Está en la página 1de 93

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO

PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: SEXTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: LA CIUDADANIA Y LA TIEMPO:


PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

TEMA: Qué significa ser ciudadano FECHA:

ESTÁNDAR: Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo.
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
Identifica el concepto de ciudadano
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconoce y analiza la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los
avances y limitaciones de esta relación.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Explicación de que es ciudadano, importancia y demás conceptos
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué son los ciudadanos? ¿Qué es el desarrollo ciudadano? ¿Cuáles son los campos
que estudian la geografía?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

¿Qué significa ser ciudadano?

De forma general y técnica, por ciudadano entendemos toda aquella persona que tiene con el estado un vínculo
jurídico, político y anímico, es decir, quien es miembro activo de un estado. Sin embargo, viendo el trasfondo del
significado, nos damos cuenta que ser ciudadanos es más que eso.
Ser ciudadano es sentirse parte de una estructura social y política y sobre todo es asumir responsabilidades y
obligaciones en la construcción de una sociedad.

Ser ciudadano te da un poder maravilloso y que pocas personas saben aprovechar, ese poder es aquella facultad de
poder realizar actividades con plena autonomía, tomando decisiones responsables en el contexto social en el cual te
encuentres. Así mismo es tener aquella capacidad para asumir obligaciones frente a la sociedad en diversos ámbitos,
uno de ellos y muy importante es el político, dándote el privilegio de esta forma de ser parte de un núcleo social en el
cual tú tienes participación.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: PARTICIPACION CIUDADANA

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://misabogados.com.co/blog/que-significa-ser-ciudadano/

http://blog.es.idealist.org/8-caracteristicas-de-un-ciudadano-activo/

OBSERVACIONES:

Muchos estudiantes tenían claro los conceptos y cual aportaron formidable a la clase.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: SEXTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: LA CIUDADANIA Y LA TIEMPO:


PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

TEMA: El rol del ambiente en la convivencia y la paz. FECHA:

ESTÁNDAR: Sostenimiento de hábitos que contribuyen a la convivencia pacífica.


COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades por ejemplo la apariencia física, la expresión artística y versal
y las respeto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Manifestación de respeto por las diferentes producciones de sus pares.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Explicación de que es ciudadano, importancia y demás conceptos
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué son los ciudadanos? ¿Qué es el desarrollo ciudadano? ¿Cuáles son los campos
que estudian la geografía?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

Se deja espacio abierto para dialogar con los estudiantes

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EL ROL QUE JUEGA LA PAZ EN LOS JOVENES

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:
https://compartirpalabramaestra.org/etiqueta/convivencia-y-paz

http://www.interpeace.org/latinoamerica/2017/08/12/rol-jovenes-construccion/

OBSERVACIONES:

Muchos estudiantes tenían claro el concepto de paz, convivencia los cuales contribuyeron considerable a la clase.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: SEPTIMO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: NUESTRO PATRIMONIO TIEMPO:

TEMA: La democracia y su historia FECHA:

ESTÁNDAR: Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses .
COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manear conflictos pacífica y constructivamente.

PROPOSITOS:
identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Manifestación de respeto por las diferentes producciones de sus pares.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Premiarlos con notas al que participe en clases
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es democracia? ¿Cómo surgió la democracia en Colombia? ¿

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

Se deja espacio abierto para dialogar con los estudiantes

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: ORIGEN DE LA DEMOCRACIA

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://gustoporlahistoria.com/2010/03/15/el-origen-de-la-democracia/

https://sobrehistoria.com/democracia/
OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: SEPTIMO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: NUESTRO PATRIMONIO TIEMPO:

TEMA: Patrimonio natural y cultural de la nación en el FECHA:


posconflicto.

ESTÁNDAR: Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses .
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Manifestación de respeto por las diferentes producciones de sus pares.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Conocer el tema y socializarlo con los compañeros
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es conflicto? ¿Qué es el posconflicto ? ¿

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

Se deja espacio abierto para dialogar con los estudiantes

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EL DESAFIO DEL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.elespectador.com/noticias/paz/el-desafio-del-medio-ambiente-el-posconflicto-articulo-539075

http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/postconflicto-medioambiente-paz-ambiental/33706
OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: OCTAVO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ:

UNIDAD DIDACTICA I: ESTADO SOCIAL DE DERECHO TIEMPO:

TEMA: Cómo se construye un proyecto social. FECHA:

ESTANDAR:
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos
ciudadanos.
COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.
PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos
ciudadanos

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Conocer el tema y socializarlo con los compañeros
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es proyecto social? ¿Cómo elaborar un proyecto? ¿

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

El proyecto social

Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles, surge como una
intervención grupal o personal buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora, o a la corrección,
o a la instrumentación de acciones novedosas, ante una necesidad personal o grupal.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: ELABORACION DE UN PROYECTO SOCIAL

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ad-ecos.com/blog-de-formacioacuten/como-elaborar-los-indicadores-de-un-proyecto-social-paso-a-
paso

https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias143.htm

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/como-elaborar-un-proyecto

OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: OCTAVO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: ESTADO SOCIAL DE DERECHO TIEMPO:

TEMA: El Estado social de derecho. La formación de las leyes. FECHA:

ESTANDAR:
Comprendo las características del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho y su importancia para garantizar los derechos
ciudadanos.
COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manear conflictos pacífica y constructivamente
PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la discriminación de las
relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Conocer el tema y socializarlo con los compañeros
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuál es estado social de derecho? ¿Cuáles son las características de un estado de
social de dereho?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán (Sozialstaat y "Sozialrechtsstaat"
respectivamente). El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando a través de una serie de
transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En
términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la
expresión Estado social de derecho,[1][2][3][4][5] y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar
a la expresión Estado social y democrático de derecho.[6]

El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales
para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

Asistencia sanitaria

Salud

Educación

Trabajo y vivienda dignos,

Indemnización de desocupación, subsidio familiar.

Acceso practico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).

Asistencia del inválido y del anciano.


Defensa del ambiente natural

Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN COLOMBIA

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://wiki.umaic.org/wiki/Estado_Social_de_Derecho

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-570070

OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: NOVENO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION POR


LA DIFERENCIA Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: MEMORIA HISTORICA ANTE EL TIEMPO:


CONFLICTO

TEMA: Victimas del conflicto armado. FECHA:

ESTANDAR:
Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad étnica y multicultural

COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.
PROPOSITOS:
.Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes e impactos en los político, económico social y cultural
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la discriminación de las
relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Conocer el tema y socializarlo con los compañeros
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Beneficios para las víctimas del conflicto armado en Colombia? ¿Cuáles son las
víctimas del conflicto?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de
enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

El cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.
A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.

De la misma forma, a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:
Taller: CUALES SON LAS VICTIMAS DE CONFLICTO ARMADO

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.eltiempo.com/justicia/servicios/10-derechos-de-las-personas-desplazadas-en-colombia-81040

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Inicio.aspx

OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: NOVENO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION POR


LA DIFERENCIA Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
UNIDAD DIDACTICA I: MEMORIA HISTORICA ANTE EL TIEMPO:
CONFLICTO

TEMA: Responsabilidades y acciones que debe asumir la FECHA:


sociedad civil colombiana en la búsqueda de consolidar
ciudadanos competentes

ESTANDAR:
Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad étnica y multicultural

COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
.Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes e impactos en los político, económico social y cultural
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la discriminación de las
relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Conocer el tema y socializarlo con los compañeros
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Responsabilidades y acciones que tienen las víctimas del conflicto armado en
Colombia? ¿Cuáles son las víctimas del conflicto?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

El conflicto armado continuó generando importantes consecuencias que afectaron con especial severidad a los más
vulnerables: los afrocolombianos, los pueblos indígenas y los más pobres".

En Colombia, como en diferentes contextos afectados por conflictos armados, la situación de la población civil suele
ser crítica. En donde hay conflictos armados o situaciones de disturbios internos, los civiles siempre llevan la peor
parte.

