Está en la página 1de 12

Tema 3

El desarrollo psicomotor de la infancia de 0 a 3 años. concepto y evolución de Psicomotricidad. la


Psicomotricidad en el currículum de Educación Infantil. la sensación y percepción como fuente de
conocimiento. organización sensorial y perceptiva hasta los 3 años. estrategias de intervención
educativa.
1- El desarrollo psicomotor hasta los 3 años
Entre la actividad motriz y la actividad psíquica hay una estrecha relación. El desarrollo madurativo del
cerebro y la predisposición de este a atender a determinados estímulos, están predeterminados por la
herencia genética.
La información que llega a través del cerebro da lugar a la Percepción. capacidades perceptivo
cognitivas son necesarias para que el sujeto pueda conocer el mundo que le rodea.
Existe una influencia de la educación psicomotriz sobre el desarrollo de la inteligencia y también sobre el
desarrollo afectivo.
1.1 leyes de la maduración de la motricidad.

Las leyes que rigen este tipo de maduración son:

• Ley de maduración cefalocaudal: el desarrollo se establece desde las partes superiores del
cuerpo a las inferiores. las partes más cercanas a la cabeza se controlan antes que las alejadas.
• Ley del Desarrollo Próximo distal: se desarrollan antes las partes corporales centrales que las
alejadas del centro (se domina antes el hombro que el codo).
• Ley de actividades en masa a específica: se domina antes los músculos grandes que los
pequeños. los movimientos gruesos antes que los finos.
• Ley de flexores a extensores: se desarrollan primero los músculos flexores. antes cogemos
objetos que los soltamos.
El aprendizaje no ejerce ninguna influencia sobre estas leyes (Moraleda, 1992) 

1.2. Dimensiones del desarrollo psicomotor

1.2.1. Esquema corporal


es la representación mental del propio cuerpo, de sus partes, sus posibilidades de movimiento y de sus
limitaciones espaciales (Ballesteros).
sin la estructuración del esquema corporal, los actos motores voluntarios complejos serían Imposibles,
es preciso una representación mental de los segmentos corporales implicados en esa acción y una
representación mental de la finalidad del acto.
El esquema corporal es un logro que se va estructurando de una forma evolutiva, progresiva, a lo largo
del desarrollo.
la adquisición del esquema corporal se lleva a cabo por:

- SENSIBILIDAD
a) exteroceptiva. Informaciones sobre las cualidades externas del propio cuerpo, a través de
impresiones cutáneas, visuales, auditivas, gustativas y olfativas. Imprescindible para construir el

1
esquema corporal, la sensibilidad cutánea y la auditiva ya que van unidas a la sensación propioceptiva

b) Propioceptiva. Se produce a través de las sensaciones recibidas desde los órganos terminales
sensitivos situados en los músculos, tendones y articulaciones. Aporta información sobre la propia
actividad tónico-motriz y contribuye a establecer el control progresivo de la motricidad al conocimiento
del cuerpo y las relaciones espacio temporales.
c) Interceptiva y viscero perspectiva. Se producen a través de las impresiones recibidas desde la
superficie interna del cuerpo y de las vísceras. Muy importante en los primeros meses de la vida del
infante responde a situaciones psicológicas y emocionales del infante, provocando estados de tensión o
angustia, en situaciones de molestia y relajación en situaciones de bienestar.

LOS DESPLAZAMIENTOS:
1. Segmentarios: de una parte del cuerpo.
2. Globales: de todo el cuerpo en su conjunto.

