Está en la página 1de 19

Guía

ANIMALES
CARACTERÍSTICOS
DE LA ZONA
MONTAÑOSA
DEL CAQUETÁ
ANIMALES CARACTERÍSTICOS
DE LA ZONA MONTAÑOSA
DEL CAQUETÁ

Implementado por: Con el apoyo de:

Agroforestería
Para la conservación
AGRADECIMIENTOS
Guía
Animales característicos
Tabla de Agradecemos a todos los integrantes del proyecto Agroforesteria para la
de la zona montañosa contenido Conservación, a los resguardos Agua Blanca-Cuzumbe, Yurayaco, Brisas y
San Miguel, y al Parque Nacional Alto Fragua Indi Wasi por su hospitalidad
del Caquetá y por permitirnos instalar cámaras en sus territorios. También participaron
AGRADECIMIENTOS
This Project is part of the International Cli- activamente instalando cámaras: Angélica Díaz-Pulido del Instituto Alexan-
Proyecto Agroforestería para la Conservación INTRODUCCIÓN
mate Initiative (IKI). The German Federal der von Humboldt; Javier García, Luisa F. Martínez, Gerlando Delgado-Ber-
Ministry for the Environment, Nature Con- CONVENCIONES meo y Olber Leonardo-Llanos de la Universidad de la Amazonia y Arleth
AUTORES servation, and Nuclear Safety (BMU) su- Gonzales-Perez y Edwin Garcia Jaramillo, del PNN Alto Fragua Indi Wasi.
pports this initiative on the basis of a deci- ANIMALES
The Nature Conservancy sion adopted by the German Bundestang.
7 Oso de anteojos
Natalia Góngora Correa (Consutora)
Diego J. Lizcano (Consultor) Esta obra sigue los términos de la licencia: 8 Puma INTRODUCCIÓN
Maria Fernanda Ordóñez Creative Commons Atribución/Reconoci- 9 Yaguarundi
The Amazon Conservation Team Colombia miento-CompartirIgual 4.0 Licencia Públi- 10 Jaguar “Agroforestería para la conservación” “es un proyecto implementado por
ca Internacional — CC BY-SA 4.0. The Nature Conservancy (TNC) y The Amazon Conservation Team Colombia
11 Mono aullador
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN (ACT), financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio
12 Mono ardilla Federal de Ambiente de Alemania, que tiene como objetivo la implementa-
Leonardo Giraldo Patiño
13 Bebe leche ción de sistemas agroforestales sostenibles como una estrategia para reducir
ILUSTRACIONES Y TEXTOS Usted es libre de: Compartir, copiar y re- 14 Oso hormiguero la deforestación, contribuir a la restauración y conectividad de los bosques,
Natalia Góngora Correa distribuir el material en cualquier medio mejorar la conservación de la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
15 Cusumbo
o formato. Adaptar, remezclar, transformar
y construir a partir del material, para cual- 16 Armadillo de nueve bandas El proyecto desarrolló e implementó un protocolo para el monitoreo de la
REVISIÓN DE TEXTOS
Diego J. Lizcano quier propósito, incluso comercialmente, 17 Guagua biodiversidad a través del cual se logró captar con cámaras trampa, las prin-
siempre y cuando se cite adecuadamente 18 Pecarí cipales especies de mamíferos y algunas aves presentes en los bosques del
COLABORADORES la fuente original. piedemonte Caqueteño.
19 Zarigüeya
PNN Alto Fragua Indiwasi
20 Guara - Ñeque Esta guía ilustrada de fauna presenta 14 especies de mamíferos y tres espe-
Resguardo Indígena Agua Blanca-Cuzumbe Cítese como:
Resguardo Indígena Yurayaco The Nature Conservancy, Amazon Con- 21 Pava amazónica cies de aves características del piedemonte Caqueteño, con información sobre
Resguardo Indígena Brisas servation Team. Animales característicos 22 Pava negra su biología, ecología, amenazas y estado de conservación. La guía incluye los
Resguardo Indígena San Miguel de la zona montañosa del Caquetá. 2020. nombres científicos, comunes y en lengua Inga. Esperamos que esta publicación
23 Gallineta
Instituto Alexander Von Humboldt Colombia sea una herramienta educativa que permita a los jóvenes de la región aprender
Instituto Amazónico de Investigaciones PIEZAS PARA COLOREAR sobre la fauna nativa de su territorio y con esto contribuir a su conservación.
Científicas SINCHI No comercializable-Distribución gratuita
COMPROMISO
THE NATURE CONSERVANCY

