Está en la página 1de 4

Maria Fernanda Albizurez Gil

Carné 20150557
Sección “A”
OPINIÓN JURÍDICA

Para: Juan Pérez


De: Lcda. Maria Fernanda Albizurez Gil
Fecha: 13 de noviembre de 2018

A continuación, la presente opinión legal versa sobre Juan Pérez quien era un finquero
dedicado al ganado, para arrear dicho ganado Juan utilizaba a su tesoro más preciado “dos
cuartos de milla” el cual era un caballo que había comprado en Estados Unidos. Dentro de
su finca se encontraba Andrés quien era un trabajador al cual Juan le tenía muy buena
estima, por lo cual Juan decidió regalarle una yegua que se encontraba preñada, ya que este
pensaba que Andrés le podría sacar provecho a la yegua para trabajar y al potro para
heredarlo a sus hijos. Por lo cual, en una celebración para regalarle a la yegua llamada
Lasoymu, estableciendo que la yegua sería de el si la aceptaba y si prometía que sólo la
utilizaría para el trabajo y no para la crianza de caballos; ante esto Andrés indico que sí
aceptaba la donación y prometió no utilizar a Lasoymu para crianza.

Al cabo de unos meses, Lasoymu tuvo a su cría, un potro muy sano llamado Ballosyca, al
crecer este, Hilario el hijo de Andrés, decidio que iban a aprovechar el regalo para la
crianza a lo cual Andrés accedió, y así la familia salio adelante. Sin embargo a Juan no le
había ido muy bien, y tras estar a punto de perder todo, este ya no tenía medios para
subsistir, y decidio buscar a Andrés y al hacerlo este le comento que habían iniciado la
crianza de caballos y que Hilario, su hijo, manejaba todo el negocio, el cual había
comenzado con Lasaymu y ahora tenía 6 yeguas más que ayudaban a la crianza, así pues
los caballos no estaban entrenados para trabajar la finca, y Lasaymu ya no estaba en
condiciones de trabajo pues acaba de parir a su quincuagésimo potro. Desde el punto de
vista de Juan, Andrés había faltado a su palabra.

Dentro de distintas definiciones del contrato de donación entre vivos la del doctrinario
Barbero es de las más acertadas y establece que debe entenderse como “aquel por el que
con espíritu de liberalidad (esto es, sin contraprestación), una parte enriquece a otra,
transfiriéndole un derecho o asumiendo frente a ella una obligación” 1. En nuestro
ordenamiento jurídico se encuentra definido el contrato de donación en el Código Civil en
el artículo 1855 el cual establece que “la donación es entre vivos es un contrato por el cual
una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa2”.

La donación entre vivos como todo contrato debe de contar con ciertos elementos para que
es pueda nacer a la vida jurídica. Dentro de estos elementos se encuentran en primer lugar
se encuentran los elementos personales dicho elementos esta integrado por las partes que
participan en el contrato, en este caso para la validez de la donación entre vivos, ambas
partes deben de contar con capacidad jurídica3.En este elemento las partes que lo integran
se denominan por una parte donante, quien es la persona que realiza la donación y el
donatario, es la persona que recibe la donación4. En segundo lugar, se encuentra el
elemento real, el cual constituye el objeto de la donación entre vivos, de acuerdo con el
artículo 1855 del Código Civil, se establece que el objeto es una cosa, dicho término puede
interpretarse de una forma limitativa, impidiendo la donación de bienes inmateriales y de
derechos subjetivos.5 En tercer lugar y por último aparece el elemento formal, dicho
elemento establece la forma en la cual se debe de celebrar el contrato, en el caso de la
donación entre vivos el Código Civil no tipifica la donación como un contrato solemne, sin
embargo, si establece la solemnidad como un requisito para ciertos tipos de donación, como
lo es la donación de bienes inmuebles en la cual el artículo 1862 del Código Civil, que la
donación debe de formalizarse en escritura pública y que la aceptación de la donación debe
de constar en la misma.

En relación con el presente caso, y de los hechos sucedidos, para efectos de resolver las
inquietudes planteadas es necesario identificar distintos momentos entre las partes
mencionadas en los hechos.

