generar ruidos sonoros,
vibraciones, así como el incremento del polvo en el ambiente, emisión de gases al ambiente y derrame de le-
chada de concreto en el suelo.

D. Caracterización
Los objetivos y fines de ejecución del Proyecto, satisfacen plenamente las necesidades de habitabilidad y con-
diciones adecuadas para los pobladores con una repercusión directa adecuada en la salud de la población. No
obstante; es imprescindible incorporar medidas de control, de manejo y monitoreo ambiental, relativas principal-
mente a la generación y disposición final de residuos sólidos, excretas y aguas residuales, actividades que deben
ser manejadas operativamente, por las repercusiones que tienen sobre los factores biofísicos y de salubridad.

6.3 ANÁLISIS DE PELIGRO


Del análisis de los formularios se determinó los principales peligros en la zona de intervención del proyecto y se
describen a continuación:

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 17 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Cuadro N° 3: Identificación de peligros en la zona de influencia del proyecto


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.
1. ¿Existen antecedentes de peli- 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocu-
gros en la zona en la cual se pre- rrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
tende ejecutar el proyecto? de peligros?
Comen-
Si No Si No Comentario
tario
Según la Mapa de califica-
ción de provincias según ni-
veles de peligros sísmicos
elaborado por la Comisión
Sismos y te- Sismos y te-
X X Multisectorial de Reducción
rremotos rremotos
de Riesgos en el Desarrollo
y DGPM, el distrito de
Sicuani se encuentra en una
zona de mediano riesgo.
Precipitacio- Precipitacio-
La zona del proyecto en la
nes intensas nes intensas
época de lluvias presenta
pluviales con X pluviales con X
precipitaciones hasta más
lluvias y gra- lluvias y gra-
de 1000 mm.
nizo nizo.
Deslizamien- Deslizamien-
No presenta este tipo de
tos, derrum- tos, derrum-
X X eventos en áreas cercanas
bes o caídas bes o caídas
al desplazamiento del PIP.
de bloques de bloques
No existen registros ni ante-
Incendios ur- Incendios ur-
X X cedentes en la zona del
banos banos
proyecto.
Según las versiones de los
pobladores, no se han perci-
Huaycos X Huaycos X
bido este tipo de fenómenos
naturales en 50 años.
Zonas de Zonas de
No existen zonas de Conta-
contamina- contamina-
X X minación ambiental en la
ción ambien- ción ambien-
zona
tal tal
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos Si No
de los peligros señalados en las preguntas anterio-
res durante la vida útil del proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de
Si No
peligros naturales en la zona es suficiente para to-
mar decisiones para la formulación y evaluación de
X
proyectos?

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 18 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

La estimación del grado de peligro se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 4: Estimación del grado de peligro en la zona de influencia del proyecto


Frecuencia (a): se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peli-
gros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estu-
dios de prospectiva.
Severidad (b): se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de
impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin información: 4
Frecuencia Severidad Resultado
(a) (b) (c) = (a)*(b)
Peligro Si No B M A S.I B M A S.I
Sismos y terremotos X 1 2 2
Precipitaciones in-
tensas pluviales con X
lluvias 3 2 6
Precipitaciones in-
tensas pluviales con X
granizo 3 2 6
Deslizamientos, de-
rrumbes o caídas de X
bloques
Incendios urbanos X
Huaycos X
Zonas de contami-
X
nación ambiental
PROMEDIO 4.6
De acuerdo al cuadro anterior se pondera los resultados y se califica los peligros, esto quiere decir que se esta-
blece intervalos para saber el grado de peligro.

Cuadro N° 5: Rango de peligro


Bajo > 0.0 – 2.5 >
Grado de
Medio > 2.5 – 5.0>
peligro
Alto > 5.0 – 7.5>

Tomando como base el rango de peligro nos muestra que la zona de influencia del proyecto presenta un grado
de PELIGRO MEDIO, siendo los peligros más relevantes para la zona la lluvia intensa.