Durante 2007, el conflicto armado continuó generando importantes consecuencias que afectaron con especial
severidad a los más vulnerables: los afrocolombianos, los pueblos indígenas y los más pobres. Durante el año anterior,
el CICR recopiló 1.684 presuntas violaciones al derecho internacional humanitario (DIH) que, entre otras, corresponde
a ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y toma de rehenes.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: RESPONSABILIDADES Y ACCIONES DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación
RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/report/colombia-report-02042008.htm

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15026796

OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los conceptos plasmados en clases.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: DECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

UNIDAD DIDACTICA I: INTERACCIÓN ENTRE EL ESPACIO TIEMPO:


GEOGRÁFICO Y EL SER HUMANO
FECHA:

TEMA: Generalidades de la Geografía Física de Colombia

ESTÁNDAR:
Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
Identifica la geografía física de Colombia y sus generalidades.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconoce y analiza la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los
avances y limitaciones de esta relación.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo-socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Explicación del porqué es importante el estudio de los seres humanos y su espacio geográfico.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es Geografía física? ¿Cuáles son las generalidades de la Geografía Física de
Colombia? ¿Cuáles son los campos que estudian la geografía?

CONTRASTACION:
Intervención en clase donde el estudiante exprese su opinión acerca de las preguntas formadas en la EXPLORACIÓN
RETROALIMENTACIÓN:

Se realizará con un taller sobre conceptos de que es geografía física de Colombia y sus generalidades, los estudiantes
consignarán en sus libretas, el cual puede ser consultado en la página de internet que aparece en la BIBLIOGRAFÍA

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: GEOGRAFIA HUMANA Y FISICA DE COLOMBIA

EVALUACIÓN:

Taller y su respectiva Socialización para aclaración de conceptos y teorías, es decir, también se evalúa la participación

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas

BIBLIOGRAFÍA:

https://legionofcolombia.wordpress.com/category/geografia-fisica/

OBSERVACIONES:

Muchos estudiantes tenían claro el concepto de geografía física y humana en Colombia lo cual contribuyeron
considerable a la clase.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: DECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

UNIDAD DIDACTICA I: INTERACCIÓN ENTRE EL ESPACIO TIEMPO:


GEOGRÁFICO Y EL SER HUMANO

FECHA:

TEMA: La Economía como ciencia - Conceptos básicos

ESTÁNDAR: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio
COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.
PROPOSITOS:
Identifica la definición y los límites de la economía
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Aplica los conocimientos adquiridos y analiza cómo funciona la Economía en un plano real

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización - Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia la economía para su futuro.

EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué entiendes por Economía? ¿Cómo y cuándo nace la economía? ¿Es la economía
una ciencia?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de la economía.
RETROALIMENTACIÓN:

Se abrirá un espacio para que los estudiantes pregunten y expongan las dudas que tengan acerca de la economía y los
sectores económicos. Se les propone un taller donde puedan desarrollar dichos conceptos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LA ECONOMIA COMO CIENCIA

EVALUACIÓN:
Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://historiaybiografias.com/economia1/

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-economia/la-
perspectiva-economica-o-como-elegir-en-economia

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION


POR LA DIFERENCIA

UNIDAD DIDACTICA I: DIMENSIONES DE LA TIEMPO:


GEOPOLITICA, DEMOGRAFIA, GRUPOS ETNICOS Y
GENERALIDADES POLITICAS

FECHA:

TEMA: La Geografía sus ciencias auxiliares Humanas


.- Demografía

.- Geopolítica

ESTÁNDAR: Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global
COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manear conflictos pacífica y constructivamente.
PROPOSITOS:
Identifica la definición y los límites de la economía
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Elaboro Mente factos para explicar las relaciones entre las ciencias auxiliares de la Geografía según su importancia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Conservo un buen ambiente dentro del salón de clases mediante el respeto y la tolerancia con mis compañeros y
alumnos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo.
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
El buen comportamiento exige tolerancia y respeto por todo lo que nos rodea.
EXPLORACION:
Preguntas como: ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la geografía humana? ¿Cuáles son los elementos que estudia la
geografía humana? ¿Cuáles son las ramas de geografía física y humana?

CONTRASTACION:
Socialización en mesa redonda de los interrogantes anteriores y análisis por parte del docente sobre la valides de
éstos.
RETROALIMENTACIÓN:

LA GEOGRAFÍA HUMANA 

Disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva  espacial, la relación entre estas
sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas
construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades
humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia
de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de
dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los
recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.

CIENCIAS AUXILIARES:

 Geografía de la población
 Geografía Económica
 Geografía cultural
 Geografía Urbana
 Geografía rural
 Geografía política
 Geografía medica
 Geografía del envejecimiento
CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller:

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


CONCEPTOS GENERALES

1. ¿Que estudia la geografía?


2. ¿Cuáles son las dos grandes ramas de la geografía?
3. ¿Que estudia la geografía humana?
4. ¿Que representa un planisferio?
5. ¿Cuál es la utilidad de los mapas?
6. ¿Qué es un plano?
7. ¿Qué es el sistema solar?
8. ¿Qué nombre recibe la galaxia en donde se ubica nuestro sistema solar?
9. ¿Cuáles son las cuatro partes del sol?
10. ¿Qué es un planeta .un comenta y un meteorito?
11. ¿Qué efecto tiene la gravedad lunar en la tierra?
12. ¿A qué se debe un eclipse lunar?
13. ¿Qué consecuencias trae el grado de inclinación de la tierra?
14. ¿Qué tipo de figura geométrica describe el movimiento de traslación en la tierra?
15. Escriba la definición de Geosfera, hidrosfera Y atmosfera.
16. ¿Que estudia la geología?
17. ¿Para qué sirven las coordenadas geográficas?
18. ¿A qué se refiere la latitud?
19. ¿A qué se refiere la posición astronómica?
20. ¿Qué es un clima de latitud?
21. ¿Cómo se presenta un clima por altitud?
22. ¿Que estudia la hidrografía?
23. ¿Qué diferencia existe entre mareas y olas?
24. ¿Qué es una corriente marina?

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

internet, libros, información referentes al tema, Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas,

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humana
OBSERVACIONES:

Dar les a conocer los diversos modelos que surgieron sobre la geografía humana, ramas que se involucran, para que
sirven las coordenadas y aplicarlas a la realidad

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: COMPETENCIAS CIUDADANAS

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION


POR LA DIFERENCIA

UNIDAD DIDACTICA I: DIMENSIONES DE LA TIEMPO:


GEOPOLITICA, DEMOGRAFIA, GRUPOS ETNICOS Y
GENERALIDADES POLITICAS

FECHA:
TEMA: Los diferentes Grupos étnicos de la raza Humana
en el mundo.

ESTÁNDAR: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Argumenta sobre el proceso de distribución y migración del ser humano con sus conocimientos básicos
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la
humanidad

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización – Video Beam
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de ser tolerantes con los que nos rodean y el buen comportamiento en
clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACION:
Preguntas experimentales como: ¿Qué es raza? ¿Cuántas razas existen en el mundo? ¿Principales etnias en el mundo y
sus características?

CONTRASTACION:
Después de haber visto las diapositivas, videos realizamos preguntas relacionadas a la temática para obtener los
saberes adquirieron los estudiantes
RETROALIMENTACIÓN:

“Raza” es el término que se utiliza para clasificar a la humanidad de acuerdo a características físicas y genéticas.

La ciencia de la Genética reafirma la misma conclusión y señala que no existe diferencia entre las supuestas razas
humanas. Las variaciones de color de piel y rasgos exteriores de los distintos grupos humanos se deben históricamente
a las diferentes adaptaciones al medio ambiente.

Las teorías antropológicas que aparecieron en los años 1960 como reacción frente a las teorías científicas relativas al
pre determinismo biológico y a fenómenos como el segregacionismo y la discriminación racial, afirmaban que existían
cuatro orígenes étnicos principales: el Australoide, El negroide, el Caucasoide y el Mongoloide.