Convenciones
Oso de anteojos
Hábitat Actividad Amenazas Tremarctos ornatus

Nombre inga: Usu-jukumari


Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Arbóreo Terrestre Diurno Nocturno Diurno con Nocturno con Tráfico Caza Destrucción
actividad actividad de hábitat
nocturna diurna
Comportamiento Reproducción Alimentación
Su patrón de manchas y rasgos físicos varían de
acuerdo al clima y disponibilidad de alimento y es
único para cada individuo, lo que permite identifi-
carlos individualmente. Es una especie con cuello
Sociable Solitario Carnívoro Herbívoro y cola muy cortos de pelo largo, grueso y áspe-
ro con carácter tranquilo. Camina sobre manos y Comportamiento
Hábitat Actividad
pies y sus extremidades delanteras son más gran- Se encuentra en los Andes tro- Principalmente diurnos, Son principalmente solitarios.
des que las traseras. Las hembras son mucho más picales desde los 200 a los 4750 pero pueden verse activos Solo pueden ser vistos en
msnm. Habitan bosques húmedos, en la noche buscando parejas durante la época de
pequeñas que los machos. bosques secos, matorrales y hasta alimento entre los árboles. reproducción.

Categorías de amenaza global Pueden encontrarse a nivel global desde Colom-


los páramos.

bia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, pero tam- Tamaño


bién se han reportado algunos individuos en la
frontera con Panamá, en Chile y Argentina.
EX EW CR EN VU NT LC Alimentación
En su dieta incluye insectos,
Reproducción 80 cm 1,75 m
Su gestación dura 7 meses
roedores, aves y hasta mamíferos y tienen hasta 3 crías que
Extinta Extinta En peligro En peligro Vulnerable Casi Preocupación medianos o grandes, incluso permanecen con la madre
en estado crítico amenazada menor ganado (muy eventualmente). por ocho meses aprox.
silvestre
Recuerda que los animales
silvestres deben estar libres La fragmentación, transformación y
pérdida de su hábitat, así como la
VU
y no en casa.
cacería y el tráfico ilegal para mas-
Amenazas cotas son sus principales amenazas Categoría de
amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Puma Yaguarundi
Puma concolor Herpailurus yagouaroundi

Nombre inga: Atun michee Nombre inga: Atun jaju


Orden: Carnivora Orden: Carnivora
Familia: Felidae Familia: Felidae

Es el segundo felino más grande de América, des-


pués del jaguar. El macho puede ser un 15% más Es un felino de tamaño pequeño o mediano, ca-
grande que la hembra. Su coloración generalmen- rente de las formas redondeadas típicas de los
te es uniforme con tonalidades ocres, aunque otros felinos, con una cabeza plana, redondeada
también pueden encontrarse animales totalmen- y baja, lo que hace que se confunda fácilmente
te negros (melánicos) o totalmente blancos o muy con otros animales como la Tayra (Eira barbara)
claros (albinos). o el puma.
Hábitat Actividad Comportamiento Hábitat Actividad Comportamiento
Se encuentra en bosques húme- Son nocturnos, pero también Son solitarios. Los únicos gru- Está asociado a zonas abier- Contrario al resto de los demás Viven solos o en parejas y aun-
Sus huellas son más pequeñas y alargadas que dos, secos, sabanas, humedales, pueden verse en el día según pos observados son aquellos Su distribución geográfica es amplia y va desde tas, como sabanas y áreas felinos, prefiere a cazar durante que permanecen la mayor parte
las de los jaguares (Panthera onca). Se distribu- llanos, desiertos, páramos y bos- la oferta de presas y activi- formados por hembras con perturbadas con pastos el día (en las mañanas y tardes). del tiempo en tierra, son ágiles
ques andinos o montanos desde dades humanas de la zona sus crías. México, hasta Paraguay y Argentina. entre los 0 a los 3200 msnm. entre los árboles en los que se
yen desde Canadá, hasta el extremo sur de Chile los 0 a los hasta los 5800 msnm. dónde se encuentren. refugian.
y Argentina.
Tamaño Tamaño

Alimentación Reproducción 1,75 m Alimentación Reproducción 1,75 m


70 cm
Prefiere alimentarse de mamífe- Su gestación dura 3 meses y Basada en pequeños roedores, Su gestación dura 2,5 meses y tienen
ros terrestres pequeños y tienen 1 a 6 crías por parto aves y reptiles, pero puede llegar 1 a 3 crías que comienzan a salir del 30 cm
medianos. que permanecen con la a consumir presas más grandes, nido a los 28 días y se alimentan por
madre por 18 meses. como crías de venados. sí mismos a los 42 días.

