Está en la página 1de 5

Clase 18:Continuación de inferencias inmediatas.

Estas son reglas básicas para poder construir razonamientos.


1. Modus Ponens: Se plantea la relación de una condicional.
 Si A entonces B.
 Se da B.
 Entonces B.
 Si todos los contribuyentes pagan impuestos, yo soy contribuyente = debo de pagar
impuestos.
2. Tolendo Tollens: es una condicional que se niega.
 Si todos los contribuyentes pagan impuestos, yo no soy contribuyente = no pago
impuestos.
3. Silogismo hipotético:
 Si yo soy contribuyente entonces pago impuestos; si pago impuestos soy un buen
ciudadano, por lo tanto, si yo soy contribuyente puedo ser un buen ciudadano.
4. Silogismo disyuntivo:
 Se da con una disyunción. Ejemplo: O me dedico al litigio o me dedico a la
investigación. Si no me dedico al litigio me dedico a la investigación.
Son las 4 formas de razonamiento inferencial básicas.
5. Dilema: Esquema de razonamiento deductivo, de lo general hacia lo particular que
a diferencia de los anteriores, requiere de 3 premisas para justificar lógicamente
nuestra conclusión.
6. Simplificación: Consiste en la extradición de uno de los distintos elementos que
componen una conjunción
7. Adición: Se suman. Ej. Hoy es lunes. Hoy Llueve. Hoy es Lunes y llueve.
Una inferencia lógica es una expresión que en teoría adolece de ambigüedad porque es
muy clara. Se trata de una relación de razonamiento en donde podemos entender una
unidad de dos elementos básicos que tiene una persona.
Hay otra regla de inferencia más difícil:
En 1840-1850 nació un lógico nombrado Augusto de Morgan. Se dedicó al estudio de la
lógica y de las matemáticas. Creo 2 leyes en lógica proposicional “Leyes de D Morgan”.
Son un par de reglas que buscar ayudarnos a construir inferencias válidas.
Buscan permitir la expresión de conjunciones y disyunciones como elementos de negación.
1. La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.
2. La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.
En conclusión plantea 2 reglas de inferencia más sofisticadas.
Son reglas básicas para razonar.
Clase 19: Principios de la lógica.
La lógica (conocimiento) tiene principios que determinan como se tiene que ir dando
este saber.
En lógica proposicional hay 4 principios básicos:
Son leyes básicas del pensamiento que no pueden faltar en el razonamiento lógico
básicamente porque son “evidentes”. No requieren una demostración.
Son principios o reglas primarias, son inmediatas, no requieren de otro proceso para
poder saber que es lo que estamos intentando razonar y estas no requieren de otra
proposición para hacerse valer.
Principios:
1. De identidad: Dice que el ser es lo que es. Todo objeto es idéntico a si mismo y
distinto de los demás. El derecho es el derecho toda vez que es idéntico así y
diferente de otro.
- Ej. Yo soy Alfonso y yo soy único (es idéntico así mismo y diferente de los
demás).
2. De no contradicción: Significa que hay una imposibilidad de que algo no sea
mismo, es decir una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. No es posible
afirmar y negar al mismo tiempo, no un mismo predicado dos veces.
- Ej. No puedes estar en casa y en la universidad al mismo tiempo = otros lugares
- Ej. No puedes afirmar que estas feliz y triste al mismo tiempo = dif.
Condiciones
Ningún juicio puede ser verdadero y falso al mismo tiempo.
3. Del tercero excluido: Es un derivado del principio de contradicción y lo que
sostiene es que no hay un término medio entre el ser y el no ser, es decir, una cosa
es o no es.
- Ej. Si estás vivo, no estás muerto. No hay término medio. Entre dos posiciones
contrarias no hay posibilidad para que las 2 sean verdaderas o las 2 sean falsas,
1 debe ser verdadera y 1 debe ser falsa.