1.2.2. Lateralidad o preferencia manual


Surge del hecho de que el cuerpo, Biológicamente, es bilateral y simétrico, Funcionalmente es unilateral
y asimétrico. Habitualmente, un hemisferio predomina sobre otro.
Existe un control cruzado de la corteza sobre cada hemicuerpo. Los zurdos tienen dominancia
hemisférica derecha y los diestros dominancia hemisférica izquierda. Esto se debe a la herencia, a la
existencia de un factor genético en la transmisión de la dominancia cerebral.
También hay que tener en cuenta la predominancia ocular y la del pie. La dominancia de las tres partes
no se establece al mismo tiempo cada una sigue una progresión.
Hay casos de una lateralidad Mixta, por ejemplo mano y ojo derecho. Son los casos de lateralidad
cruzada donde no coinciden las dominancias mano, ojo y pie.
1.2.3. Coordinación de movimiento
Nacemos con unos 6 músculos, los cuales tenemos que aprender a utilizar. primero se coordinan los
músculos pesados (locomoción, músculos dorsales) y después los músculos de los movimientos más
finos q proporcionan armonía .
1.2.4 Tono muscular
En el cerebro existen unas neuronas que controlan la tonicidad (nivel de tensión muscular), funcionan
bajo el control de la corteza cerebral. El tono para la realización de cualquier movimiento está regulado
por la acción del sistema nervioso central, susceptible de ser aprendido y desarrollado, puede ser
voluntariamente controlado.
El control tónico es necesario para un ajuste entre los músculos que deben relajarse y contraerse al
realizar los movimientos.
El tono oscila entre la hipertonía (tensión) y la hipotonía (relajación).
1.2.5. Equilibrio
El crecimiento del cerebro facilita el dominio del equilibrio, ya que permite el control de nuestros
movimientos y acciones. Gracias a que mantenemos el equilibrio corporal, podemos liberar para la
acción las partes del cuerpo que, de no ser así, se verían comprometidas en el mantenimiento de una
postura.

2
1.2.6. Nociones espacio temporales
1. Estructuración espacial
El espacio se domina antes en el terreno de la acción que de la representación. Suele darse al
final de la operaciones concretas. Está noción no es fácil de construir. se elabora y de diversifica
con la edad.
2. Estructuración temporal
la construcción del tiempo es compleja, el tiempo no es perceptible en sí, requiere de una
abstracción. Se percibe por la relación que tiene con las cosas, de ahí que su simbolizacion sea
mas costosa que las nociones espaciales.
Evolutivamente, la estructuración del tiempo es igual que la del espacio. Comprende primero las
nociones temporales ligadas a la satisfacción de sus propias necesidades corporales,
progresivamente irá accediendo a la representación de un tiempo objetivo.

1.2.7. Desplazamiento
para el infante es muy importante conseguir la plena autonomía del desplazamiento de su
cuerpo, esto le facilitará alcanzar los objetos que le rodean.
Antes de la bipedestación, es necesario superar el movimiento en el plano horizontal, aquel en
que todo el cuerpo está en contacto con el suelo o la cama, pero le permite cierto
desplazamiento: volteo, rastreo, gateo.
La respiración y relajación son dos aspectos importantes en la expresión corporal
2.Concepto y evolución
2.1. Concepto
El desarrollo de la Psicomotricidad se refiere a la evolución del sujeto para realizar determinadas
acciones y movimientos, así como la representación mental y la conciencia de los mismos.
Implica un componente externo (acción) y un componente interno representación. Palacios, 1990,
define la Psicomotricidad como el mundo de las relaciones psiquismo movimiento y movimiento
psiquismo.
La Psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento. (Coste, 1979).
El desarrollo psicomotor dista mucho de ser una realidad biológica, es una puerta abierta a la
interacción y a la estimulación. (Ramos, 1979)
2.2. Evolución.
2.2.1. Conductas reflejas
Son conductas involuntarias que se producen ante un estímulo. Algunas desaparecen a lo largo
del primer año, otras no desaparecen y tienen una función protectora como por ejemplo el
parpadeo, el bostezo o la tos…

Algunos reflejos primitivos son:

3
• Reflejo Darwinismo. De prensión, aferramiento o gransping. Al estimular la palma de la
mano se flexionarán los dedos fuertemente sobre el estímulo, tanto que podríamos
levantar al infante hasta quedarse de pie. Suele desaparecer hacia el 6 y 9 mes.

• Reflejo de hociqueo o de Hozar. Desaparece a los 9 meses. Consiste en estimular la


mejilla y el bebé gira la cabeza, abre la boca y empieza a chupar.
• Reflejo de Moro. Ante un estímulo repentino como un golpe seco, se provoca una
extensión brusca de piernas, brazo y dedos, seguidamente vuelve a poner los brazos
sobre su pecho, a la vez que se arquea y echa hacia atrás la cabeza. Desaparece a los 3
meses. (Gallego, 1993)
• Reflejo de Babinski. Cuando estimulamos la planta del pie, el bebé abre los dedos como
un abanico y dobla el pie hacia dentro. Desaparece hacia el 6 y 9 mes.
• Reflejo de la marcha automática. Denominada también de caminar. Sobre una
superficie plana cogido, el bebé, por debajo de los brazos y los pies descalzos se hacen
movimientos parecidos a los pasos. Desaparece antes de la 8ª semana.
• Reflejo del cuello tónico. Boca arriba, gira la cabeza hacia un lado, extiende la pierna y
el brazo hacia el mismo lado y el brazo y la pierna opuesta los flexiona. Suele
desaparecer entre el 2 y 3 mes.
• Reflejo de reptación. Boca abajo el bebé hace movimientos coordinados que parecen los
de un nadador o reptil. Desaparece a los 6 meses. (Papalia, 1985). Vuelve a arrastrarse
de forma voluntaria hacia las 34 semanas.