Admíralos de lejos, Sus poblaciones se han disminuido Dile NO a la cacería de


ellos pertenecen al bosque debido a la cacería por retaliación
(venganza por consumo de ganado), NT animales silvestres
Es considerada una especie poco
común con poblaciones reducidas LC
pérdida de hábitat, disminución de que deben ser monitoreadas debido
presas. Por ello, es considerada una Categoría de a sus amenazas, tales como la Categoría de
Amenazas Amenazas pérdida y transformación del
especie casi amenazada a nivel global amenaza global amenaza global
y nacional. hábitat y cacería.
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Tigre mariposo Mono aullador


Alouatta seniculus
Jaguar
Nombre inga: Puca munu
Panthera onca Orden: Primates
Familia: Cebidae

Nombre inga: Atun michee


Orden: Carnivora Es un primate grande y robusto con una garganta
Familia: Felidae de apariencia inflada más notoria en los machos
que en las hembras, quienes presentan sobre-
crecimiento de un hueso (llamado hioides), que
Animal musculoso que puede presentar gran va- les sirve como caja de resonancia para producir
riación en tamaño y peso de acuerdo a su zona fuertes vocalizaciones, por medio de las cuales
de distribución y disponibilidad de presas. En ge- se comunican. Su distribución va desde el nor-
neral presenta una cabeza grande con mandíbu- te de los Andes colombianos hasta Venezuela,
la prominente de mordedura muy fuerte (incluso Trinidad, las Guayanas, la Amazonia brasileña,
más que los tigres o leones africanos), lo que les Ecuador, Perú y Bolivia.
permite perforar caparazones de tortugas; sus Comportamiento
Hábitat Actividad Comportamiento Hábitat Actividad
miembros son cortos y robustos. Sus patrones de Habitan en bosques húmedos de tierras bajas,
Desde el nivel del mar hasta los Son nocturnos pero pueden Son solitarios. Tienen gran Habita desde el nivel del Gran parte del tiempo descansa Grupos de 6-10 Individuos en
manchas son únicos para cada individuo y ayu- 3000 msnm. Están muy asociados al estar activos durante el día, destreza para nadar bosques montanos, manglares, de sabana, bos- mar, hasta los 2300 msnm para fermentar y digerir las los que domina el macho más
dan a identificarlos. Algunos individuos pueden agua, pueden verse en selvas, pan- principalmente en la y ocasionalmente alcanzan hojas que consumen y luego, se viejo y es el único que se puede
tanos y pastizales muy conservados mañana o tarde. ques de los llanos orientales y de galería, hasta los 3200 msnm. dedica a buscar alimento, defe- aparear.
ser completamente negros (melánicos). y con buena oferta de este recurso.
regiones relativamente secas. car e interactuar socialmente.

Se distribuyen desde el sur de Estados Unidos a Tamaño Utilizan sus aullidos para manifestar miedo, de- Tamaño
lo largo de Centroamérica y Suramérica hasta el fensa del territorio, intención de agresión y para
norte de Argentina. alertar a otros grupos de su presencia, poder eva-
Alimentación Reproducción 1,75 m Alimentación Reproducción 1,75 m
dirse mutuamente y así evitar enfrentamientos. 55 cm
65 cm
Cazadores, con dieta variable que in- Su gestación dura 3,5 meses Consume frutos, semillas, hojas, Su gestación dura 5,5 meses
cluye mamíferos, aves, reptiles y peces. y tienen 1 a 4 crías por par- insectos, arácnidos y pequeños inver- y tienen 1 cría por parto.
Se ha evidenciado la preferencia por to, que permanecen con la tebrados; también pueden consumir

Recuerda que los animales


el consumo de presas grandes. hembra hasta los 24 meses.
Cuídalos, protegen los pequeñas aves, lagartijas y ranas.

silvestres deben estar libres bosques y son su equilibrio


La fragmentación, transformación y LC
y no en casa. NT
La fragmentación, transformación y
pérdida de su hábitat, la cacería por pérdida de su hábitat, así como la
venganza y el tráfico de su piel son cacería y el tráfico ilegal para mas-
Amenazas sus principales amenazas Categoría de Amenazas cotas son sus principales amenazas Categoría de
amenaza global amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Chichico Pichico o
Mono ardilla Bebe leche
Saimiri cassiquiarensis Leontocebus fuscicollis Comportamiento
Grupos compuestos de
un macho y una hembra
adulta y su descendencia
Nombre inga: Iura chichico Nombre inga: Iana chichico de diferentes edades
Orden: Primates Orden: Primates
Familia: Cebidae Familia: Callitrichidae

Son esbeltos y ágiles y se mueven con sus cuatro Tienen una coloración negruzca en cabeza, cue-
Actividad
extremidades entre las ramas de los árboles, don- llo, vientre y miembros delanteros, mientras que
Son arbóreos y de hábitos
de les gusta dormir porque se sienten seguros. la espalda, muslos y partes inferiores es pardo o diurnos.
Tienen pelo corto de color gris olivaceo con tonos rojizo jaspeado. Recibe el nombre de bebe leche,
amarillos en su cuerpo (cabeza, dorso, parte ex- porque los pelos que rodean la boca son grises
Tamaño
terna de sus miembros y gran parte de la cola, la a blancuzcos. Tienen orejas pequeñas, poco evi-
punta es de color negro), orejas y garganta; mien- dentes y de color negro, al igual que las manos,
Hábitat
tras que la espalda y abdomen es de color blanco pies y zona alrededor de los genitales. Su cola no 1,75 m
Hábitat Actividad Comportamiento Están en bosques de tierras bajas y en bosques
o crema. En el rostro, presenta un antifaz con una es prensil, lo que quiere decir que no la usa para tropicales y subtropicales inundables, desde los 190
coloración blanca en forma de “V”. Desde los 100 msnm hasta Son arbóreos y recorren Grupos de 25 a 300 individuos. No sujetarse de las ramas de árboles, pero sí para a los 1250 msnm, donde ocupan el estrato
los 1500 msnm. largas distancias. son muy territoriales. Evitan conflictos bajo del bosque
al encontrarse con otros grupos. mantener el equilibrio. La hembra dominante su- 25 cm

