Está en la página 1de 6

BIOLOGIA

* Energía química: energía almacenada en los enlaces de los compuestos químicos, como
los átomos y las moléculas. Esta energía se libera cuando tiene lugar una reacción química.
Los alimentos que comemos contienen energía química almacenada. A medida que los enlaces
entre los átomos en los alimentos se aflojan o se rompen, se produce una reacción química y
se crean nuevos compuestos.
Ejemplos:
Carbón, madera, gas natural, biomasa: la reacción de combustión convierte la energía química
en luz y calor.
Petróleo: se puede quemar para liberar luz y calor o cambiar a otra forma de energía química,
como la gasolina.
Baterías químicas: almacenan energía química para transformarla en electricidad.
Alimentos: digeridos para convertir la energía química en otras formas de energía utilizadas por
las células.
Compresas frías: la energía química se absorbe en una reacción.
Propano: se quema para producir calor y luz.
Hot packs: la reacción química produce calor o energía térmica.
La fotosíntesis transforma la energía solar en química.
La respiración celular es un conjunto de reacciones que cambian la energía química en
glucosa, una forma que nuestros cuerpos pueden usar.
Hay dos términos importantes que deben ser conocidos al hablar de energía química, estos
son:
Exoergica: una reacción nuclear exotérmica (exoérgica) es una reacción que libera energía
cuando se forman enlaces químicos.
Endoérgico: una reacción endotérmica (o endoérgica) es aquella que requiere un aporte de
energía para que tenga lugar.
Características
 Es una forma de energía potencial que se encuentra dentro de los enlaces químicos,
los átomos y las partículas subatómicas.
 Solo se puede observar y medir cuando ocurre una reacción química.
 Cualquier materia considerada como combustible contiene este tipo de energía.
 La energía puede ser liberada o absorbida. Por ejemplo, la combustión libera más
energía de la que se necesita para iniciar la reacción, en cambio la fotosíntesis absorbe
más energía de la que libera.
Ventajas
La química básica nos enseña que todo (incluidos los materiales orgánicos como las plantas y
los animales, así como los inorgánicos como el plástico) está hecho de átomos.
Entonces, si nos fijamos en la definición de energía química, nos daremos cuenta de que
está presente en casi todos los seres vivos y no vivos.
Esto la convierte en una de las fuentes de combustible más abundantes en todo el mundo
porque prácticamente cualquier elemento combustible puede usarse para proporcionar energía.
La energía química se puede aprovechar rápidamente siempre que se encuentre presente la
cantidad correcta de oxígeno y se logre la combustión.

* Energía nuclear: La energía nuclear es la energía contenida en el núcleo de un átomo. Los


átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividirse un elemento químico
manteniendo sus propiedades. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas
(neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que
mantiene unidos neutrones y protones.
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe
ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En
la fusión nuclear, la energía se libera cuando los núcleos de los átomos se combinan o se
fusionan entre sí para formar un núcleo más grande. Así es como el sol produce energía. En la
fisión nuclear, los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía.
Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.
Cuando se produce una de estas dos reacciones nucleares (la fisión nuclear o la fusión
nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se
convierte en una gran cantidad de energía calorífica y de radiación, como descubrió Albert
Einstein con su famosa ecuación E=mc². La energía calorífica producida se utiliza para producir
vapor y generar electricidad. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más
habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores,
como en aplicaciones médicas o medioambientales.
Características:
Es una energía de calidad y con mucha potencia. Su obtención genera desechos radiactivos
difíciles de degradar y muy dañinos. Es no renovable, y definitivamente no es limpia. Debe
ocurrir fusión o fisión nuclear para que se produzca.
Ventajas
Se usan combustibles como el uranio que se obtiene fácilmente en la naturaleza, por tanto, su
captación no supone un proceso contaminante. 
La energía nuclear no emite gases de efecto invernadero que sigue siendo uno de los grandes
problemas del cambio climático.
Si son controlados, los desechos nucleares, no son residuos contaminantes. A través de unos
sistemas de seguridad se garantiza su gestión y así no se liberan partículas radioactivas al
medio ambiente. 
Las centrales nucleares están constantemente en funcionamiento y permiten generar mucha
energía con poco combustible.
Por último, destacar, los beneficios generales de la investigación en el ámbito nuclear. Gracias
a la tecnología nuclear a día de hoy podemos disfrutar de muchos avances en el sector de la
medicina, desde rayos X hasta radioterapia. 
Ejemplos:
Las centrales nucleares de energía.
Los buques y submarinos con propulsión nuclear.
La pila atómica.
El colisionador de hadrones, un acelerador de partículas que se utiliza en Europa para
investigación nuclear.
Los aviones militares de propulsión nuclear.
Los automóviles nucleares.