 El uso de la palabra “raza” es producto de la era colonialista europea y sirvió para especular sobre las diferencias
físicas, sociales y culturales a medida que los europeos se hallaron con personas de diferentes partes del mundo. El
racismo surgió para justificar el trato bárbaro de los esclavos africanos y posteriormente de los indígenas de América y
otras partes del mundo.

Entre las etnias  más importantes encontramos a:

• Aborígenes Australianos

Descendientes de los primeros habitantes de Australia y sus islas. Existen unos 500 pueblos aborígenes diferentes
en Australia, cada uno con su propia lengua y territorio. Los aborígenes llevaban en
Australia aproximadamente 60.000 años cuando los primeros ingleses desembarcaron en 1770, y entonces sufrieron la
enfermedad, la violencia, la desposesión y el desarraigo.
• Adamawa-Ubangi

Etnia de África Central con presencia en Nigeria, Camerún, Chad, República Centroafricana, etc.

• Afroasiáticos

Etnias conformadas debido a la migración de pueblos y culturas de África y Asia.

• Albaneses

Pueblo nativo de Albania.

• Amerindios

Indígenas o nativos americanos, pobladores originarios de América que poblaron el continente con anterioridad a su
descubrimiento y colonización. Los amerindios en su totalidad proceden de Asia, llegando a través del estrecho de
Bering y las islas Aleutas hacia América a finales de la última era glacial.

• Anatolios

Pueblos de Anatolia.

• Andamaneses

Pueblos de las Islas Andamán, considerados como la sociedad humana más aislada del planeta.

• Armenios

Pueblos de Armenia, originarios de Oriente Próximo, considerada como una de las culturas más antiguas del mundo
pues se inició en el tercer milenio antes de Cristo, con las culturas neolítica del sur del Cáucaso.

• Austrasiáticos

Pueblos de Austrasia.

• Austronesios

Pueblos de Oceanía y el Sureste Asiático.

• Bálticos

Pueblos de los países bálticos.

 Bantúes

Grupos étnicos melano africanos. El término bantú significa “ser humano”. Los bantúes están conformados por más de
400 etnias diferentes de África, desde Camerún hasta Sudáfrica, unidas por una misma familia de lengua. Entre sus
costumbres principales destacamos la hospitalidad y el respeto por los mayores.

• Bereberes

Grupo étnico que habitan el norte de África, principalmente Marruecos y Argelia. Conocidos como Amazigh (hombres
libres), son por lo general errantes y nómadas.

• Birmano tibetanos

Pueblo del Tíbet y Birmania.


• Caucásicos

Pueblos procedentes de la región del Cáucaso.

• Celtas

Pueblos de los países celtas. Se presume que los celtas existen desde el año 2000 a.C., a fines de la Edad de Bronce.

• Chádicos

Pueblos afroasiáticos del África subsahriana.

• Chinos

Pueblo de China, considerado como una de las civilizaciones más antiguas del mundo.

• Cusitas

Etnias afroasiáticas del Cuerno de África.

• Dacios

Pueblos de Dacia (actual Rumania) y partes de Mesia.

• Dogones

Grupo étnico de la región central de Malí. Sobre este pueblo cae un enigma sobre la estrella Sirio, y aseguran que
descendieron a la Tierra desde los astros. Su sabiduría tradicional tiene conocimientos astronómicos muy precisos.

• Drávidas

Pueblo de sur de la India que según la tradición son originarios de una isla sumergida denominada Kumari Kandam. Los
drávidas por lo general son de piel morena. Fueron ellos los que instauraron el culto al dios Shiva así como el yoga.

• Egipcios

Pueblo de Egipto, originario en el Antiguo Egipto, el cual se desarrolló en el valle del Nilo, alrededor del 3,150 a.C.

 Eslavos

Pueblos de Europa. Se dividen en 3 grupos: eslavos occidentales, eslavos meridionales y eslavos orientales.

• Esquimo-aleutianos

Pueblos nativos de Groenlandia, el Ártico Canadiense, Alaska y partes de Siberia.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LAS RAZAS EN EL MUNDO

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y buena
presentación del mismo.

RECURSOS:
Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=43Y-5N0QBNE

https://es.wikipedia.org/wiki/Raza_(clasificaci%C3%B3n_de_los_seres_humanos)

OBSERVACIONES:

Muchos estudiantes tenían conocimiento de que es raza y cuáles son las etnias y genes que existen actualmente en
Colombia y el mundo

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

GRADO: DECIMO COMPONENTE: MAPAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

UNIDAD DIDACTICA I: EVOLUCION HISTORICA DE LA TIEMPO:


ECONOMIA

FECHA:

TEMA: Generalidades de la Evolución histórica de la Economía

ESTÁNDAR: Reconoce la evolución del concepto de economía a lo largo de la historia de la humanidad


COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.
PROPOSITOS:
Establece diferencias entre las clases de bienes y servicios
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico algunas características económicas y sociales de los procesos de transformación que se generan a partir del desarrollo
político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización - Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de la evolución histórica de la economía y conceptos
relacionados al tema

EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la economía? ¿Cómo evoluciona la economía? ¿Es importante la economía hoy
en día?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de la economía.
RETROALIMENTACIÓN:

La economía es una ciencia social que estudia la forma de asignar entre los individuos una serie de recursos, por lo
general limitados, pero que son necesarios para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos. Para el
estudio de la economía es necesario que se utilicen dos enfoques de vista diferentes; el enfoque objetivo y el enfoque
subjetivo, sin embargo, existe otro enfoque adicional conocido como la sistemática, éste añade los factores no
incluidos en los enfoque principales.

La economía está  bien relacionada con otras ciencias básicas, dependiendo de su importancia para la economía éstas
se dividen en ciencias auxiliares que abarca las matemáticas, las estadísticas, la contabilidad y la informática; y en
ciencias complementarias donde se encuentra la política, las sociología, la psicología, el derecho, la historia, la lógica y
la ética.

ECONOMÍA.

Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este
estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de
objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política
explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EVOLUCION DE LA ECONOMIA

EVALUACIÓN:
Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.robertexto.com/archivo4/evol_pens_econ.htm

http://www.monografias.com/trabajos100/economia-generalidades/economia-generalidades.shtml

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir todos los conceptos de economía desde su evolución hasta las
generalidades.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

GRADO: DECIMO COMPONENTE: RESEÑAS HISTÓRICAS

UNIDAD DIDACTICA I: EVOLUCION HISTORICA DE LA TIEMPO:


ECONOMIA

FECHA:

TEMA: La Economía como ciencia XVIII

ESTÁNDAR: Reconoce la evolución del concepto de economía a lo largo de la historia de la humanidad


COMPETENCIA:
OPERACIONES FORMALES: Pensamiento Crítico

PROPOSITOS:
Reconoce la evolución de los modos de producción económica a lo largo de la historia de la humanidad
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico algunas características económicas y sociales de los procesos de transformación que se generan a partir del desarrollo
político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización - Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de la evolución histórica de la economía y conceptos
relacionados al tema

EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cómo fue la economía en el siglo XVII? ¿? ¿Es importante la economía hoy en día?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de la economía.
RETROALIMENTACIÓN:

De los ciento veinte millones de personas que se registraban, aproximadamente, en Europa en el siglo XVII, se pasó a
unos ciento ochenta millones a finales del siglo XVIII. El crecimiento fue más fuerte y patente en los países de la
Europa occidental (ver t35).

Los factores del crecimiento de la población fueron:

La disminución de las epidemias, que anteriormente habían diezmado la población, debido a los avances en
la medicina y a las mejores condiciones sanitarias.

La mejor alimentación, favorecida por la revolución agrícola y la mayor producción de alimentos.

El menor número y alcance de las guerras, en comparación con el siglo XVII.

El aumento de la natalidad, debido a la reducción de la edad de contraer matrimonio.