2.2.2 Evolución de otras adquisiciones significativas


A) Control muscular de cabeza y cuello
• Recién nacido: puede girar la cabeza hacia ambos lados cuando está boca arriba.
• 3 meses: levanta la cabeza cuando está acostado boca abajo.
• 4 meses: mantiene la cabeza alzada sentado.
• 5 meses: mantiene la cabeza estando boca arriba.
• Gira la cabeza sobre sí mismo. Darse la vuelta desde la posición de boca arriba para ponerse
boca abajo. Movimientos que realiza sobre los 5 meses.
• Sentarse. Hacia el 6mes se sienta sin apoyos.
B) Desplazamientos
• 8 meses : coordinación contralateral de brazos y piernas.
• 9 a 10 meses: gatea apoyándose en las manos y en los pies, antes se apoya en las manos y
rodillas y el tronco lo tiene un poco levantado. El gateo es una conducta importante aunque no
imprescindible.
• 10 meses: se pone de pie con ayuda del adulto; más tarde lo hace sujetándose en muebles.
• 11 meses: primeros pasos.
• 12 a 15 meses: camina solo.
• 17 meses: corre torpemente.

4
• 18 meses; sube escaleras.
• 21 meses: baja escaleras y necesita que se le tome de la mano.
• 24 meses: es capaz de saltar, corretear con cierta seguridad y transportar objeto luminoso.
• 36 meses: corre y se sirve de las manos para realizar sencillos ejercicios, va diferenciando la
mano de la lateralidad predominante.

C) Lateralidad.
En los comienzos el bebé efectúa movimientos bilateralmente simétricos; cualquier movimiento
realizado con una mano, tiene la repercusión simétrica en la otra. es decir el organismo reacciona
como un todo, sin diferenciar un lado de otro.
Hacia los 2 años, experimenta acciones cotidianas alternativamente con una mano y con la otra,
a veces con ambas. La dominancia de la mano se produce sobre los 3-4 años, el resto más
tarde.
D) Estructuración espacial
Según los estadios propuestos por Piaget la percepción del tiempo evoluciona:
• Sensoriomotor: el tiempo es percibido como un ritmo de acontecimientos.
• Preconceptual: noción de duración con actividad.
F) Coordinación ojo-mano
Tres etapas en la coordinación. (Corbin, 1973):

1. Exploración visual activa y repetida. Desde el nacimiento hasta las 6 semanas el bebé pasa
mucho tiempo mirando sus manos.
Entre las 17-28 semanas, explora los objetos con sus ojos y parece prepararse para la presión
con sus manos.
2. Iniciación a la presión y manipulación. entre las 28 y 40 semanas intenta relacionar lo que ve con
lo que toca y a la inversa.
3. Refinamiento y precisión. a partir de las 40 semanas, explora y manipula objetos con precisión.

3. La Psicomotricidad en el currículum de la educación infantil


Teniendo en cuenta el carácter global de la educación psicomotriz así como el hecho de que
debe abarcar la totalidad del individuo, señalamos los elementos y partes del currículum más
relacionado con el tema.

3.1. Objetivos.
la intervención educativa estará orientada a procurar que el alumnado adquiera experiencia
significativa y placentera adaptadas a sus necesidades de conocimiento y de relación y a crear
las condiciones que potencien el desarrollo de las siguientes capacidades:
• Desarrollar una autonomía progresiva en la realización de las actividades habituales del
conocimiento y dominio creciente del propio cuerpo, de la capacidad de asumir iniciativa y la
adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar.
• Ir formándose una imagen positiva de sí mismo y construir su propia identidad a través del
conocimiento y la valoración de características personales y las propias posibilidades y límites.