* Energía eléctrica: es la que se manifiesta como resultado del flujo de electrones a lo largo de
un conductor. Se deriva de la existencia en la materia de cargas eléctricas positivas y
negativas que se neutralizan. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y
la energía térmica.
Características:
Se caracteriza por ser la causa inicial de toda reacción física o química, todo movimiento es
producido por la energía. La energía es la fuerza generadora de todo movimiento.
Es cuantificable; para cada tipo de energía se ha creado un tipo de medición, ya sea térmica,
química o física, incluso la energía nuclear y atómica tiene parámetros de medición.
Pueden ser almacenadas como ocurre con los combustibles, el carbón y la electricidad, lo que
también permite su movilidad y transferencia.
Sólo se transforma, no puede ser creada o destruida, sólo puede ser transformada.
Se degrada, por lo que, una vez utilizada, ya no puede volver a utilizarse.
Ventajas
Facilidad de trasporte: la energía eléctrica se puede transportar a distancias largas rápidamente
y de forma puntual sin emisiones de gases contaminantes.
El bajo ruido de funcionamiento de un equipo eléctrico.
La ausencia de los gases de escape en el lugar de uso y la huella más pequeña de una
máquina eléctrica. Lo que permite reducir la presencia de gases invernadero en la atmósfera.
la capacidad de dividirse en partes.
facilidad de conversión en otros tipos de energía (luz, calor, mecánica, etc.).
Se puede generar electricidad a partir de energías renovables.
Ejemplos:
La iluminación urbana, El uso de un televisor, Los relámpagos.

* Energía mecánica: es aquella relacionada tanto con la posición como con el movimiento de
los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene un objetivo en movimiento,
como son la energía cinética y la potencial.
Características:
Forma de energía que tienen los cuerpos con capacidad de realizar movimientos en otros
cuerpos.
Implica la acción de dos clases de energía, de acuerdo a la condición o estado que el cuerpo
se encuentre. Estas energías son: Potencial y cinética.
La energía cinética y la potencial se relacionan entre sí.
Cuando un cuerpo se encuentra en reposo, la energía potencial es máxima y la cinética es
cero.
Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento (máxima velocidad), la energía potencial es
cero, y la cinética es máxima.
Ventajas:
El potencial de la fuerza a producir es superior a la ejercida manualmente. Depende de sí
misma para generar la potencia, por lo cual es autónoma. Agiliza procesos en los cuales se
tendrían que emplear mucha fuerza humana. Es más eficiente que el trabajo manual.
Ejemplos:
El funcionamiento de una represa. El mecanismo de cuerda. Cuando te deslizas por un
tobogán.
Llevar un mueble de un lugar a otro

* Energía radiante: es la energía que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible,
las ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), infrarrojos (IR), etc. La característica principal
de esta energía es que se propaga en el vacío sin necesidad de ningún soporte material. Se
transmite por unidades llamadas fotones. Luz (una forma de energía radiante).
Características:
Viaja por el espacio a 300,000 kilómetros por segundo.
Se halla en estado de movimiento.
Se propaga formando ondas, sin necesidad de soporte material alguno.
Algunas formas de energía radiante son: la luz solar, los rayos ultravioleta y rayos X.
Se transmite por unidades llamadas fotones.
La energía radiante, al chocar contra la materia puede ser:
- Reflejada (es la que no penetra a la materia, sino que "rebota")
-Transmitida (la que penetra a la materia y viaja a través de ella)
- Absorbida (la que penetra a la materia y se queda en ésta). Generalmente es cambiada
a otra forma de energía, como la que absorben las hojas y la transforman en energía química.
Ventajas:
Es una forma de energía no contaminante.
Se considera una fuente inacabable de energía.
Es un sistema de utilización de energía valorado como ideal para todas las áreas donde no
puede llegar el recorrido eléctrico o su traslado es muy costoso y dificultoso.
Ejemplos:
Calentador microondas. Calor corporal. Radiografías. Radiación solar. Energía fotovoltaica.