Consecuencia importante del aumento de la población fue el crecimiento de las ciudades. En parte, este crecimiento
se debió a la llegada de habitantes del campo a los núcleos urbanos. La mayor demanda de ropa y alojamiento
estimuló la aparición de industrias textiles y de la construcción en las ciudades.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EVOLUCION DE LA ECONOMIA EN EL SIGLO XVII

EVALUACIÓN:
Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/economia.html

http://www.eumed.net/ce/2008b/msrv.htm

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir todos los conceptos de economía desde su evolución hasta las
generalidades.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: MAPAS CONCEPTUALES

UNIDAD DIDACTICA I: INFLACION TIEMPO:

FECHA:

TEMA: La Inflación y sus tipos

ESTÁNDAR: Argumentar sobre los factores que causan la inflación en Colombia

COMPETENCIA:
OPERACIONES FORMALES: Pensamiento Crítico

PROPOSITOS:
Explica la importancia de los precios del mercado establecidos por el Estado en la economía nacional
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico algunas características económicas y sociales de los procesos de transformación que se generan a partir del desarrollo
político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización - Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de la evolución histórica de la economía y conceptos
relacionados al tema

EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la inflación? ¿Tipos de inflación? ¿Por qué se produce la inflación?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de la economía.
RETROALIMENTACIÓN:

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes
ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama
INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una
canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias
primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes
excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc)
aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se
comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los
trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los
precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

CIERRE
CONSTRUCCIÓN:

Taller: LA INFLACIÓN

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.economia.com.mx/inflacion.htm

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/inflacion-que-tiene-que-ver-la-inflacion-con-sus-
finanzas-personales/70521

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir todos los conceptos de economía desde su evolución hasta las
generalidades.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: MAPAS CONCEPTUALES

UNIDAD DIDACTICA I: INFLACION TIEMPO:

FECHA:

TEMA: Los Precios del mercado(Canasta Familiar)

ESTÁNDAR: Identificar los elementos propios de una economía de mercado


COMPETENCIA:
OPERACIONES FORMALES: Pensamiento Crítico

PROPOSITOS:
Explica la importancia de los precios del mercado establecidos por el Estado en la economía nacional

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico algunas características económicas y sociales de los procesos de transformación que se generan a partir del desarrollo
político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización - Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia de la evolución histórica de la economía y conceptos
relacionados al tema

EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la canasta familiar? ¿Cuáles son los productos de la canasta familiar en
Colombia?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de la economía.
RETROALIMENTACIÓN:

Consiste en una medición mensual que realiza el Departamento Nacional de Estadística DANE, de los precios de los
productos de primera necesidad, como los alimentos, el calzado, el vestuario, los medicamentos y la vivienda, lo
mismo que aquellos intangibles, como los servicios, arriendos, pensiones escolares y consultas médicas, que son de
uso común en la vida cotidiana de las familias. Con base en esta medición mensual, el DANE establece el
llamado índice de Precios al Consumidor (IPC).

El Índice de Precios al Consumidor lo calcula el DANE con base en los precios de los bienes y servicios de consumo más
importantes que la comunidad requiere usualmente.  Mediante el IPC se miden los cambios en los precios de los
productos que componen la canasta familiar en Colombia.

La determinación de los productos de la canasta familiar se hace mediante una encuesta general dirigida a los hogares.
A través de ella, se averigua cuáles son los productos y servicios a cuya adquisición se dedica más presupuesto
familiar. De esta manera, el DANE establece una canasta familiar para obreros, es decir para la población de bajos in-
gresos, y otra para empleados, o estrato de ingresos medios. De la unión de esas dos canastas resulta la canasta
familiar total, que nos sirve para medir la variación global de los precios.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR EN COLOMBIA

EVALUACIÓN:
Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.socialhizo.com/economia/inflacion-y-canasta-familiar

http://inflacion.com.co/productos-canasta-familiar.html

https://www.gerencie.com/productos-que-componen-la-canasta-familiar.html

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir todos los conceptos de economía desde su evolución hasta las
generalidades.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DIMENSION COGNITIVA

GRADO: PREESCOLAR COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: MI COLEGIO Y SUS DEPENDENCIAS

TEMA: FECHA:

ESTÁNDAR: Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno
(familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).
COMPETENCIA:
COMPETENCIA PERSONAL: Adaptación al cambio

PROPOSITOS:
Reconocerá la institución como su segundo hogar
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconocerá la institución como su segundo hogar

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


 Propiciar espacios que permitan la socialización y vivencia de los valores.

METODOLOGÍA:
 Juego de roles

 Videos

 Laminas

 Títeres

 Dramatizaciones

DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Mostrarle el colegio y sus partes

CIERRE

EVALUACIÓN:

 Rompecabezas
 Actividades realizadas
 Diálogos

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DIMENSION COGNITIVA

GRADO: PREESCOLAR COMPONENTE: RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: LA FAMILIA

TEMA: ACTIVIDADES QUE REALIZO EN FAMILIA. FECHA:

ESTÁNDAR: Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno
(familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…).
COMPETENCIA:
COMPETENCIA PERSONALES: Dominio personal.

PROPOSITOS:
Conocer la importancia que tiene la familia como núcleo de la sociedad

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Asumir normas o compromisos como integrantes de una familia para vivir en armonía

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Propiciar espacios que permitan la socialización y vivencia de los valores.

METODOLOGÍA:
 Juego de roles
 Videos
 Laminas
 Títeres
 Dramatizaciones

DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Mostrarle el colegio y sus partes

 
CIERRE

EVALUACIÓN:

 Rompecabezas
 Actividades realizadas
 Diálogos

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: PRIMERO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES
LAS NORMAS?

TEMA: Normas de convivencia FECHA:

ESTÁNDAR:
Descubrirá en el cumplimiento de los deberes un método para reclamar sus derechos.
COMPETENCIA:
EMOCIONALES: Necesarias para la identificación y respuestas constructivas ante las emociones propias y la de los demás.

PROPOSITOS:
Acatamiento de normas para el mejoramiento de ambientes escolares.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identificación de derechos propios y ajenos para la sana convivencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
trabajo en grupo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué son las normas y reglas de convivencia? ¿Cuál son las normas en el colegio?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para
mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y
puede actuar para relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la integración, la aceptación y participación
activa del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios.”

“Las normas de convivencia estarán basadas en el respeto entre las personas y la conciencia de la dignidad propia y la
ajena. Se concretan en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los componentes
de la comunidad educativa.”

“Las normas de convivencia serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.”

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.ecured.cu/Normas_de_convivencia

https://elobservatorioeducativo.wordpress.com/2013/03/12/que-son-las-normas-de-convivencia-de-los-centros-
educativos/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: PRIMERO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES
LAS NORMAS?

TEMA: Normas de convivencia FECHA:

ESTÁNDAR:
Descubrirá en el cumplimiento de los deberes un método para reclamar sus derechos.
COMPETENCIA:
EMOCIONALES: Necesarias para la identificación y respuestas constructivas ante las emociones propias y la de los demás.

PROPOSITOS:
Acatamiento de normas para el mejoramiento de ambientes escolares.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identificación de derechos propios y ajenos para la sana convivencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
trabajo en grupo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué son las normas y reglas de convivencia? ¿Cuál son las normas en el colegio?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para
mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y
puede actuar para relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la integración, la aceptación y participación
activa del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios.”
“Las normas de convivencia estarán basadas en el respeto entre las personas y la conciencia de la dignidad propia y la
ajena. Se concretan en el ejercicio y respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los componentes
de la comunidad educativa.”

“Las normas de convivencia serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.”

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.ecured.cu/Normas_de_convivencia

https://elobservatorioeducativo.wordpress.com/2013/03/12/que-son-las-normas-de-convivencia-de-los-centros-
educativos/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: PRIMERO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ EL RESPETO ES
FUNDAMENTAL EN LA VIDA PARA LA CONVIVENCIA EN
COMUNIDAD?