El resto de los peligros son poco relevantes para la zona, debido a su baja frecuencia de ocurrencia.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 19 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es definida como el grado de resistencia de un conjunto de elementos frente a la ocurrencia de


un peligro. Los factores determinantes de la vulnerabilidad son: Exposición, Fragilidad, Resiliencia. Para poder
determinar el nivel de riesgo del proyecto, es necesario determinar las condiciones de vulnerabilidad que puede
tener el proyecto, considerando los aspectos siguientes:

- Análisis de exposición a un peligro: es decir si estaría o está en el área de probable impacto


- Análisis de fragilidad: identificación de las condiciones internas del proyecto que podrían facilitar el daño.
- Análisis de la resilencia: cuales son las capacidades disponibles para la recuperación del proyecto en caso
de verse afectado y que alternativas existen para continuar brindando los servicios en las condiciones mínimas.
La identificación de la vulnerabilidad se desarrolla de acuerdo a la propuesta metodológica para la zona de
influencia del proyecto los formatos que ayudan a definir el análisis se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 6: Análisis de Vulnerabilidad en el ámbito del proyecto


PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
A) Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del X La instalación de la red de agua potable
proyecto evita su exposición a peligros de origen y alcantarilla sanitaria planteada garan-
natural? tiza el abastecimiento de agua a los be-
neficiarios, sin embargo, no está exentó
de peligros que deban ser controlados.
2. ¿Si la localización prevista para el proyecto lo X No es posible dada las condiciones to-
expone a situación de peligro, es posible técnica- pográficas existentes.
mente, cambiar la ubicación de proyecto a una
zona no expuesta?
B) Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (Diseño)
1. La infraestructura va a ser construida siguiendo X Se cumplirá con lo establecido en el Re-
la normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de glamento Nacional de Edificaciones
infraestructura que se trate
2. ¿Los materiales de construcción utilizados con- X
sideran las características geográficas y físicas de
la zona de ejecución del proyecto?
3. El diseño ha tomado en cuenta las característi- X
cas geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera X
las características geográficas y físicas de la zona
de ejecución del proyecto?
5. ¿Las decisiones de la fecha de inicio y de eje- X Se iniciará con las obras en los meses
cución del proyecto, toman en cuenta las caracte- de estiaje y en los meses de lluvias se
rísticas geográficas climáticas y físicas de la zona bajará el ritmo de ejecución de obra.
de ejecución del proyecto?
C) Análisis de vulnerabilidad por resilencia

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 20 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen X La infraestructura e instalación de la red


mecanismos técnicos para hacer frente a la ocu- de agua potable y alcantarilla sanitaria
rrencia de peligros? contará con mantenimiento permanente
por parte de los beneficiarios directos.
2. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen X La Municipalidad de Canchis cuenta
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de con un Plan Operativo ante Emergen-
contingencia), para hacer frente a daños ocasio- cias.
nados por la ocurrencia de peligros naturales?

Cuadro N° 7: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resilencia.
GRADO DE VULNERABI-
FACTOR DE
LIDAD
VULNERABI- VARIABLE
ME-
LIDAD BAJO ALTO
DIO
(A) Localización del proyecto respecto de la condi-
X
Exposición ción de peligro
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
Resilencia X
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respues-
X
tas ante desastres
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 8: Matriz Síntesis de Vulnerabilidad


Peligro relevante Vulnerabilidad Vulnerabilidad Total
Exposición: MEDIA
Sismos y terremotos Fragilidad: BAJA VULNERABILIDAD ME-
Resilencia: MEDIA DIA
Precipitaciones intensas plu- Exposición: MEDIA
viales con lluvias y granizo Fragilidad: BAJA VULNERABILIDAD ME-
Resilencia: MEDIA DIA
Deslizamientos, derrumbes o Exposición: BAJA
caídas de bloques Fragilidad: BAJA VULNERABILIDAD BAJA
Resilencia: MEDIA
Exposición: BAJA
Incendios urbanos
Fragilidad: MEDIA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 21 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Resilencia: MEDIA VULNERABILIDAD ME-