La vida, en todas sus formas, es completamente dependiente de la energía. En todos los


procesos vitales está involucrada la energía. Los vegetales consumen energía solar (energía
radiante) para poder, a través del proceso fotosintético, elaborar sustancias energéticas
(hidratos de carbono) que les permiten disponer de la energía química necesaria para
desarrollar sus funciones vitales. Los organismos animales se nutren energéticamente, en
forma directa (herbívoros) o indirecta (carnívoros) de los vegetales es decir de la energía solar.

El ser humano ha desarrollado, a través de su historia, sistemas de vida en los que además de
la energía necesaria para su subsistencia biológica (alimento) consume energía para mantener
y desarrollar sus sistemas culturales y satisfacer así necesidades extra alimentarias (vivienda,
transporte, bienes y servicios). Para ello la humanidad ha recurrido al uso de distintas fuentes
energéticas; en un principio fue el fuego, la energía solar, la energía animal, la energía eólica
(viento), la hidráulica (agua)... y en el último siglo la energía de combustibles fósiles (petróleo,
gas y carbón) y la nuclear.

https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Energ.htm

https://cumbrepuebloscop20.org/energias/quimica/
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/aulaenergia.pdf

Sustancias Orgánicas

Son todas aquellas que poseen el elemento carbono (C) en su constitución; en general son
grandes, formadas por varios átomos de carbono, como los hidratos de carbono, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nu- cleicos.

Los Glúcidos son un tipo de nutriente más comúnmente conocido azúcares o carbohidratos.
Constituyen la principal y la más abundante fuente energética para los seres vivos, son
elaborados por los tejidos de tipo vegetal durante el proceso de fotosíntesis y se encuentran
constituidos por tres tipos de átomos: Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.

Se considera que es necesario que estén presentes en la alimentación de cualquier persona si


esa quiere llevar a cabo una dieta sana, completa y equilibrada. Y es que dichos elementos
traen consigo otra serie importante de beneficios, entre los que destacan los siguientes:

-Ayudan a lo que es el desarrollo muscular.

-Permiten mantener bajo control lo que son los niveles del colesterol.

-Favorecen lo que es la salud cardíaca.

-Ayudan a que el cerebro se encuentre en las mejores condiciones.

-De la misma manera, no hay que pasar por alto tampoco que otro importante beneficio de que
los glúcidos estén presentes en la alimentación es que ayudan a reducir o a prevenir
situaciones tales como la ansiedad, el estrés e incluso la depresión. Eso lo logran porque
favorecen la producción de la serotonina.

-Asimismo, hay que tener en cuenta que el consumo de forma prolongada y controlada de
ciertos glúcidos favorece no solo la quema de la grasa sino también lo que es la pérdida de
peso. Este sería el caso, por ejemplo, de alimentos como la avena.

Los más simples, que cuentan con una única molécula, reciben el nombre de monosacáridos.
En este grupo podemos encontrar a la ribosa y a la glucosa. Los glúcidos formados por dos
monosacáridos, como la sacarosa y la lactosa, se conocen como disacáridos. Cuando el
glúcido dispone de entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, es llamado oligosacárido.
Además, existen los polisacáridos, cuya estructura se compone de diez o más monosacáridos.

Los Lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por
carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo.
En los alimentos existen tipos de lípidos: Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o
tricilglicéridos).