TEMA: El respeto FECHA:

ESTÁNDAR:
Demostrará mediante acciones, que el respeto es fundamental en la convivencia para vivir en comunidad.
COMPETENCIA:
EMOCIONALES: Necesarias para la identificación y respuestas constructivas ante las emociones propias y la de los demás.
PROPOSITOS:
Solución de conflictos mediante el dialogo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Valoración de la Vida en todas las manifestaciones

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipos
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es el respeto? ¿Importancia del respeto?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Respeto consiste en reconocer el valor del otro en una relación, no sólo en las relaciones interpersonales sino también
entre países y organizaciones. La palabra respeto, derivada del latín respectus (consideración, atención) significaba
originalmente “mirar de nuevo”. Por lo que, según su traducción, podemos decir que alguien digno de respeto es
alguien que “merece una segunda mirada”. El respeto es un valor moral fundamental de los seres humanos para tener
una convivencia armónica en la sociedad.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: IMPORTANCIA DEL RESPETO EN LOS NIÑOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://quesignificado.com/respeto/

https://sinalefa2.wordpress.com/2009/11/08/educar-en-valores-el-respeto/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEGUNDO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION POR


LA DIFERENCIA
TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿ES IMPORTANTE CUMPLIR CON
LOS DEBERES?

TEMA: Deberes para con nosotros mismos: Autocuidado, FECHA:


Autocontrol, disciplina.

ESTÁNDAR:
Descubrirá en el cumplimiento de los deberes un método para reclamar sus derechos.
COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manear conflictos pacífica y constructivamente.
PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identificación de deberes consigo mismo, para respetarse y valorarse.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué son los deberes? ¿importancia de los deberes?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Los deberes diarios de la escuela son una fuente constante de conflicto en las familias, para los hijos generalmente
nunca ha llegado el momento de ponerse a ella y para los padres es un hábito imprescindible que sus hijos deben
asimilar cuanto antes. Esos conflictos suelen generarse porque los hijos evitan hacer los deberes o simplemente no
dedican el tiempo necesario a ello, lo que en los padres crea una sensación de decepción ante su falta de interés.

Los padres son conscientes del valor que tienen los deberes en los niños, algo que ellos generalmente no comparten.
Saben que ese hábito les va a ayudar a reforzar sus habilidades y que a base de practicar irán mejorando sus
facultades y aprenderán más.

La mayor responsabilidad es de los padres aunque con el apoyo de los maestros la labor es mucho más sencilla y
conseguirán que el niño poco a poco adquiera unos bueno hábitos respecto al estudio.

Los deberes ayudan a que los niños adquieran independencia y responsabilidad al mismo tiempo, así como que
aprendan a administrar su tiempo correctamente.

Con esto no debemos confundir el sujeto que tiene que hacer los deberes, es decir, son los hijos y no los padres
quienes deben hacerlos. Los padres pueden facilitar o incluso ayudar en ciertos momentos pero la entera
responsabilidad cae sobre los hijos.
CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: IMPORTANCIA DE LOS DEBERES EN LOS NIÑOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.guiainfantil.com/educacion/deberes/index.htm

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEGUNDO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿RESPETAR LOS DERECHOS
HUMANOS ES IMPORTANTE PARA LA CONVIVENCIA EN
COMUNIDAD?

FECHA:

TEMA: Que es la Conducta

ESTÁNDAR: Reconocerá valores y derechos que le permitirán valorar la convivencia.


COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano
PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocerá valores y derechos que le permitirán valorar la convivencia.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
TRABAJO EN EQUIPO
DESARROLLO
MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la conducta ¿Cuáles son los derechos de los niños?
CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y
cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede
vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en
el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del
Niño.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: TERCERO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿CÓMO CONSTRUIR
CULTURA DE LA PAZ EN MI INSTITUCIÓN?

FECHA:

TEMA: La equidad.

ESTÁNDAR: Practicará la justicia mediante la aplicación de valores relacionados con la misma.


COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de la diferencia en las relaciones interpersonales, el reconocimiento de género.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la equidad? ¿Qué es la equidad de género?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

El respeto y la equidad son los dos valores que durante este mes de marzo promueve el Ministerio de Educación en las
escuelas de todo el país.

En el mundo de los valores existen dos planteamientos esenciales que  consolidan el reconocimiento de los derechos
humanos, así como la convivencia entre las personas.

Estos se refieren a la Equidad y el Respeto, actitud, característica o cualidad que al hacerlo parte de nuestras vidas nos
hace mejores personas, sobre todo porque encierran un mensaje de justicia y valor por los demás.   

La Equidad:

Es una disposición que nos mueve  a dar a cada uno lo que le pertenece por derecho natural y social, además,
introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.

Nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una
sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las
diferencias existentes entre personas y grupos.

Y al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa. Por esta
razón se hace necesario aplicar el principio de equidad.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EL RESPETO Y LA EQUIDAD EN LOS NIÑOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:
https://definicion.de/equidad/

http://www.educando.edu.do/articulos/docente/respeto-y-equidad/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: TERCERO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿CÓMO UTILIZAR LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA SOLUCIÓN
DEL CONFLICTO?

FECHA:

TEMA: La violencia intrafamiliar y sus consecuencias


sociales.

ESTÁNDAR: Practicará la justicia mediante la aplicación de valores relacionados con la misma.


COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de la diferencia en las relaciones interpersonales, el reconocimiento de género.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Participación activa en las actividades propuestas en el aula de clase.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Participación activa de las actividades propuestas en el aula de clase.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuál son las causas de la violencia intrafamiliar? ¿Cuándo hay violencia intrafamiiar?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

CAUSAS:

Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios factores que contribuyen a ella.
Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para
resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares
ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la familia, vulnerabilidad
psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los agresores, preocupación del agresor por el poder, control y
aislamiento social familiar, entre otros.

El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el
efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma de realizar las cosas.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas

El no poder controlar los impulsos.

La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe dentro de un ambiente
conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así, violencia.

La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad, para escapar así de la realidad
causando mucha violencia.

Medios de comunicación.

Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

Dependencia económica de la víctima.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFMILIAR

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/246/67.htm

http://ipir.com.pe/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-familiar/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: CUARTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE LA CÁTEDRA DE LA PAZ?

FECHA:

TEMA: Principios morales, éticos y de reconocimiento


universal.

ESTÁNDAR: Reconocerá principios éticos y morales constitutivos en la construcción d la paz


COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de los valores éticos, morales y universales en las relaciones con sus pares.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Hablarles a los estudiantes de sobre la importancia de la paz, los principios morales y éticos los cuales son base para
una sana convivencia dentro y fuera del salón de clases.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuáles son los principios éticos universales? ¿Qué son los principios? ¿Qué es el
reconocimiento universal?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: PRINCIPIOS MORALES Y ETICOS DE LA PAZ

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.eticauniversal.net/2009/05/declaracion-de-principios-en-torno-una.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_(%C3%A9tica)

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: CUARTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ LOS DERECHOS
HUMANOS NOS FORMA COMO CIUDADANOS DE
PAZ?

FECHA:

TEMA: Derecho a la vida

ESTÁNDAR: Reconocerá principios éticos y morales constitutivos en la construcción d la paz


COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.

PROPOSITOS:
Aplicación de la justicia restaurativa como mecanismo para el logro de la paz.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de los valores éticos, morales y universales en las relaciones con sus pares.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Realizar una mesa redonda con los estudiantes y practicarle que es el derecho a la vida
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es el derecho de vida? ¿Por qué es importante la vida?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario
para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de
vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.

Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad
adulta.

El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el derecho inherente a la vida y el
derecho a la supervivencia y al desarrollo.

CIERRE
CONSTRUCCIÓN:

Taller: DERECHO DE LA VIDA

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_vida

https://www.humanium.org/es/derecho-vida/

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: QUINTO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ:

UNIDAD DIDACTICA I: ¿PODEMOS APORTAR Y TIEMPO:


CONSTRUIR PAZ INTERIOR DESDE CADA UNO DE
NOSOTROS?