5
3.2. Contenidos
Teniendo en cuenta su carácter global los contenidos deben contemplar los siguientes aspectos:
• Conocimiento del cuerpo. • Percepción y orientación temporal
• Percepción y orientación espacial. • Expresión corporal libre.

- Conocimiento del cuerpo. los contenidos en este sentido hacen referencia a la percepción del
cuerpo en sentido global y a cada una de sus partes.

Los aspectos a trabajar serán:


• Esquema corporal. Es la idea del cuerpo tanto en reposo como en movimiento; abordaremos la
percepción de los segmentos, el control y la maduración tónica, control respiratorio, la
funcionalidad de los miembros, la perfección del cuerpo en relación a los objetos en el espacio...
• Lateralidad. aspecto relacionado con el esquema corporal.
• Coordinación motriz. es la acción conjunta de varios músculos o grupo de músculos que
realizan un movimiento complejo y voluntario.
Los aspecto de la coordinación motriz son los siguientes:
• coordinación dinámica general: el cuerpo en movimiento tiene una gran influencia en el
proceso del equilibrio, en la postura y en la marcha. En este sentido se ha de trabajar el control
de movimiento, la eliminación de sincinesias, movimiento de voluntario evocado en un grupo
muscular distante por la actividad voluntaria de otro grupo muscular.
coordinación ojo mano: constituye el trabajo coordinado de la actividad manual y visual. Está
presente en las actividades manipulativas y en distinta forma de expresión plástica y gráfica.
coordinación ojo pie: la coordinación se produce entre el ojo y el pie.

• Percepción y orientación espacial. Hace referencia a la estructuración del mundo exterior a


partir de los receptores visuales y táctil sinestesicos: el visual informa sobre superficie, forma y
tamaño etcétera y se localiza exclusivamente en la retina ocular el táctil cinestesico lo hace sobre
presiones, posturas, desplazamiento desplazamientos, etcétera, dando como resultado final una
imagen determinada de la situación ocupada por:
• Los objetos respecto al cuerpo.
• Del cuerpo respecto a los objetos.
• Los objetos con referencia cruzada entre ellos.
Existen dos tipos de espacio: El práctico y el figurativo. Ambos tipos son objeto de trabajo en la
educación infantil en el mismo orden propuesto, acordé al desarrollo madurativo del infante.
• Percepción y orientación temporal. servirá al infante para aprender y organizar la información
proveniente del mundo exterior. Se entiende como la adquisición de las nociones elementales del
tiempo físico, es decir: duración sucesión simultaneidad cadencia regular, velocidad y actividad
rítmica.
• Expresión corporal libre. Forma de expresión que utiliza el cuerpo como medio. Debe de ser
libre y se convierte en una importante vía para manifestar sentimientos o estados anímicos. los
elementos más implicados son: los gesto, el rostro y la posición del cuerpo, así como de sus
distintos miembros.

6
3.3 Metodología
La orientaciones metodológicas que se recogen en el currículum son : perspectiva globalizadora,
actividad física y mental, juego, organización del espacio y tiempo materiales…

3.4. Evaluación psicomotriz


Debe de ser global y continua e individualizada, debe de evaluarse el proceso de aprendizaje y
también el de enseñanza.La técnica más usual será la observación sistemática. Que tiene indudable
ventaja ya que se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite también obtener información
necesaria para una continua y rápida toma de decisiones. Las escalas de observación, registro
anecdótico y los diarios de clase son instrumentos que pueden considerarse especialmente adecuada
para esta etapa. Los resultados obtenidos en la evaluación deben de servir para la estructuración del
programa.
4. La sensación y percepción como fuente de conocimientos
La sensación es la forma primera de la vida mental ya que todos los demás estados mentales se basan
en ella. En toda sensación hay:
• Un componente físico: que actúa sobre el órgano sensible.
• Un componente fisiológico: receptor, órgano sensible y neurona sensorial.
• Un componente psicológico: toma de conciencia del hecho que dio origen a la sensación.

