Está en la página 1de 8

Revisión

Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas


de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos
P. GÓMEZ-CARRETEROa, V. MONSALVEb, J.F. SORIANOc Y J. DE ANDRÉSd
a
Investigación. FUNDOLOR. bUnidad Multidisciplinar para el Tratamiento del Dolor. cDepartamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología de Valencia. dServicio de Anestesia, Reanimación
y Terapéutica del Dolor. Unidad Multidisciplinar del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Valencia. España.

Desde el momento en que se diagnostica una llegando a desarrollar un trastorno por estrés pos-
enfermedad cuyo tratamiento va a requerir un traumático, lo que justifica un seguimiento con el
ingreso hospitalario para la realización de una in- objetivo de detectarlas y tratarlas adecuadamen-
tervención quirúrgica, tanto el paciente como sus te. Parece adecuado que el tratamiento de estos
familiares o cuidadores primarios se ven implica- pacientes sea multidisciplinario, atendiendo tanto
dos en un proceso durante el cual pueden experi- las necesidades físicas relacionadas con la enfer-
mentar diversas alteraciones emocionales. El ob- medad, como las psicológicas.
jetivo de este trabajo se centra en la descripción
de los diferentes problemas psicológicos y las ne- PALABRAS CLAVE: Psicología, UCI, intervención multidisci-
cesidades manifestadas por los pacientes que pre- plinar, información.
cisan, como parte del proceso de tratamiento y
control de la recuperación, ser ingresados en una EMOTIONAL DISORDERS
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). AND PSYCHOLOGICAL NEEDS OF PATIENTS
Durante su estancia en la UCI, las alteraciones IN AN INTENSIVE CARE UNIT
emocionales citadas con mayor frecuencia por los
pacientes son la ansiedad, el estrés, la depresión From the time when a disease whose treat-
o el denominado síndrome de cuidados intensivos, ment is going to require hospitalization for a sur-
en cuyo desarrollo se encuentran implicados fac- gical intervention is diagnosed, both the patient
tores como el ruido excesivo que puede dificultar and his/her family members or primary caretak-
el sueño y el descanso, el dolor, las medidas em- ers are involved in a process that may involve the
pleadas para la ventilación que impiden que los experience of several emotional alterations. This
enfermos se puedan comunicar adecuadamente, work focuses on the description of the different
etc. Además, los pacientes suelen desarrollar un psychological problems and needs manifested
sentimiento de falta de control de sí mismos, sien- by the patients who require, as part of the treat-
do las principales necesidades manifestadas la ment process and recovery control, admission to
sensación de seguridad y «saber qué está pasan- an Intensive Care Unit (ICU).
do». Las vivencias experimentadas pueden conti- During the patient's stay in the ICU, the emo-
nuar produciendo alteraciones emocionales in- tional alterations mentioned most frequently by
cluso varios meses después del alta hospitalaria them are anxiety, stress, depression or the so-
called intensive care syndrome, during which
factors such as excessive noise that may make
sleeping and rest difficult, pain, the methods
Este estudio ha sido realizado gracias al apoyo de la Sociedad Valenciana used for ventilation that prevent the patients
para el Estudio y Tratamiento del Dolor (FUNDOLOR). from communicating adequately, etc. Furthermore,
Correspondencia: Dr. P. Gómez Carretero. the patients generally develop a feeling of loss of
Av. De la Plana, 20, pta 3. self-control, the main needs described being the
46460 Valencia. sensation of safety and «knowing what is hap-
Correo electrónico: Pgomez212f@cv.gva.es
pening». The experiences lived may continue to
Manuscrito aceptado el 6-IX-2006. produce emotional alterations even months after