 Las 3 primeras fueron creadas por ARISTOTELES. Aparecen en el texto del


Órganon.
 El cuarto fue creado por WALL STREET LEINIS quien fue un matemático, jurista
que planteo diversas cuestiones. S. XVIII.
4. De razón suficiente: Significa que todo tiene su razón de ser. Nada existe sin una
razón suficiente.
- Ej. La razón de ser de un libro es que tiene que ser leído. Para Leinis todo tenía
que ver con una causa que produce un efecto por lo que todo tiene una causa.
 En este contexto, Christian Wolf (jurista alemán) decía que el principio de razón
suficiente se podía ver de 3 maneras.
(1) Como una razón de ser.
(2) Como razón de llegar a ser.
(3) Como razón de conocer.
¿Porqué Leinis es criticado? Se cuestionan el que y que pasaría si no existe una razón de
ser. Sin embargo, el Mtro. Considera que si es importante el argumento de Leinis porque él
trata de explicarnos que en la lógica siempre habrá una cosa que va a motivar algo o una
razón de ser de porque estamos estableciendo algo de algo.
Clase 20: Principios de la lógica aplicados a la norma y al sistema lógico jurídico, una
lectura de Don Eduardo García Máynez.
Eduardo García Máynez: Era muy bueno para la lógica y la axiología. Fue muy
reconocido en Europa: Roberto Bobbio.
En 1950 Máynez escribió un ensayo donde analiza los principios de la lógica vistos desde
el Derecho. Él dice que estos principios que determinan la idea de la lógica pueden ser
principios que puedan ser observados desde la idea del derecho, o sea la gran virtud de
estos principios es que pueden ser vistos desde ahí.
En el ensayo dice como estos principios afectan. Para él hay 2 formas en las que afectan.
1. En términos de la norma (imperativo, mandato de la norma).
2. En términos de la lógica jurídica.
Él hablara de validez, no de cuestiones de bueno o malo. Muestra que los principios de la
lógica son válidos o no, no que sean verdaderos o falsos.
Lo importante será la validez.
Sus argumentos son:
1. Principio de identidad: Una cosa es idéntica así misma y diferente de los demás.
A. Norma: Él dice que todo mandato es igual a lo mandado o exactamente
idéntico a lo dicho a lo que se está realizando. Todo mandato es necesariamente
obedecido. Ej. El tipo penal de una norma. “Hostigamiento” (subordinación).
B. Principio de identidad del sistema lógico jurídico: Dice que “la norma que
permite lo que no está jurídicamente prohibido (Ej. Ir de traje pero no esta
jurídicamente prohibido en estatutos o contrato colectivo por ende es permitido)
o aquella que prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente
válida (si no está jurídicamente permitido puede ser prohibido. Es decir, si
haces una permisión cuando no esta prohibido o prohibes cuando no está
permitido eso es válido. Lo que no es válido es prohibir cuando está
jurídicamente permitido o permitir cuando está jurídicamente prohibido.

2. De no contradicción: Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo.


A. Del imperativo-Norma: Dice que una norma será contradictoria si al mismo
tiempo manda a hacer y a no hacer algo porque los dos no pueden ser
obedecidos ni pueden ser validas. Ej. No puedo ordenarte permitirse hacer algo
y prohibírtelo hacer ya que 1 de los 2 tiene que ser, está permitido o está
prohibido porque los 2 no pueden ser obedecidos ni válidos. Uno tiene que ser
valido.
B. Del sistema lógico juridico: Señala que 2 normas se oponen
contradictoriamente cuando teniendo ámbitos iguales de validez (material,
espacial, tiempo, en lo que regulan) y una permite y la otra prohíbe a las
mismas personas la misma conducta. No es posible, en derecho a esto se le
llama “antinomias”, son errores graves de razonamiento en un sistema jurídico.

3. Del tercero excluido: Cuando hay 2 juicios contradictorios no pueden ser al


mismo tiempo falsos por lo que 1 de los 2 tiene que ser verdadero y el otro falso, se
excluye la posibilidad de un tercer juicio verdadero entre 2 juicios que pudieran ser
contradictorios.
A. Del imperativo-norma: Señala que 2 mandatos contradictorios no pueden ser
ambos desobedecidos, uno de los dos tiene que ser obedecido, no hay un tercer
mandato: o derogas los dos u obedeces uno de los dos, no puedes no aplicar uno
de los dos.
B. Del sistema lógico jurídico: Señala que 2 normas de derecho contradictorias
no pueden ser al mismo tiempo invalidas ni inaplicables ya que 1 de las 2 debe
ser valida y se excluye la posibilidad de una tercera norma valida en medio de
las dos invalidas ya que tendrías que derogar las 2 y crear una nueva norma.

4. De razón suficiente: Leinis tenia que todo tiene su razón suficiente para que pueda
existir un juicio verdadero “todo tiene su razón de ser:
A. Del imperativo: La razón de ser suficiente de cualquier imperativo o norma
juridica y de todo el derecho es la conducta humana cuya regulación de acuerdo
a cierto valor y cierto fin es el objetivo del orden juridico y tambien su
principio. Máynez dice ¿Por qué existen normas en el derecho? Porque tienen la
finalidad de regular la conducta de las personas, esa es su razón suficiente para
existir.
B. Del sistema lógico jurídico: Dice que toda norma para ser valida necesita un
fundamento suficiente de validez sin embargo este criterio dice Máynez no
permite identificar el criterio idóneo de validez, es decir, solamente indica que
es necesario porque la razón suficiente de una norma es otra norma. “Una
norma sostiene a otra norma”. Ej. Ley federal se sostiene en la constitucional.
Reglamentos se sostienen en leyes secundarias.
Estos son los 4 principios de la lógica juridica aplicados en el derecho.
Máynez buscaba demostrar que nuestro conocimiento del derecho es lógico y racional
y de alguna u otra forma si esta justificado, no es una ocurrencia.
Nosotros obedecemos el Derecho porque regula nuestra conducta y tambien porque
califica o determina un fundamento de validez mínimo que es el de acatar la norma.

También podría gustarte