Son punto de partida del conocimiento,se dan de forma interrelacionada con otras sensaciones
y elementos afectivos. Cada sensación tiende a ser comparada y asociada con otra experiencia
sensoriales pasadas. cuando la mente asocia y compara la nueva sensación, la interpreta
dándole un significado y se produce la percepción: proceso mental que interpreta y da significado
a la sensación de un objeto determinado.
La percepción es la base de todos los procesos cognitivos y constituye la puerta de entrada de la
información que los sujetos necesitan para dirigir su conducta.
5.La organización sensorial y perceptiva
5.1. Para qué sirve la perfección
Sirve para ponernos en contacto con el medio a través de los sentidos. cuando determinados
estímulos son importantes para la supervivencia la filogénesis deja registrado en los genes el
estímulo y la conducta que posteriormente se evocaran. La percepción es uno de los procesos
psicológicos más desarrollado al nacer y avanza con gran rapidez, hacia los 6 meses de vida e
incluso antes el bebé presenta niveles de funcionamiento semejante a los adultos. Palacios, 1991.
5.2.2 desarrollo de la percepción visual
-Base fisiológica. El sentido de la vista es funcional desde el momento del nacimiento. los neonatos
ven, su agudeza visual y la capacidad de acomodación del cristalino han de mejorar. antes de los 6
meses, ambos aspectos han alcanzado ya valores semejantes a los adultos.
- La percepción del color. los bebés ven el color enmarcado en categorías. aún carecen de etiquetas
para designarlos, en su primer mes de vida distinguen unos colores de otro, por lo que se concluye
que la visión en color es una cualidad innata a nuestro sistema perceptivo visual.

7
- La percepción y exploración del entorno y los determinantes de la atención. el recién nacido ve y es
capaces de hacer pequeñas exploraciones visuales, por ejemplo a dos niños uno de un mes y otro
de 2 meses, si les ponemos delante un dibujo que representa un rostro humano y registramos el
recorrido visual que han hecho obtenemos distintos resultados. el niño de un mes dedica más
atención a las partes externas del dibujo que a las interna, el niño de 2 meses ha explorado más el
interior de la figura que sus contornos.
-Los niños tienen preferencia visual. Prefieren mirar un estímulo brillante, el movimiento a lo estático,
el color a la ausencia de color, lo estímulos que producen sonido. las preferencias visuales son
innatas, esto significa que el sistema perceptivo-atencional del bebé viene presintonizado para
prestar atención a unas cosas con preferencia sobre otras.
- la percepción de la profundidad. Objeto de interés por parte de los investigadores. muchas
investigaciones se han desarrollado con el abismo visual, donde el niño es colocado en el centro de
una superficie acristalada sobre la que puede gatear, bajo la mitad de esta superficie hay colocada
una plancha con un dibujo sólido pegado al cristal, bajo la otra mitad esa misma plancha se sitúa
sobre el suelo lejos del cristal, lo que induce la sensación de que en el centro del dispositivo hay un
abismo. colocado en esta situación más del 90% de los niños evitan la zona del abismo.
5.3 la audición y otras modalidades sensoriales.
Los bebés responden a los sonidos incluso antes del nacimiento, moviéndose en el interior de la
madre cuando perciben sonidos de elevada intensidad. por tanto los recién nacidos ya oyen, y son
sensibles a la intensidad de los sonidos, reaccionando de forma diferente ante sonidos de distinta
intensidad. la capacidad de percepción auditiva no es como la de los adultos, las diferencias no son
muy llamativas. la diferencia entre unos bebés y otros son apreciables, aproximándose unos a los
umbrales adulto y estando otros más alejados de ellos.
En referencia a otras modalidades sensoriales, en general todas ellas son funcionales en el momento
del nacimiento, afinandose en el curso de las primeras semanas de vida. por ejemplo:
el olor tras una gestación de 7 meses, el bebe puede detectar olores, cuando el estímulo es
suficientemente fuerte; la intensidad requerida disminuye en el curso de los primeros días y semanas
de vida, el sistema olfativo se perfecciona rápidamente.
La sensibilidad al sabor está presente antes del nacimiento, los bebés prematuros así como los
nacidos a termino reaccionan positivamente ante los estímulos dulces y negativamente antes salado
y amargo.
Los sentidos cutáneos responsables de la sensibilidad al tacto, la presión, el dolor y la temperatura, el
patrón suele ser estos sentidos son funcionales desde el momento del nacimiento, la sensibilidad
cutánea se afina durante el transcurso de los primeros días y semanas que siguen al nacimiento.
5.4. Coordinación intersensorial
las diversas modalidades perceptivas, visión, audición..., no funcionan aisladas, se coordinan entre si
de manera que el recién nacido gira su cabeza en dirección a la fuente de un sonido, igualmente se
puede observar la conducta de querer alcanzar objetos dirigiendo la mirada y brazos hacia estos.
La coordinación intersensorial mejora mucho y se desarrolla en el curso de las primeras semanas y
meses de la vida.