FECHA:

TEMA: Origen de la cátedra de la paz ( por qué)

ESTÁNDAR: Identificará diferentes manifestaciones históricas alrededor de los procesos de paz.


COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de los orígenes de cátedra de la paz.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Hablarles a los estudiantes de sexto grado sobre la importancia de la paz, la democracia, los derechos y los deberes; el
don de escuchar con atención a quien se dirige a ellos, los cuales son base para una sana convivencia dentro y fuera
del salón de clases.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la catedra de la paz? ¿Cuál es el objetivo de la catedra de la paz? ¿?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:
La Cátedra de la Paz busca “garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia”2 y
para ello ordena la Ley establecer dicha cátedra en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y
media como una asignatura independiente.
Es significativo que se legisle sobre la academia y la paz, especialmente cuando uno de los mayores reclamos de
los colombianos es que este proceso de paz con la guerrilla de las Farc que se adelanta en La Habana, Cuba, es
que no conocen detalles de las conversaciones. Sin embargo, si la ciudadanía está formada para la paz, es más
fácil que desde los hogares entiendan el lenguaje y los propósitos de una agenda de paz y sepan cómo resolver
conflictos en su día a día.3
La Cátedra de la Paz tiene varios fines. Una es entender la cruda realidad que existe en Colombia, con más de
seis millones de víctimas reconocidas por el Estado colombiano, y otra es la convivencia ciudadana del diario
vivir. El Ministerio de Educación ya sabe la ruta y tiene claro que la implementación de esa asignatura contribuirá
a la formación de competencias ciudadanas en todos los estudiantes que contribuyan a la solución pacífica de
conflictos cotidianos y a generar ambientes propicios de estudio lejos de factores como el matoneo o la violencia.
Las secretarías de educación, Departamental y municipales deben hacer todos los esfuerzos posibles para
implementar en el pensum del próximo año dicha asignatura. El plazo se les cumple el 31 de diciembre próximo y
sería bueno que desde ya se pongan a trabajar en su estructura, pues tienen la autonomía para adecuarla de
acuerdo con cada contexto regional.
Después de este Decreto recién sancionado, las instituciones educativas deben incluir de manera articulada en
sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz, en áreas del conocimiento, como ciencias sociales,
historia, geografía, constitución política y democracia, así como en ciencias naturales y educación ambiental, y en
educación ética y en valores humanos.1
A estudiar la paz.
CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: ORIGEN DE LA CATEDRA DE LA PAZ

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://elpilon.com.co/la-catedra-de-la-paz/

http://redpapaz.org/intimidacion/index.php/que-dice-la-ley/catedra-de-paz

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: QUINTO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ:

UNIDAD DIDACTICA I: CREES QUE ES IMPORTANTE EL TIEMPO:


PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA?

FECHA:

TEMA: Poder de la palabra.

ESTÁNDAR: Comprenderá los factores necesarios para alcanzar éxito en procesos de paz en la Institución.
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Participación en diferentes expresiones culturales, sobre deberes y derechos que contribuyen con la paz.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización- Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Hablarles a los estudiantes de quinto grado sobre la importancia del poder de la palabra en los procesos de paz, el don
de escuchar con atención a quien se dirige a ellos, los cuales son base para una sana convivencia dentro y fuera del
salón de clases.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿cuál es la importancia del proceso de paz? ¿Qué es el dialogo de la paz?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

En Colombia existe un conflicto armado que se ha extendido por más de cinco décadas. El cual ha generado un
gran impacto social. Esto se puede evidenciar en el gran número de víctimas que según el Centro de Memoria
Histórica (2013) ha provocado la muerte de aproximadamente 220.000 personas, la desaparición de 25.007,
cerca de 4.744.046 desplazados, entre muchas otras víctimas de minas antipersonal, violencia sexual,
reclutamiento forzado, secuestro y demás.
La prolongación de este conflicto también ha generado, a parte de este impacto social, diferentes costos
económicos para toda la sociedad colombiana. Por lo que es importante estudiar estos últimos, pues involucran
no solo las víctimas directas sino a la población en general al estar relacionados con la política macroeconómica
del país, y de manera especial con el manejo fiscal y el crecimiento económico. Por este motivo, en este artículo
se procura hacer un análisis de estos impactos económicos para saber a ciencia cierta el por qué es necesaria la
paz en Colombia, cuantificando sus posibles beneficios ante una disminución de los costos asociados al conflicto.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: POR QUE ES IMPORTANTE EL PODER DE LA PABLABRA EN EL PROCESO DE PAZ

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet


BIBLIOGRAFÍA:

http://queenslatino.com/por-que-es-importante-el-proceso-de-paz-en-colombia/

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-las-mujeres/historia/por-qu-es-necesaria-la-paz-en-colombia-55686

OBSERVACIONES:

Asimilaron bien los temas en el aula de clase.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEXTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ LOS DERECHOS Y LOS TIEMPO:


DEBERES HUMANOS NOS FORMAN COMO CIUDADANOS
DE PAZ?

FECHA:

TEMA: Conceptos básicos sobre la paz y democracia, derechos


pero también deberes

ESTÁNDAR: Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo
alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses.
COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocerá conceptos básicos sobre la paz y la democracia, así como la relación directa entre deber y derecho

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Hablarles a los estudiantes de sexto grado sobre la importancia de la paz, la democracia, los derechos y los deberes; el
don de escuchar con atención a quien se dirige a ellos, los cuales son base para una sana convivencia dentro y fuera
del salón de clases.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Para ti que es la paz? ¿Qué es la paz como valor moral y social? ¿Diga que es
democracia y sus características?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Se abrirá un espacio para que los estudiantes pregunten y expongan las dudas que tengan acerca de la paz, derechos,
deberes y democracia. Se les propone un taller donde puedan desarrollar dichos conceptos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

http://ninosenaccion.com/deberes-y-derechos-de-los-alumnos/

https://www.formacionyestudios.com/derechos-del-alumno.html

OBSERVACIONES:

La mayoría de los estudiantes lograron adquirir el concepto de economía y lo asimilaron con buena agilidad.
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEXTO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ LOS DERECHOS Y LOS TIEMPO:


DEBERES HUMANOS NOS FORMAN COMO CIUDADANOS
DE PAZ?

FECHA:
TEMA: Conceptos iniciales sobre Derecho Internacional
Humanitario. (DIH)

ESTÁNDAR:
Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución
que tengan en cuenta esos intereses.

COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en una situación de conflictos en la que no estoy involucrado.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización – Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Hablarles a los estudiantes de sexto grado sobre la importancia de la paz, la democracia, los derechos y los deberes; el
don de escuchar con atención a quien se dirige a ellos, los cuales son base para una sana convivencia dentro y fuera
del salón de clases.
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es el DIH? ¿Cuándo se aplica e derecho internacional humanitario? ¿Dónde se
origina el DIH?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario (DIH)?

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos
de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre
Estados denominados tratados o convenios, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica
de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho; sus dos aristas principales
son: El Derecho de Ginebra, encaminado la protección de quienes no participan en las hostilidades y el Derecho de La Haya, que
regula los medios y métodos para hacer la guerra.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: DERECHO INTENACIONAL HUMANO

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.septimadivision.mil.co/?idcategoria=198018

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdl7w.htm

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEPTIMO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TIEMPO:


CONOCER SOBRE EL PROCESO DE PAZ?

FECHA:
TEMA: Responsabilidades de los niños y de los jóvenes
en el proceso de paz.

ESTÁNDAR:
Uso de acciones concretas en el aula para mejorar el dialogo y las relaciones con sus compañeros con el fin de evitar
conflictos y generar paz.

COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento de origen, leyes y principios de la Cátedra de la Paz, para promover una cultura pacífica dentro y fuera de la
Institución
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Socialización – Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de la paz con los que nos rodean y el buen comportamiento en clases para
el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuál es la responsabilidad de los niños y jóvenes en el proceso de paz? ¿Qué es el
proceso de paz? ¿Hay paz en Colombia?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Investigar en libros, revistas, internet todo lo relacionado con el proceso de paz y debatirlo en el aula de clase.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Proceso-de-paz-en-Colombia--20170221-0019.html

http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/especiales/ideas-entender-proceso-paz/index.html

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: SEPTIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ:


UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TIEMPO:
CONOCER SOBRE EL PROCESO DE PAZ?

FECHA:
TEMA: El dialogo como base para la construcción de paz

ESTÁNDAR:
Comprensión de los pensamientos y los puntos de vista de los demás para lograr una mejor convivencia en todo ámbito.

COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente.

PROPOSITOS:
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Uso de acciones concretas en el aula para mejorar el dialogo y las relaciones con sus compañeros con el fin de evitar
conflictos y generar paz.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de la paz con los que nos rodean y el buen comportamiento en clases para
el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Por qué el dialogo es fundamental en los procesos de paz? ¿Qué se obtenido en las
reuniones de paz? ¿Cuáles son los acuerdos de paz?

CONTRASTACION:
Mediante la socialización de las preguntas de exploración se confrontarán todos los saberes previos que tienen los
estudiantes acerca de los temas
RETROALIMENTACIÓN:

Investigar en libros, revistas, internet todo lo relacionado con el proceso de paz y debatirlo en el aula de clase.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: EL DIALOGO OBJETO FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE PAZ

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,


BIBLIOGRAFÍA:

https://eresmama.com/la-importancia-del-dialogo-la-familia/

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: OCTAVO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ:

UNIDAD DIDACTICA I: ¿CUAL ES LA RELACIÓN DE LA TIEMPO:


FAMILIA CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ?

FECHA:
TEMA: Deberes de la familia para contribuir con la convivencia

ESTÁNDAR:
Valorará la familia como pilar para formar el dialogo en la sociedad

COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.

PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para contribuir a la sociedad
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Participo en la planeación y ejecución de acciones que contribuyen a aliviar la situación de personas en desventaja.
INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:
Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Exposiciones – Trabajo en equipo
DESARROLLO
MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACION:
Preguntas exploratorias como: ¿Cómo convivir con la familia? ¿Cómo fomentar una convivencia familiar? ¿Cuáles son
los deberes que ayuden a aportar con la convivencia?

CONTRASTACION:
Mediante las exposiciones se realizaran preguntas a sus compañeros acerca del tema
RETROALIMENTACIÓN:

Investigar en libros, revistas, internet todo lo relacionado con el proceso de paz y debatirlo en el aula de clase.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LA CONVIVENCIA EN TODOS LOS CAMPOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.biblioteca.org.ar/libros/bdmexico/libros%20papa%20y%20mama/sec_5-4.htm

https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/convivencia-hogar.aspx

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: OCTAVO COMPONENTE: PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACION POR


LA DIFERENCIA
UNIDAD DIDACTICA I: ¿LA TOLERANCIA TIENE QUE TIEMPO:
VER CON UNA SANA CONVIVENCIA?

FECHA:
TEMA: La importancia de la tolerancia en las relaciones
interpersonales

ESTÁNDAR:
Identificará la tolerancia como medio para una sana convivencia

COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para contribuir a la sociedad
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Participación en la construcción de las normas de convivencia para interiorizarlas mejor

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuáles es la importancia de las relaciones humanas? ¿Qué es la diplomacia
interpersonal?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

Investigar en libros, revistas, internet todo lo relacionado con el proceso de paz y debatirlo en el aula de clase.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO EN LAS RELACIONES HUMANOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:
Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/importancia-de-las-relaciones-humanas.html

https://es.slideshare.net/MOISES102/tolerancia-y-diplomacia-en-la-relaciones-humanas

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: NOVENO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

UNIDAD DIDACTICA I: ¿QUÉ DICE LA LEGISLACIÓN TIEMPO:


PARA LA CATEDRA DE LA PAZ?

FECHA:
TEMA: Legislación colombiana sobre la Catedra de la
paz Decreto 1732, sobre Cátedra de paz en Colombia e
introducción Diálogos de paz en Colombia

ESTÁNDAR:
Reconocerán y exaltaran la historia ancestral sobre la paz en nuestro país.

COMPETENCIA:
INTEGRADORAS: Capacidad para manear conflictos pacífica y constructivamente.

PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para contribuir a la sociedad
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento del papel que tiene el gobierno en el proceso de paz para el análisis sobre la convivencia en el país.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.
METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la ley 1732? ¿Cuál es el objetivo de la catedra de la paz? ¿Qué contenidos son
los que deben estar en la Cátedra de la Paz?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

¿Qué es la Cátedra de la PAZ (Ley 1732 y decreto 1038)?

La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la ley 1732
se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. Y
según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán
incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.

¿Cuál es el objetivo de la Cátedra de la Paz?

Según el mismo Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y
competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el
propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

¿Cómo puedo implementar la Cátedra de la PAZ en mi institución educativa?

Somos CaPAZes cuenta con programas de Cátedra de Paz y reconciliación prácticos y aplicables en cualquier contexto
educativo en Colombia, esto para implementar en las clases sugeridas por el Decreto 1038 de la Ley 1732.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: ¿QUÉ ES Y CÓMO CUMPLIR CON LA CÁTEDRA DE LA PAZ?

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-351620.html

http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.php
OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO


PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: NOVENO COMPONENTE: PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD


DEMOCRÁTICA

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿INFLUYEN LOS
COMPORTAMIENTOS EN CONVIVENCIA?

FECHA:
TEMA: Los hábitos que se convierten en conductas

ESTÁNDAR:
Propiciara el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto por la diversidad.

COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano.

PROPOSITOS:
Conozco y utilizo estrategias creativas para contribuir a la sociedad
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento del papel que tiene el gobierno en el proceso de paz para el análisis sobre la convivencia en el país.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Cuáles son los hábitos de comportamiento? ¿Cuál es la diferencia entre costumbre y
hábito? ¿Qué son los hábitos en general?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

¿QUE ES LA COSTUMBRE?

La costumbre según la academia no es otra cosa que un hábito adquirido por la repetición frecuente de un acto.
Prefiero llamar a la costumbre automatismo una vez se ha implementado dentro de la conducta de cada uno, pues se
convierte en eso, en algo interiorizado de tal forma que no somos conscientes de que lo hacemos cuando al empezar a
hacerlo, cuando aún era un hábito, necesitaba de nuestra atención para no equivocarnos.

Planchar, preparar el desayuno, peinarse, conducir o ponerse las gafas cuando se va a salir de casa son  ejemplos de
conductas automatizadas que no necesitan tu atención una vez las interiorizas, las asimilas. El mejor ejemplo de una
conducta automatizada es el acto de conducir, alguien que conduce tiene tendencia a llevar la mano a la palanca de
cambio automáticamente cada poco tiempo sin que vaya a utilizarla y no es consciente de ello. Fijaos la próxima vez
que seáis copilotos, preguntadles porque lo hacen y os dirán: “¿Hacia eso? Pues no lo sé. No me doy cuenta.”

¿CUANDO UNA CONDUCTA O HÁBITO PASA A SER COSTUMBRE?

Sencillo, cuando no te hace falta pensar en lo que tienes que hacer paso a paso y poner toda tu atención en ello. Os
puedo dar un ejemplo actual mío de algo que aún no se ha convertido en una costumbre y que eventualmente se
convertirá en una costumbre.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

Taller: HÁBITOS DE CONDUCTA Y HÁBITOS COMPORTAMIENTO

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/
2438d3c30818e42673e1bbffd3461fc25ea37da1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito_(ciencias_de_la_salud)

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: DECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ EL RESPETO ES
FUNDAMENTAL EN LA VIDA PARA LA CONVIVENCIA EN
COMUNIDAD?

FECHA:
TEMA: Negociación y solución de conflictos. Responsabilidad
social. (Personal y empresarial). Participación ciudadana.