Es la única especie de mono ardilla de Colombia. prime la reproducción de las hembras subordina-
Los bosques tropicales de tierras bajas son su Tamaño das para ser la única que ovule y así ser la única
hábitat principal, sin embargo, también vive en que copule en el grupo.
bosques de galería, bosques de ladera, palmares,
Alimentación Reproducción 1,75 m Alimentación Reproducción
guaduales, y manglares. Les gusta dormir en árbo- Pueden encontrarse desde el sur de Colombia,
les, cerca de las casas donde se sienten seguros. Consume frutos, semillas, hojas, Su gestación dura 5,5 meses nororiente del Ecuador y norte de Perú. Muestran una preferencia por los insectos, Su gestación dura 4 meses y tienen
insectos, arácnidos y pequeños inver- y tienen 1 cría por parto. otros invertebrados, frutos y resinas. entre una a tres crías, siendo más
tebrados; también pueden consumir 30 cm frecuentes los partos de gemelos
pequeñas aves, lagartijas y ranas.
En el bosque tienen lo Admíralos de lejos,
necesario para vivir ellos pertenecen al bosque
¡Protégelo! NT NT
La fragmentación, transformación y La fragmentación, transformación y
pérdida de su hábitat, así como la pérdida de su hábitat, así como la
cacería y el tráfico ilegal para mas- cacería y el tráfico ilegal para mas-
Amenazas cotas son sus principales amenazas Categoría de Amenazas cotas son sus principales amenazas Categoría de
amenaza global amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Oso hormiguero Cusumbo


Tamandua tetradactyla Nasua nasua

Nombre inga: Aanagu usu Nombre inga: Mundi


Orden: Pilosa Orden: Carnívora
Familia: Myrmecophagidae Familia: Procyonidae

Su cuerpo se encuentra adaptado a su tipo de


dieta, por ejemplo, su hocico es alargado y promi- Son medianos y robustos, con un pelaje opaco
nente, carece de dientes y tiene una lengua larga y espeso con una coloración que varía según su
que puede extender hasta 40 cm. Tiene coloración distribución y edad, pero generalmente son color
amarilla-pálida o café-dorado uniforme (sin man- café oscuro o grises en la parte dorsal y más cla-
cha negra en forma de chaleco en la espalda, ojos ros o blanquecinos en la zona del vientre. Tienen
pequeños y una cola prensil que les sirve para Hábitat
una cabeza delgada y triangular de color oscuro o Hábitat Actividad Comportamiento
Actividad Comportamiento
trepar los árboles, peluda en su base y sin pelo Habita en bosques de tie-
negruzco con manchas blancas alrededor de los Se encuentra en los bosques tropi- Son arbóreos y de hábitos Los machos son solitarios.
Prefieren descansar en las conca- Son solitarios.
en la punta. rras bajas y bosque Andino, vidades de los árboles durante las ojos; su hocico es alargado, móvil e inclinado ha- cales secundarios húmedos, secos, diurnos. Las hembras pueden formar
desde el nivel del mar horas de mayor temperatura, por cultivos y matorrales de Suramérica. grupos de hasta 30 individuos
hasta los 2000 msnm ello, tienen hábitos principalmente
cia arriba. Tienen orejas pequeñas con un borde con otras hembras y juveniles.
Se encuentra únicamente en Sudamérica, donde crepusculares y nocturnos. grueso de color blanco.
tiene una amplia distribución, desde los Andes en
Colombia, Venezuela, isla de Trinidad, las Guaya- Tamaño Se encuentran en Colombia, Venezuela, las Gua- Tamaño
nas, Uruguay, Paraguay y el norte de Argentina. En yanas, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Para-
Colombia se encuentra en los departamentos de guay, norte de Argentina. Alimentación Reproducción
Reproducción 1,75 m
Amazonas y Arauca, Caquetá, Casanare, Cundina- Alimentación 1,75 m Introducen su nariz en grietas, agu-
Se alimentan exclusivamente de hor- jeros y el suelo y escarbando troncos Su gestación dura 4 meses
marca, Guainía, Guaviare, Meta, Norte de Santan- migas y termitas, pero también pueden
Su gestación dura 5 meses y 40 cm
con sus garras. Son omnívoros y y tienen entre dos y 4 crías 30 cm
tienen por lo general una sola
der, Putumayo y Vichada consumir abejas y su miel y ocasional- cría, pero ocasionalmente se alimentan de frutas, insectos y por parto.
pequeños vertebrados, aves y huevos.
Recuerda que los animales
mente se alimentan de frutas. pueden parir gemelos.