8
La estimulación que el niño recibe es primordial, le llega a través de diferentes modalidades
sensoriales; la percepción del niño es intermodal, es crecientemente capaz de integrar las
informaciones que le llegan a través de las diferentes modalidades sensoriales.
5.5. Evolución de la percepción hasta los 3 años
Algunos autores señalan la existencia de tres fases en el perfeccionamiento de la percepción infantil
hasta los 6 años:
• Primera. las propiedades de los objetos se reconocen a través de su manejo práctico práctico.
• Segunda. la perfección se combina con el manejo práctico.
• Tercera. no es necesario el manejo práctico puesto que la percepción es suficiente para captar
las propiedades diferenciales y sobresalientes de los objetos.

Proceso de evolución hasta los 3 años:


• A partir del año y medio explora los objetos atendiendo algún detalle concreto por ejemplo los
ojos de un muñeco, ante un animal encontrará algo sobresaliente que le permitirá identificar a
ese animal.
• hacia los dos años compara manipulativamente los objetos para identificar su forma, tamaño,
funciones. la ayuda del adulto, nombrándole las propiedades es importante en ese momento.
• hacia los dos años y medio se inicia la comparación visual
• con 3 años identifica un objeto siguiendo su forma, tamaño o color del modelo que se le presenta.
en ese momento comprende que existen varios objetos que pueden tener las mismas
propiedades. interioriza forma y colores, utilizando como modelo algun objeto que le es familiar.
por ejemplo es blanco como el coche de mi papá.

6.El estrategias de intervención educativa


La Psicomotricidad es fruto de la maduración biológica y también de la estimulación social. El
educador tiene un importante papel como potenciador de este proceso.

Aspectos comunes de los programas de Psicomotricidad:


6.1. Objetivos.
• Educar capacidades sensitivas partiendo de las sensaciones del cuerpo. pretende transmitir al
cerebro el máximo de información sobre el propio cuerpo y del mundo exterior es decir de los
objetos.
• Dar sentido a la información que llega. Tomando conciencia del esquema corporal y de sus
funciones para adaptar el movimiento a la acción, estructurar las relaciones espacio-
temporales, coordinar movimientos.
• Educar la capacidad representativa y simbólica. ayudándole a tomar conciencia de que
movimiento quiere hacer como y para qué. Gallardo, 1993.
6.2 Contenidos
Según Gallardo, 1993: - esquema corporal - control postural - control respiratorio
- estructuración espacial y temporal - capacidad perceptiva. - iniciación al cálculo.
- coordinación dinámica general. - coordinación visual. - desarrollo del ritmo.

9
- tonicidad - Grafomotricidad
6.3. Metodología
6.3.1. la actividad corporal y el lenguaje
La figura docente puede valerse de dos instrumentos educativos fundamentales para propiciar el
desarrollo integral del infante: la actividad corporal y el lenguaje. La actividad corporal como
provocadora de múltiples experiencias que al ser vividas a través del propio cuerpo adquiere mayor
fuerza educativa y más valor de motivación. el lenguaje como instrumento para representar,
categorizar y comprender la realidad, regulador de la conducta y medio de comunicación.

las propiedades de la actividad corporal son:

• el niño consigue tomar conciencia de todas las partes de su cuerpo, utilizarlas y regularlas de
acuerdo con la finalidad perseguida en cada momento inhibiendo los movimientos innecesarios.
• A través de la actividad con el cuerpo se llega a construir los elementos del esquema corporal y
organiza sus percepciones y acciones dentro de una estructuración espacio-temporal adaptada a
la realidad.
• a través de la actividad en relación con los objetos del mundo se llega a conocer cualidades y a
pasar de la simple acción a la perfección, de esta a la representación mental. las actividades
manipulativas y las operaciones concretas con los objetos constituye el fundamento necesario de
la inteligencia, operaciones y funciones mentales.
• la perfección de la relación entre su actividad y los resultados de esa actividad enseñan al niño a
tomar conciencia anticipada de la finalidad de la acción y formar planes previos a los que ajustar
sus acciones.

6.3.2. importancia de la motivación


Para que la labor educativa se adapte a las particularidades del infante, es imprescindible tener en
cuenta el aspecto motivacional: la educación ha de estar de acuerdo con las necesidades e
intereses del alumnado, se han de organizar las actividades educativas con un carácter lúdico que
guste y motive al infante.
6.3.3. Actividades
Podemos utilizar la siguiente actividades: rutinas cotidianas, actividad espontánea, actividades
sugeridas por los adultos.