ESTÁNDAR:
Aplicará los recursos y aprendizajes en la comprensión del otro en sus múltiples dimensiones

COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Reconocimiento del decreto y fundamentos de la cátedra con el fin de socializarlo y llevarlos a la práctica en clase.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Uso de conceptos y herramientas en la superación de las situaciones conflictivas en la vida común.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo – socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Ejercicio de los derechos humanos y deberes ante la responsabilidad social.

EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la responsabilidad social? ¿Cuál es negociación para la resolución de
conflictos?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

Se abrirá un espacio para que los estudiantes pregunten y expongan las dudas que tengan acerca del tema se les
propone un taller donde puedan desarrollar dichos conceptos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

TALLER: TECNICAS DE NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización en el aula de clase, participación de los estudiantes.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.gestiopolis.com/tecnicas-de-negociacion-y-manejo-de-conflictos/

https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/60351-resolucion-conflictos-negociacion/

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: DECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

TIEMPO:
UNIDAD DIDACTICA I: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
RECONOCER ALTERNATIVAS DIFERENTES PARA
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO?

FECHA:
TEMA: El dialogo, la escucha, la concertación y acuerdos en la
solución de conflictos

ESTÁNDAR:
Demostrará que los objetivos progresivos, corresponden a sus intereses comunicativos

COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.

PROPOSITOS:
Reconocimiento del decreto y fundamentos de la cátedra con el fin de socializarlo y llevarlos a la práctica en clase.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Aceptación de las individualidades como parte de la mediación y paz.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo – socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Reconocimiento del valor de las normas, en la convivencia y para la construcción de ambientes escolares positivos.

EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es el dialogo? ¿Cuál es la importancia del dialogo para resolver los conflictos?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

LA IMPORTANCIA DEL DIALOGO PARA RESOLVER CONFLICTOS

Es un alto porcentaje del día el que pasamos en el trabajo y por lo tanto es natural que surjan conflictos. Como
director, gerente o supervisor, mediar o intervenir en estas situaciones es un reto significativo. Sin embargo, a
diferencia de lo que parece, los conflictos no tienen una naturaleza negativa, ya que bien manejados, llevan implícitos
enormes beneficios.

El manejo de conflictos suele ser uno de los mayores impulsores de cambios, cuando se saca el mayor provecho de
estas situaciones, se convierten en un excelente mecanismo para fortalecer ideas y opiniones que como resultado,
pueden generar un equipo de trabajo más innovador y eficaz.
La clave para resolver conflictos, reside en encarar abiertamente el inconveniente y realizar negociaciones con el fin
de encontrar un resultado en el que todos salgan beneficiados. Todo esto bajo el marco del dialogo, el intercambio de
información y los acuerdos que son herramientas básicas para la resolución de conflictos, puesto que estas cualidades
están estrechamente relacionadas con la madurez de un sistema laboral.

Para construir una cultura de dialogo útil  y eficaz para la solución democrática de los conflictos en las empresas  y de
la sociedad en general, es necesario:

Superar el método de negociación basado en posiciones, por uno que parta de las necesidades e intereses reales de
los trabajadores, las empresas y las personas.

Organizaciones de trabajadores y empleadores con la capacidad de interactuar y con acceso a información y espacios
pertinentes.

Buena voluntad y compromiso para participar en dicha interacción.

Respeto de los derechos fundamentales de libertad de asociación y negociación colectiva.

Por último, una vez discutidas las posibles soluciones, decida la opción que mejor hace frente a las necesidades de
ambas partes y de la organización. Póngalo por escrito, con acciones acordadas claramente explicadas. Es importante
realizar un seguimiento del progreso y reforzar el éxito de forma positiva con elogios verbales.

Recuerde que la paz no es la ausencia de conflictos, sino el tramite civilista de los mismos. Así que el diálogo que se
produzca entre trabajadores y gerentes durante el desarrollo del conflicto, ayuda a construir una mejor sociedad.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

TALLER: TECNICAS DE NEGOCIACION Y MANEJO DE CONFLICTOS

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización en el aula de clase, participación de los estudiantes.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.pnlnet.com/el-dialogo-como-base-la-resolucion-de-conflictos/

http://mundoadecco.com/la-importancia-del-dialogo-para-resolver-conflictos/

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

UNIDAD DIDACTICA I: ¿LA PAZ TIENE RELACION TIEMPO:


CON LA CIVICA, LA URBANIDAD Y LAS REGLAS
DE CONVIVENCIA?

FECHA:
TEMA: ¿Cómo relacionar la importancia de los derechos
humanos con la construcción de una paz para el bien común?

ESTÁNDAR:
Identificará las normas de cívica y urbanidad

COMPETENCIA:
COMUNICATIVAS: Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
PROPOSITOS:
Reconocimiento del decreto y fundamentos de la cátedra con el fin de socializarlo y llevarlos a la práctica en clase.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Reconocimiento del papel que tiene el gobierno en el proceso de paz para el análisis sobre la convivencia en el país.

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo – socialización
DESARROLLO

MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Qué es la cívica y la urbanidad? Importancia de las normas de la urbanidad?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

Se abrirá un espacio para que los estudiantes pregunten y expongan las dudas que tengan acerca del tema se les
propone un taller donde puedan desarrollar dichos conceptos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

TALLER: FAMILIA, URBANIDAD Y SOCIEDAD

EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.elcolombiano.com/civica-y-urbanidad-de-cada-dia-1-GL1793383

https://civicayurbanidad.wordpress.com/familia-urbanidad-y-sociedad/

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.


INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL 23 DE FEBRERO
PLAN DE CLASES
VINCULACION

AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CATEDRA POR LA PAZ

GRADO: UNDECIMO COMPONENTE: CONVIVENCIA Y PAZ

UNIDAD DIDACTICA I: ¿EL SER HUMANO NACIÓ TIEMPO:


PARA LA CONVIVENCIA?

FECHA:
TEMA: La paz y la justicia

ESTÁNDAR:
Comprender la importancia de la justicia

COMPETENCIA:
COGNITIVAS: Capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano

PROPOSITOS:
Reconocimiento del decreto y fundamentos de la cátedra con el fin de socializarlo y llevarlos a la práctica en clase.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Comprensión de la importancia de la justicia en la resolución de conflictos

INDICADORES DE LOGROS TRANSVERSALES:


Que los estudiantes solucionen sus problemas y dificultades a través del dialogo y la comunicación, aceptando las
diferencias de pensamientos.

METODOLOGÍA:
Trabajo en equipo – socialización
DESARROLLO
MOTIVACIÓN:
Recalcarle a los estudiantes la importancia de los deberes, de la paz con los que nos rodean y el buen
comportamiento en clases para el desarrollo normal de los procesos académicos
EXPLORACIÓN:
Preguntas exploratorias como: ¿Por qué el ser humano necesita vivir en sociedad? Importancia de las normas de la
urbanidad?

CONTRASTACIÓN:
Se deja el espacio libre para la participación en el aula de clase
RETROALIMENTACIÓN:

Se abrirá un espacio para que los estudiantes pregunten y expongan las dudas que tengan acerca del tema se les
propone un taller donde puedan desarrollar dichos conceptos.

CIERRE

CONSTRUCCIÓN:

TALLER: POR QUÉ EL SER HUMANO NECESITA VIVIR EN SOCIEDAD


EVALUACIÓN:

Talleres en grupo, socialización del taller, participación de los estudiantes, puntualidad en la entrega de talleres y
buena presentación del mismo.

RECURSOS:

Marcadores, tablero, fotocopias, borrador, personas, internet, libros,

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.pares.com.co/categoria/paz-y-posconflicto/justicia-y-paz-2/

https://proyectodeescritura.wordpress.com/2009/02/01/%C2%BFpor-que-el-ser-humano-necesita-vivir-en-sociedad/

OBSERVACIONES:

Los estudiantes lograron adquirir el concepto de la temática trabajada en el aula de clase.

También podría gustarte