Dile No a la cacería Su mayor amenaza se relaciona silvestres deben estar libres La fragmentación, transformación y
y no en casa. LC
con la pérdida de hábitat, atrope-
de animales silvestres
pérdida de su hábitat, así como la
llamiento en carreteras y el tráfico LC cacería y el tráfico ilegal para mas-
ilegal de fauna silvestre. Aunque se cotas son sus principales amenazas
Amenazas encuentra bajo la categoría global Categoría de Amenazas Categoría de
de preocupación menor (LC), existen amenaza global amenaza global
muchos vacíos de información so-
bre su biología y sus poblaciones.
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Armadillo de nueve
bandas o Gurre Guagua
Dasypus novemcinctus Cuniculus paca

Nombre inga: Matiwaja


Orden: Cingulata Nombre inga: Pintadiyu
Familia: Dasypodidae Orden: Rodentia
Familia: Cuniculidae

Son pequeños, de extremidades cortas y fuertes


con garras (cuatro en las anteriores y cinco en las Es un roedor grande, de cuerpo robusto cubierto
posteriores) que los hacen buenos excavadores. por pelo corto y áspero, con cabeza y ojos gran-
Sus madrigueras son cuevas de 20 cm de diáme- des, mejillas abultadas, bigotes largos y orejas y
tro construidas en barrancos o pendientes. Tienen cola cortas. Sus patas delanteras presentan cua-
una piel áspera y cubierta por placas óseas que tro dígitos, mientras que las traseras tienen cinco.
forman nueve bandas en una especie de armadu- Presentan cuatro manchas blanquecinas longitu-
ra o caparazón flexible y suave (característica por Hábitat Actividad Comportamiento dinales hacia ambos lados de su cuerpo, igual que
Se encuentra en casi todos los tipos Son principalmente nocturnos. Principalmente solitarios, sus mejillas, garganta, pecho y vientre. Son muy Hábitat Actividad Comportamiento
la que son reconocidos). Su dorso es gris, mien- de bosques primarios y secunda- pero pueden forrajear
tras que el vientre es de un amarillo pálido y ca- rios y tolera muy bien los ambien- también en parejas durante buenos nadadores y construyen sus madrigueras Se encuentra en los bosques húmedos Son principalmente Son solitarios o viven en
todo el día, especialmente tropicales, bosques de galería, de tierra firme nocturnos. parejas (madre hijo).
rece de placas; ciertas partes de su cabeza están tes degradados como zonas de
en horas de la tarde. de forma tubular hasta dos metros debajo de la e inundables, con vegetación y proximidades a
cultivo y periurbanas. En Colombia
cubiertas de escamas de queratina, tienen un ros- se puede encontrar desde desde tierra. Usualmente se encuentran en los bosques cursos de agua. En Colombia está en todas las
regiones desde los 0 hasta los 2000 msnm.
tro alargado, orejas grandes y desnudas, hocico de
los 0 hasta los 3.100 msnm. húmedos tropicales, bosques de galería, de tierra
color rosado, alargado y cónico con una dentadu- firme e inundables, con vegetación primaria, se-
Tamaño Tamaño
ra reducida. cundaria y proximidades a cursos de agua.

Se encuentran desde el sur de Estados Unidos, Reproducción Tienen una distribución amplia que va desde Mé- Alimentación Reproducción 1,75 m
Alimentación 1,75 m
México y Centroamérica, hasta Sur America en el xico hasta Paraguay y el norte de Argentina. Aunque son herbívoros con preferen- Su gestación dura 5 meses y
Se alimentan de insectos y otros in- Su gestación dura 4 meses
vertebrados como lombrices o milpiés, cia hacia las frutas, también consu- tienen entre una y dos crías
norte de Argentina. También está presente en Gra- y pueden consumir también frutos,
y generalmente paren 20 cm
men raíces, tallos y hojas. por parto.
cuatrillizos. 30 cm
nada y Trinidad y Tobago. hojas, huevos de aves y carroña.
En el bosque tienen lo
Sus mayores amenazas actuales son
necesario para vivir Por sus altas tasas de reproducción

Cuídalos, protegen los


el atropellamiento, la fragmentación y y amplia distribución, se encuentra
pérdida de hábitat y tráfico ilegal de sus
individuos. Pero, debido a su alta tasa LC ¡Protégelo!
catalogada a nivel global y nacional como
preocupación menor (LC) además, porque LC
bosques y son su equilibrio Amenazas
de reproducción, amplia distribución y
adaptabilidad a ambientes degradados, Categoría de Amenazas
soporta ambientes intervenidos por el ser
humano; pero, es susceptible a la cacería Categoría de
se encuentra catalogado global y nacio- amenaza global ilegal para consumo de su carne y a la amenaza global
nalmente como preocupación menor pérdida y fraccionamiento de su hábitat.
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Pecarí Zarigüeya o Chucha