Características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces
carbono-hidrógeno.
Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.
Tipos:
Fosfolípidos: Consisten en dos cadenas de ácidos grasos, un grupo fosfato y un grupo glicerol.
Existen muchos tipos de fosfolípidos en el cuerpo, especialmente en el cerebro.
Glicolípidos: moléculas grasas que contienen una unidad de azúcar, tal como glucosa o
galactosa. Las cadenas cortas de azúcar forman glicolípidos los cuales pueden encontrarse en
la superficie ex plasmática de una membrana celular.
Colesterol: Se encuentra en las células y el torrente sanguíneo de los seres humanos. Debido a
que no es soluble en la sangre debe ser llevado a las células con la ayuda de lipoproteínas. Es
necesaria para formar membranas celulares, y es el precursor de otros esteroides, como la
testosterona y el estradiol.
Triglicéridos: están hechas de tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol. La
grasa puede ser insaturada o saturada.

Un triglicérido se clasificará como grasa si se solidifica a una temperatura de 20ºC, de lo


contrario se clasifican como aceites. son cruciales en el cuerpo para el almacenamiento de
energía. Se obtienen de fuentes alimenticias de grasa, como aceites de cocina, mantequilla y
grasa animal.

Esteroides: Algunos tipos de esteroides comunes son el colesterol, la testosterona, la vitamina


D2 y el estrógeno. Son un tipo de lípido que incluye hormonas y colesterol. El colesterol es
producido por el cuerpo y consumido a través de los alimentos, y desempeña un papel en la
producción de hormonas. Las hormonas incluyen las hormonas sexuales estrógeno y
testosterona y otras hormonas como la adrenalina, cortisol y progesterona.

Por ejemplo: manteca, aceite de oliva, cera de abeja. Los lípidos son moléculas orgánicas que
están compuestas principalmente por carbono e hidrógeno, y que tienen como característica
principal el ser insolubles en agua, pero solubles en otros compuestos orgánicos como la
bencina y el cloroformo.

Beneficios lípidos en el cuerpo

-Protegen los órganos vitales. Envuelve y protege órganos vitales como el corazón y los
riñones.

-Proporcionan energía. Los aceites vegetales, van muy bien con el movimiento. ...

-Absorben vitaminas. ...

-Regulan la temperatura corporal.

Proteínas Son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en
el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la
estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Las proteínas son muy importantes para el organismo, ya que participan en todos los procesos
que realiza. Se pueden clasificar según:

Su composición química: Proteínas simples. También conocidas como Holo proteínas,


están conformadas solo por aminoácidos o sus derivados. Proteínas conjugadas. También
conocidas como heteroproteínas, su estructura está formada, además de por aminoácidos, por
otras sustancias como metales, iones, entre otras.
Su forma tridimensional (distribución en el espacio de su estructura): Proteínas fibrosas.
Su estructura tiene forma de fibras largas y son insolubles en agua. Proteínas globulares. Su
estructura es enrollada y compacta, con casi forma esférica y suelen ser solubles en agua.

- Fuente: https://concepto.de/proteinas/

https://nutricionyfarmacia.es/blog/deporte/proteinas-tipos-funciones-beneficios/
La Manzanilla como te o infusión.

Verduras: (Deben estar cocidas, al vapor o en puré).

 Zanahoria
 Remolacha
 Papa
 Ocumo.

Grasas:

 Mantequilla
 Aguacate

Frutas:

Todas aquellas que no sean cítricas, que no contengan piel ni semillas.

Cereales:

 Arroz
 Pan (Sin concha)
 Pasta (Poca)

Carnes: (Solo blancas) (Al horno o a la plancha).

 Pollo
 Pescado
 Huevo (Solo sancochado).

Bebidas: (Todas deben contener poca Azúcar).

 Agua
 Avena
 Lechosa

Otros:

 Gelatina
 Compota
 Yogurt
 Queso bajo en Sal, preferiblemente requesón.
 Leche sin grasa

NOTA: Nada de condimentos, picante, café, frituras, alcohol, grasas, cítricos, carnes rojas,
embutidos, coliflor, brócoli, cebolla, tomate, lechuga, granos, refrescos, chocolate, salsas,
tabaco o cigarro.

También podría gustarte