DIA
Exposición: BAJA
Huaycos Fragilidad: BAJA VULNERABILIDAD BAJA
Resilencia: MEDIA
Zonas de contaminación am- Exposición: BAJA
biental Fragilidad: BAJA VULNERABILIDAD
Resilencia: MEDIA BAJA
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad se tiene que el proyecto en cuanto a la exposición presenta un nivel de
exposición baja y una exposición media respecto a sismos y precipitaciones pluviales, debido a que las infra-
estructuras a ser construidas están ubicadas en las zonas de presencia de los peligros.
La fragilidad del proyecto es baja, debido a que las infraestructuras, instalación de tuberías, así como los ma-
teriales utilizados están de acuerdo a las normas de seguridad y resistencia.
En cuanto a la capacidad de respuesta que se tiene en la zona, la población presenta actividades económicas
totalmente aptas a las condiciones de la zona y aunque los niveles de pobreza que son altos, han desarrollado
estrategias para responder adecuadamente a la presencia de peligros.
En cuanto a la organización, conocimiento y actitud de la población frente a los peligros, presentan una vulnera-
bilidad media, debido a que el nivel de organización no está bien consolidado, y que un porcentaje mayoritario
de la población conoce poco de cómo puede hacer frente ante la ocurrencia de un desastre.
En términos generales el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD MEDIA.

8. ANÁLISIS DE RIESGOS
Una vez determinados los niveles de Peligro y Vulnerabilidad que afronta el proyecto, se procede a determinar
el nivel de riesgo presente para el proyecto. Dicho análisis se realiza tomando como referencia los siguientes
cuadros:

8.1 Determinación del Riesgo ante el Peligro en el Proyecto:

Para la determinación del riesgo utilizamos la función R= f(P.V) e incorporamos los resultados en la siguiente
matriz:
RIESGO ANTE SISMOS INTENSAS NIVEL “MEDIO”
Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 22 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

En el análisis de los Peligros se determinó que existía un PELIGRO MEDIO en la zona donde se desarrolla el
proyecto y en el análisis de Vulnerabilidades se determinó que existía una VULNERABILIDAD MEDIA por lo que
el proyecto enfrentará condiciones de RIESGO MEDIO.

9. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS (MRR)

El PIP considera que las Medidas de Reducción de Riesgos a implementarse durante la etapa de ejecución de
proyecto, tendrán por objetivo mejorar la estabilidad y sostenibilidad operativa de la infraestructura de agua po-
table y alcantarilla sanitaria, que permita el servicio de dotación de agua de manera continua.

9.1 Medidas Estructurales y no Estructurales

En base al análisis de peligros, exposición y vulnerabilidad, se han considerado las medidas de reducción de
riesgos por desastres; estas medidas están orientados a mejorar la estabilidad de la infraestructura de riego y
mejorar la capacidad de los beneficiarios en la prevención y gestión de riegos, que al final tendrán incidencia en
la sostenibilidad del sistema de riego y de los impactos que el proyecto pretende. Las medidas estructurales
contemplan aquellas medidas, físico estructurales, orientados a mejorar la estabilidad operativa de las obras de
riego y las MRRD no estructurales está referido a acciones de capacitación a los pobladores comprendidos en
el proyecto, entre estas medidas se tienen:

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 23 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Cuadro N° 9: Medidas de Reducción de Riesgos para el proyecto


IMPACTO EN EL SERVICIO
PARAME- DE AGUA POTABLE Y AL-
ELEMENTO MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE
TROS/ EVA- CANTARILLADO SANITARIO
EXPUESTO RIESGOS A DESASTRES (MRRD)
LUACIÓN Y PÉRDIDAS EN INFRAES-
TRUCTURA

• Fragmentación de la unidad
suelo de la asociación. • Dentro de los trabajos de cons-
• Activación de algunos fenó- trucción de la infraestructura de sa-
• Sistema de sa-
menos geodinámicos. neamiento de agua potable y alcan-
neamiento de
• Colapso del servicio de agua tarillo sanitario, incluyen dentro de
agua potable y
Sismos potable. su diseño las normas de seguridad
alcantarilla sani-
• Colapso de la red de alcan- frente a eventos sísmicos.
taria.
tarilla sanitaria, comprome- • Capacitación ante la ocurrencia de
• Población be-
tiendo la salud pública. sismos.
neficiaria
• Formación de brigadas.