Pecari tajacu
Didelphis marsupialis
Nombre inga: Cerrillo
Orden: Artilodactyla Nombre inga: NI (No identificado)
Familia: Tayassuidae Orden: Didelphimorpha
Familia: Didelphidae

Tienen una cabeza grande con ojos y orejas pe-


queños. En sus patas delanteras poseen dos de- Es un marsupial mediano, posee dos capas de
dos grandes y dos más pequeños hacia atrás que pelo, una con pelo largo y áspero que sirve de
no tocan el suelo y en sus patas traseras presen- protección y otra de pelos cortos y lanosos o más
tan dos dedos grandes y uno más pequeño atrás, suaves, con tonalidades de café, blanco, gris a ne-
por lo que dejan rastro particular al caminar. Su gro en el dorso y vientre más pálido o anaranja-
pelaje es áspero, con una cresta de pelos largos do. Puede presentar un pelo largo más erizado en
eréctiles desde la cabeza hacia las ancas, con un forma de cresta a lo largo de la columna. Tienen
tono negro grisáceo uniforme en el dorso y una Hábitat Actividad Comportamiento miembros cortos (más cortos adelante) confor-
Hábitat Actividad Comportamiento
mancha en forma de collar de color amarillo Está presente en una alta variedad Son principalmente Conforman grupos que van desde
los 6 a los 30 individuos que se pue-
mados por cinco dedos con garras, con excepción
de hábitats, desde bosques prima- nocturnos.
clara que va desde el hombro hacia las mejillas rios y secundarios hasta desiertos den desintegrar en grupos pequeños del primer dedo en las patas delanteras, que ade- Tienen una gran adaptabilidad a distintos Son principalmente Son solitarios, la madre
y zonas intervenidas por humanos, de uno a tres individuos durante ambientes, encontrándose en bosques tropi- nocturnos. carga a sus crías hasta
y la base del cuello. Tienen un comportamiento como cultivos. Se encuentran en el día mientras forrajean, pero que más es opuesto y les sirve para sujetar objetos y cales y subtropicales, hasta lugares cercanos que estas crecen y deci-
vuelven a unirse antes del anochecer a los asentamientos humanos. den seguir en solitario.
nervioso y son territoriales; se desplazan en fila todas las regiones geográficas, trepar. Cola gruesa, prensil, sin pelos y de color
desde los 0 a los 2800 msnm.
mientras van marcando su territorio con señales negro, más larga que la longitud de su cuerpo y
de olor y vocalizaciones. Se espantan fácilmente que usan para obtener equilibrio, colgarse o suje-
Tamaño Tamaño
al sentirse amenazados. Fabrican sus refugios en tar cosas.
cuevas o debajo de troncos.
Alimentación Reproducción
Alimentación Reproducción 1,75 m Tienen una distribución muy amplia desde Cana- 1,75 m
50 cm
Tienen una amplia distribución desde los Estados Se alimentan de una gran variedad de Su gestación dura 5 meses y dá, hasta Argentina desde los 0 a los 2500 msnm y Se adapta fácilmente, llega a consu- Su gestación dura 5 meses y tie-
mir frutos, néctar, pequeños verte- nen entre 1 a 9 crías que nacen
Unidos hasta Argentina y en Colombia se encuen- frutos, hojas, ramas, raíces, insectos, generalmente paren entre 1 en Colombia se encuentran en todas las regiones brados, huevos, insectos y lombrices, prematuras y deben terminar 17 cm
pequeños vertebrados y hongos que y 2 crías. pero también puede aprovechar los su desarrollo en el marsupio
tran en todas las regiones geográficas. encuentran en el suelo. geográficas, con excepción a zonas de páramo y cultivos y las aves de corral. durante 60 o 70 días más.
desiertos.

Admíralos de lejos,
Por su gran adaptabilidad en diferentes
Las dos mayores amenazas para esta Recuerda que los animales ambientes, no se encuentran bajo ningu-
na categoría de amenaza, sin embargo,
LC
ellos pertenecen al bosque LC
especie son la destrucción de su hábitat
y la cacería ilegal para el consumo y
Categoría de
silvestres deben estar libres Amenazas
sus mayores amenazas son el atrope-
llamiento, tráfico, cacería por venganza
Categoría de
Amenazas comercialización de su carne. debido falsas creencias de peligrosidad
amenaza global
y no en casa. o plagas y ataques por parte de perros
guardianes de fincas o ferales.
amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Guara o Ñeque Pava de monte