1
VITERI, E., “Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco” (parte especial), Segunda Edición, Editorial Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Guatemala 2007, pág.453.
2
Decreto Ley 106, Código Civil de Guatemala, promulgado por Enrique Peralta Azurdía, artículo 2000.
3
VITERI, E., Op. Cit., pág. 454.
4
Decreto Ley 106, Op.Cit., artículo 1855.
5
Ibídem, pág. 468.
El primer momento versa sobre el momento en el que Juan Pérez decidió regalarle a Andrés
su trabajador una yegua llamada Lasoymu, la cual se encontraba preñada con la condición
de que no la utilizará para crianza, a lo cual Andrés acepta verbalmente frente a varias
personas, sin embargo, tiempo después este incumplió lo que se había acordado; es preciso
establecer que fue lo que sucedió y si se produjo alguna relación contractual entre las
partes. En apariencia los hechos indican que se produjo una donación entre vivos de
acuerdo con el Código Civil de Guatemala en el artículo 1855 el cual indica que la
donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de
una cosa, a título gratuito, dicha definición indicaría que se produjo una donación.

Sin embargo, en este caso es preciso conjunto a dicha definición mencionada anteriormente
identificar los elementos necesarios para la existencia de la donación entre vivos en la vida
jurídica; identificando el elemento personal, el cual en este caso Juan es donante y Andrés
el donatario ambos con capacidad jurídica para poder realizar dicho contrato; y el elemento
real como la yegua Lasoymu; el elemento real consistente en la forma en la cual se
celebrara el contrato, el Código Civil no tipifica que dicho contrato sea un contrato
solemne, pero si establece excepciones donde su celebración debe de ser mediante escritura
pública, y esto se convierte en un elemento esencial para su existencia en la vida jurídica, lo
cual en este caso, siendo un contrato solemne por excelencia. Tal es el caso de la donación
de bienes inmuebles la cual de acuerdo con el artículo 1862 del Código Civil establece que
debe de otorgarse y aceptarse por escritura pública, atendiendo a que de acuerdo con el
artículo 455 del Código Civil, los animales puestos al servicio de la explotación de una
finca, se reputan como inmuebles, en este caso Lasoymu era una yegua que se encontraba
puesta al servicio de la finca de Juan, por lo cual esta se reputa como bien inmueble, por lo
tanto cualquier tipo de donación de bienes inmuebles debe de otorgase por medio de
escritura pública así como la aceptación de la misma.

En el presente caso la donación no se perfecciono debido a que por ser un bien inmueble
Lasoymu, debió de haber otorgado y aceptarse por medio de escritura pública, y al no
perfeccionarse nunca produjo efectos jurídicos por lo cual, la situación se retrotrae al
momento en el que se intento celebrar la donación por lo cual los efectos regresan al estado
en el que estaban cuando se entrego la yegua, por lo cual Andrés debe de entregar tanto a
Lasoymu como todos los frutos de ella. De esta forma Juan recobraría a Lasaymo así como
todos los frutos de la misma y poder resolver los problemas económicos por los cuales
atraviesa.

El segundo momento, se puede identificar que Juan había gastado en la educación de


Hilario (Hijo de Andrés), pues aun conservado los recibos de pago de la escuela y
universidad la cual Juan había pagado, lo cual este desea recuperar, sin embargo, de
acuerdo con el Código Civil en el artículo 1625 no se puede recobrar lo que se hubiese
dado con objeto de alimentos o por causa de piedad, si en el acto de entrega no se hizo
reserva de reclamar el pago; por lo cual en este caso al no haberse realizado la reserva de
reclamar el pago no puede recobrar lo que se le dio a Hilario.

Esta opinión se ha elaborado con base en las leyes de la República de Guatemala. En


consecuencia, las opiniones contenidas en este documento se restringen a esta jurisdicción.

Bibliografía
 BORDA, G., “Manual de Contratos”, Editorial Abeledo-Perrot, Vigésima Edición,
Buenos Aires, Argentina, 2004.
 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario enciclopédico de Derecho usual, Editorial
Heliasta, Argentina, 2001, Vigesimoséptima edición.
 Decreto Ley 106, Código Civil de Guatemala, promulgado por Enrique Peralta Azurdía.
 PÉREZ DEL CASTILLO, B.,“Contratos Civiles”, Decimocuarta Edición, Editorial
Porrúa, México, 2002.
 VITERI, E., “Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco” (parte especial),
Segunda Edición, Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas, Guatemala, 2007.

También podría gustarte