• El proyecto cumple estrictamente


a la normativa vigente de la Ley Ge-
neral de Servicios de Saneamiento
Nº 26338, así como el Reglamento
Nacional de Edificaciones y la Guía
• Arrastre de sedimentos en la Técnica Para el Abastecimiento de
• Red de alcan- red de alcantarilla sanitaria y re-
Precipitacio- agua y saneamiento.
tarilla sanitaria balse de la misma con material
nes pluvia- • Talleres de manejo sostenible de
• Población be- fecal, comprometiendo la salud
les intensas la cuenca
neficiaria pública. • Medidas y estrategias de adapta-
• Acumulación de sedimentos ción al cambio climático.
en la tubería. • Optimizar los tiempos y rendi-
miento en épocas en donde el clima
brinde condiciones favorables para
la ejecución de obra
Fuente: Propia

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 24 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De la identificación de los peligros a los que se encuentra expuesto el proyecto se ha identificado, los
Sismos, Precipitación pluviales intensas.
 La infraestructura planteada para el presente proyecto ha considerado todas las medidas de seguridad
necesarias para la no interrupción del servicio de agua potable en la asociación.
 Para el proyecto se ha identificado que presenta un nivel de Peligro Medio y un nivel de Vulnerabilidad
Medio, de la relación de ambas variables se ha obtenido que el nivel de riesgo del proyecto sea un
Riesgo Medio.
 Las charlas de capacitación con fines de fortalecimiento de las capacidades y ser estas aplicables den-
tro del desarrollo de sus actividades, tiene como especial protagonista a los pobladores beneficiarios.
 Se recomienda que la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento, deba ceñirse estricta-
mente a las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones y con un criterio antisísmico.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 25 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

ANEXO
Fichas de Evaluación

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 26 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 1 - CUSCO
1
DOCUMENTO Fecha 05/2019

“ M EJORA M IENTO Y A M P LIA CION DEL SISTEM A DE A GUA


P OTA B LE Y A LCA NTA RILLA DO EN LA A .P .V. P UERTO
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES NUEVO Y EL A .P .V. SA N LUIS DE ÑA M P OLCA Y DEL DISTRITO
2 DE SICUA NI, P ROVINCIA DE CA NCHIS CUSCO”
DEL PROYECTO
Distrito de Sicuani - Provincia Canchis - Departamento
Ubicación Geográf ica
Cusco
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO 001

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO COLAPSO DE LA RED DE ALCANTARILLA SANITARIA y


RIESGOS DERIVADOS DE EVENTOS CLIMATICOS, CUYAS
CAUSAS NO RESULTARÍAN IMPUTABLES A NINGUNA DE LAS
PARTES.

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1 Ocurrencia de lluvias intensas
Ocurrencia de lluvias intensas que
Causa N° 2 impos ibiliten el normal desarrollo de los
trabajos de obra
Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 x Moderado 0.20 x

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

0.500 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Interrupcion del s ervicio del desague con expos icion de
excretas com prometiendo a s alud del poblador.
5.3 ACCIONES PARA DAR
. El proyecto cum ple es trictamente a la norm ativa vigente de
RESPUESTA AL RIESGO
la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338, as í
com o el Reglam ento Nacional de Edificaciones y la Guía
Técnica Para el Abastecimiento de agua y s aneamiento.
. Optimizar los tiem pos y rendimiento en epocas en donde el
clima brinde condiciones faborables para la ejecucion de
obra.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 27 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO


ANALISIS DE
EXPEDIENTE TÉCNICO RIESGOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE SICUANI, PRO- Página 28 de 28
VINCIA DE CANCHIS CUSCO”,

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
Nombre “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
Número 1 del LA A.P.V. PUERTO NUEVO Y EL A.P.V. SAN LUIS DE ÑAMPOLCAY DEL DISTRITO DE
2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO Proyecto SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO”,
DEL PROYECTO
Ubicación
Fecha 05/2019 Distrito de Sicuani - Provincia Canchis - Departamento Cusco
Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo el riesgo

. El proyecto cumple estrictamente a la normativa vigente


. COLAPSO DE LA RED DE ALCANTARILLA
de la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338,
SANITARIA
así como el Reglamento Nacional de Edificaciones y la
. RIESGOS DERIVADOS DE EVENTOS Prioridad
1 x Guía Técnica Para el Abastecimiento de agua y x
CLIMATICOS, CUYAS CAUSAS NO Moderada
saneamiento. . Optimizar los tiempos y rendimiento
RESULTARÍAN IMPUTABLES A NINGUNA DE LAS
en epocas en donde el clima brinde condiciones faborables
PARTES.
para la ejecucion de obra.

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTO

También podría gustarte