Dasyprocta fuliginosa Pava amazónica
Hábitat
Nombre inga: Atun cuniju Penelope jacquacu Se encuentra en el bosque
Orden: Rodentia húmedo tropical, bosques
de galería, bosques de tie-
Familia: Dasyproctidae Nombre inga: Sacha atawalpa rra firme y temporalmente
inundables desde los 100 a
Orden: Galliiformes los 1800 msnm.
Es la especie más grande dentro del género Familia: Cracidae
Dasyprocta, con los machos entre 45 a 76 cm de
largo, con cola pequeña de 1 a 3 cm y las hem- Son aves grandes de 66 a 84 cm de largo, los ma-
bras más pequeñas que éstos. Sus patas delan- chos son algo más pesados (1.2 a 1.3 Kilos) que Actividad
teras tienen cuatro dedos y un indicio de pulgar las hembras (1.1 Kilo). Tienen cola y cuello relativa-
y las patas traseras presentan tres dedos. Tienen Son principalmente
mente largos y cresta pequeña y áspera. Su rostro diurnas
un pelo corto, con excepción de lomo y cuello presenta piel desnuda de un color grisáceo a azul,
en donde tienen un pelo más largo en forma de y patas color rojo coral. Poseen un cuerpo de color
cresta pequeña. Presentan un patrón de colo- pardo oliva, más oscuro en la zona de la cabeza;
Hábitat Actividad Comportamiento
ración entre negruzco canoso (negro con tintes copete con plumas blancas en la punta, vientre
Presente en bosques húmedos Principalmente diur- Viven solos en madrigueras que Comportamiento
blancos en puntas de los pelos), con cola, patas tropicales y subtropicales. nos y ocasionalmente construyen en troncos huecos o cue- más claro y pálido de color rufo o rojizo y pluma-
vas abandonadas de otros animales,
y pies negros y zonas inferiores del cuerpo cas- crepusculares. pero pueden conformar unidades je en cuello, pecho y manto negruzco con estrías Pueden vivir en parejas
o en pequeños grupos
tañas a amarillas y blancas. Sus orejas finalizan familiares separadas (parejas con
las crías). blancas. La garganta es roja y desnuda. Tienen un familiares.
en forma de punta. Tienen un sentido del olfato comportamiento esquivo y producen vocalizacio-
y oído muy desarrollados, lo que les permite en- nes fuertes y disonantes parecidas al ladrido de
Tamaño Tamaño
contrar alimento. un perro a la distancia.
Su distribución se encuentra restringida a Su- Alimentación Reproducción
Alimentación Reproducción 1,75 m Su distribución va desde el oriente de Colombia, 70 cm 1,75 m
ramérica, desde el sur de Colombia en la Amazo- Su dieta se compone principalmente Su gestación dura 3,5 meses sur de Venezuela y Guyana, hasta el norte de Bo-
Forrajea en los estratos altos y medios
del bosque y pocas veces desciende
Ponen de 2 a 3 huevos y su
período de incubación dura
nía, hasta Ecuador, Perú, Amazonía occidental de de frutas y semillas que suelen ente- y generalmente paren entre 30 cm hasta el suelo, para alimentarse princi- 2,5 meses.
rrar, hierbas y tubérculos. 1 y 2 crías. livia, atravesando Ecuador y Perú, y al oriente y palmente de frutos (con preferencia a
Brasil y sur de Venezuela. centro de la Amazonia brasileña los maduros y suaves) y semillas.

Dile No a la cacería de Se desconoce mucho acerca del estado Cuídalos, protegen los Sus poblaciones se ven afectadas y están
animales silvestres de conservación de sus poblaciones, sin
LC decreciendo por la expansión de mono- LC
embargo, también se ve afectada por la
pérdida y el fraccionamiento de su hábi-
Categoría de
bosques y son su equilibrio Amenazas
cultivos y ganadería, pero principalmente
por la presión de la cacería ilegal que
Categoría de
Amenazas tat y la cacería ilegal para el consumo de aún se practica en ciertas zonas.
su carne. amenaza global amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Gallineta
Pava negra Tinamú moteado
Aburria aburri
Tinamus guttatus
Nombre inga: Sacha atawalpa
Orden: Galliiformes Nombre inga: Sancha pisku
Familia: Cracidae Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae

Es la única pava negra de tamaño relativamente


grande (71 cm aproximadamente), su plumaje es Es una especie de ave poco conocida, muy re-
de color negro con tonos verdosos muy brillante. choncha que parece que no tuviera cola. Es de
Con cabeza pequeña, ojos pardo-rojizos, cuello color café negruzco a los lados de la cabeza, con
largo y delgado, garganta con parche gular pe- puntos finos de color ocre; presenta una mancha
queño, sin plumas y de color blanco amarillento, pálida blanquecina muy distintiva en las alas, la
patas amarillas claras y pico azul cobalto pálido garganta y el vientre bajo. Mide entre 32 y 36 cm
en la base con el extremo oscuro. Juveniles con de longitud y su peso es de 623 a 652 g para los
patrón de coloración similar a los adultos. No machos y de 680 a 800 para las hembras. Presenta
existe mucha información sobre la reproducción Hábitat
patas de color verdoso y pico negro; con la man- Hábitat Actividad Comportamiento
de esta especie, pero se sabe que su época re- Se encuentra en zonas con pen- Actividad Comportamiento díbula inferior grisácea. Presenta una coloración Se encuentra en bosques lluviosos primarios, Son principalmente Se desconoce.
productiva se reconoce debido a sus fuertes vo- dientes abruptas o bordes de bos- Principalmente son de Viven en parejas, pero también pizarra en la coronilla y es café y rufa oscura en las matorrales y bosques de tierra firme (no diurnas
ques húmedos y lluviosos, bosques actividad diurna. forman grupos de hasta ocho indivi- inundables) y con abundancia de bambú. En
calizaciones y con base en éstas, se cree que su secundarios cercanos a bosques duos que vocalizan fuerte partes altas, a veces con rayas negras en la espal- Colombia se puede observar por debajo de
primarios y plantaciones forestales, al amanecer da, rabadilla y plumas internas. Puede presentar los 500 msnm.
periodo de reproducción en el país es de enero desde los 600 a los 2500 msnm.
a junio. puntos blancos de forma variable en las cober-
teras y plumas internas. Pueden poner huevos Tamaño
Tamaño de un color verde azulado o turquesa intenso. Es
Se distribuyen desde el occidente de Venezue-
la, pasando por los Andes de Colombia hasta nativa de la Amazonía de Colombia, Bolivia, Perú, Alimentación Reproducción
1,75 m
Ecuador y Perú. En Colombia también se puede Alimentación Reproducción 75 cm 1,75 m
Brasil y Venezuela. En Colombia se observa des- Tienen una alimentación poco Ponen de 4 a 5 huevos y su
Ponen de 1 a 2 huevos y su de el occidente del departamento de Caquetá, el conocida, pero principalmente se período de incubación dura
observar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Tienen una alimentación poco conoci- período de incubación dura alimentan de semillas, frutas e inver- 1 mes.
Serranía del Perijá y la Serranía de la Macarena. da, pero principalmente se alimentan 2,5 meses. oriente de Putumayo, hasta el sur de Vichada y sur tebrados. 35 cm
de semillas, frutas e invertebrados.
de Guainía, hasta el Amazonas.

Recuerda que los animales En el bosque tienen lo Se encuentra catalogada como casi ame-

silvestres deben estar libres NT


A nivel local sus poblaciones se enfren- nazada (NT), debido a la pérdida de su
tan a grandes presiones por la transfor-
NT necesario para vivir hábitat y al cambio del uso del suelo en
la amazonía para el establecimiento de
y no en casa.
mación de su hábitat natural en zonas Categoría de
Amenazas grandes cultivos, de igual forma, es una
¡Protégelo!
para la agricultura, además, la defores- amenaza global
Amenazas tación general de la región andina y la Categoría de especie susceptible a la cacería.
cacería ilegal. amenaza global
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Zarigüeya o _____
Didelphis ______________

Responde las preguntas y coloréala.


¿Cuántas crías tiene y dónde las lleva
¿De qué se alimenta la Zarigüeya? cuando nacen?

El color de los
animales
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

¿Qué significan para tí? ____ o Ñeque


Probablemente has estado cerca o has oido hablar de los Dasyprocta ____________
animales que viste anteriormente. Luego de haber visto sus
características, ¿Por qué crees que son importantes para
el equilibrio de los ecosistemas en tu región? ¿Con qué otro nombre conoces a este animal? Responde y
luego rellénalo utilizando papeles de color.
Escríbelo en las siguientes líneas y luego colorea el animal:

Pava de monte
_________
__________ jacquacu
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

¿Dónde vive el Puma? Mono ______


Basándote en la información que leíste antes sobre el puma,
imagina los árboles, plantas y elementos del paisaje que
habita y dibújalos, luego puedes ponerle un poco de color.
_________ cassiquiarensis

Completa el nombre y luego coloréalo.


THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

Una historia
Oso Andino
para contar Tremarctos ornatus
Escribe una historia que involucre las tres especies
Yaguarundi de animales que aparecen en la página.
Herpailurus yagouaroundi

Pava negra
Aburria aburri
THE NATURE CONSERVANCY THE NATURE CONSERVANCY

¿Qué animal es? Armadillo de ____


G___ o Ñ___ ____ o Gurre
Une los puntos, descubre qué animal es y escribe su
_____________ fuliginosa
nombre correctamente
Dasypus novemcinctus
THE NATURE CONSERVANCY

MI COMPROMISO
Yo, __________________________________________________,
habitante del municipio de ____________, me comprometo a:

Cuidar, respetar y proteger los animales silvestres y domésticos.

Denunciar el tráfico ilegal de las especies de mi territorio.

Participar activamente de la preservación de sus ecosistemas.

Rescatar o ayudar un animal cuando se encuentre en peligro.

FIRMA

También podría gustarte