1. Rutinas cotidianas
• Descanso, alimentación, higiene, salud.
• Favorecen la destreza Motril, la autonomía y el conocimiento del cuerpo.
• En el primer año estás rutinas son la fuente de información fundamental sobre el
conocimiento del cuerpo. Este conocimiento lo hace mediante los sentidos, pues aún no
realiza grandes desplazamientos que le permiten la exploración.
• En la escuela se tendrán en cuenta estas situaciones rutinarias para llevar a cabo un buen
y adaptado desarrollo infantil.
• En el segundo año se observa una incipiente autonomía. será activo en la comida, en el

10
baño..., querrá comer solo, bañarse solo…
• La figura docente ha de fomentar este papel activo del alumnado, su labor será alentar las
iniciativas y conducirlas, haciéndola cada vez más ajustadas y adaptadas.

2. Actividades espontáneas
los juegos son el medio natural para dar salida a su expresión corporal. la escuela ha de prever,
presentar y facilitar las condiciones necesarias para que estos sede. Se necesita espacio amplio
confortable, que potencie las actividades manipulativas y los desplazamientos.

3. Actividades sugeridas por la figura docente


se han de sugerir actividades cuya finalidad sea completar o enriquecer aspectos que se han
manifestado en rutinas cotidianas y actividades libre. la figura docente procurará que sean de
interés para el infante y que respondan a sus necesidades de relación, exploración, socialización
y afirmación de la personalidad.

Juegos y actividades relacionados con la actividad psicomotora en Educación Infantil:


• Observar su imagen en el espejo y descubrir.
• Diálogo sobre nuestro cuerpo: ¿dónde está nuestra cabeza?,¿cómo es?, ¿que tenemos
en nuestra cabeza? vamos a señalarlo…
• La figura docente señala parte del cuerpo de un infante y los otros van diciendo el
nombre.
• Los infantes sentados en círculo hacen exposición con sus propias fotografías y cada cual
debe reconocerse a sí mismo.
6.3.4. el orden y la organización espacio-temporal de la clase
La atención infantil en esta edad es frágil y dispersa, por lo que hemos de ayudarle a organizar su propio
comportamiento y actividad con ayudas externas: la organización espacial y temporal de las actividades.
facilitando una serie de normas sencillas, que al interiorizarlas, le lleven de forma automática a organizar
su actividad y a respetar el orden general y las actividades del resto.

Las normas se deben proporcionar siempre en forma de juego y razonadas con argumento que puedan
comprender. Estás pueden ser:
• Cada cosa en su sitio, siempre será el mismo hasta que todos hayan las hayan aprendido bien.
• el infante debe percibir cuando acaba una actividad y cuando se inicia la siguiente con claridad.
• al terminar una actividad antes recoger todo el material utilizado y colocarlo en su lugar.
• al cambiar de actividad, procurar cambiar también de espacio.
• en cada actividad se ha de tener claramente asignado un espacio en el que trabajar y moverse,
respetando el espacio asignado a su semejante.
• habrá espacio específicamente destinado a cada actividad.
• la ordenación temporal de las actividades debe ser siempre la misma con el fin de que se
adquiera el hábito de la seriación temporal de las actividades.
• en la seriación temporal procurar que a una actividad corporal le siga a otra de tipo más mental y

11
tranquila. evitando que el alumnado caiga en una espiral de excitación motriz, que sea muy difícil
de paralizar, y que les lleve a una desorganización y una imposibilidad de inhibición motriz.
• si el número de alumnos es grande, es conveniente organizar la clase en grupos pequeños, cada
grupo ocupará un espacio distinto, realizando actividades diferentes. en cada espacio se realizará
siempre la misma actividad, los diferentes grupos irán rotando por todos los espacios hasta
desempeñar todas las actividades. facilitando así la organización de las actividades y al docente
el control de su trabajo.
6.4. evaluación
Ramírez del hoyo indica que la evaluación se realizará mediante: 
• observaciones puntuales directas sobre actividades. 
• observaciones a través de cuestionario. 
• observaciones a través de escala psicomotora.
• pautas y patrones de desarrollo.
• actividades de control de procesos.

12

También podría gustarte