318 Med Intensiva. 2007;31(6):318-25


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

hospital discharge, with the development of a de este tipo de problemas manifestados por los pa-
Posttraumatic Stress Disorder. This justifies a fol- cientes, ya que se considera necesario un abordaje in-
low-up in order to detect them and treat them tegral de los mismos que incluye tanto la atención de
adequately. It seems to be appropriate for the las necesidades físicas, como de las psicológicas por
treatment of these patients to be multidiscipli- parte de un equipo multidisciplinario, formado por pro-
nary, attending to both the physical needs related fesionales de distintas áreas de la Salud que aportan
with the disease as well as the psychological ones. un abordaje técnico diferente pero complementario.
El objetivo de este trabajo se centra en la revisión
KEY WORDS: Psychology, ICU, multidisciplinary intervention,
information. y descripción de los diferentes problemas psicológi-
cos y las necesidades manifestadas por los pacientes
que precisan, como parte del proceso de tratamiento
y control de la recuperación, ser ingresados en una
UCI.
INTRODUCCIÓN
Desde el momento en que se diagnostica una en- INGRESO EN EL HOSPITAL: ANSIEDAD
fermedad cuyo tratamiento va a requerir un ingreso PREQUIRÚRGICA
hospitalario para la realización de una intervención
El ingreso en un hospital puede provocar senti-
quirúrgica, tanto el paciente como sus familiares o cui-
mientos de estrés y ansiedad en muchos pacientes, es-
dadores primarios se ven implicados en un proceso
pecialmente en aquellos a los que se les va a realizar
durante el cual pueden experimentar diversas altera-
una intervención quirúrgica importante. La ansiedad
ciones emocionales.
prequirúgica experimentada por estos pacientes pue-
Centrándonos en los pacientes, actualmente pare-
de causar problemas fisiológicos que lleven a una cu-
ce ampliamente reconocido el hecho de que el ingre-
ración más lenta de las heridas, una disminución de la
so en un hospital para la realización de una interven-
respuesta inmune y un incremento del riesgo de in-
ción quirúrgica puede producir cierto grado de estrés
fecciones1. Además, puede exacerbar el dolor experi-
o ansiedad en los mismos1,2, pero además, aquellos que
mentado en el postoperatorio, dañar significativamente
requieren ser ingresados en una Unidad de Cuidados
el bienestar psicológico y la cooperación con las acti-
Intensivos (UCI) tras la intervención, pueden presen-
vidades de autocuidado1 y propiciar una recuperación
tar diversas alteraciones psicológicas como conse-
más lenta y difícil10. Moix2 señala que en relación con
cuencia de la adaptación a la nueva situación, en la
la influencia de la ansiedad prequirúrgica en la recu-
cual los pacientes se encuentran en un ambiente ex-
peración postquirúrgica pueden intervenir tanto me-
traño o desconocido, que les priva de sus interaccio-
canismos conductuales como fisiológicos. Respecto a
nes y sensaciones habituales, mientras les asaltan cons-
los conductuales, indica la posibilidad de que los pa-
tantemente estímulos sensoriales extraños1,3,4. Por este
cientes más ansiosos manifiesten más quejas y reci-
motivo, se considera que el ambiente propio de la UCI
ban por ello más analgésicos, expresen de forma más
afecta psicológicamente a los pacientes de un modo
acusada sus preocupaciones sobre su estado y retra-
negativo5. Además, tienen que abandonar, al menos
sen, de este modo, la decisión de los médicos respec-
temporalmente, los roles que previamente desem-
to al alta, sigan peor las instrucciones de los médicos
peñaban (familia, trabajo, etc.)3,6 y adoptar un rol pa-
y tarden más en recuperarse, etc. En cuanto a los me-
sivo y dependiente hacia el equipo médico del hospi-
canismos fisiológicos, según Moix2, partiendo de que
tal y las máquinas y equipamiento que les rodean.
la ansiedad corre paralela a una activación fisiológi-
Como consecuencia, puede ser difícil lograr y mante-
ca de los sistemas autonómico, neuroendocrino e in-
ner la identidad y la integración social de estas perso-
munitario, se podría decir que la ansiedad afecta a la
nas que no se encuentran en un ambiente familiar, y
recuperación a través de esta activación, y aunque to-
que, a menudo, escuchan conversaciones sobre ellos
davía son pocas las investigaciones que han intenta-
pero que no les incluyen4,6.
do comprobar esta hipótesis, esta autora sostiene que
Por otro lado, pese a que cabría esperar que, supe-
los resultados hallados parecen corroborarla. Asimismo,
rado el período crítico, el traslado de la UCI a una sa-
señala que la aplicación de técnicas psicológicas al pa-
la de cuidados generales fuera considerado como un
ciente quirúrgico parecen ser efectivas para reducir la
paso positivo en el proceso de recuperación de los pa-
ansiedad prequirúrgica y facilitar la recuperación, pu-
cientes, también en este caso pueden aparecer temo-
diendo emplearse técnicas cognitivas, conductuales,
res producidos por la alteración de las rutinas y/o los
informativas o combinadas.
procedimientos de monitorización7, que pueden afec-
tar su estado emocional.
Del mismo modo, las reacciones psicológicas ad- INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
versas experimentadas por los pacientes en estas INTENSIVOS
Unidades pueden continuar causando distrés muchos
Ansiedad, estrés, depresión, síndrome
meses después del alta hospitalaria8, llegando a cons-
de cuidados intensivos tras el ingreso
tituir un trastorno por estrés postraumático (PTSD).
Si nos basamos en el modelo biopsicosocial9, re- Tras determinados tipos de intervención quirúrgica,
sulta relevante la detección, evaluación y tratamiento los pacientes pasan rutinariamente el postoperatorio in-

Med Intensiva. 2007;31(6):318-25 319


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

mediato en una UCI, donde pueden manifestar diver- tan constantemente estímulos sensoriales extraños1,3,4
sas alteraciones psicológicas. Hewitt8 destaca la an- que pueden afectarles de un modo negativo5. Entre los
siedad, el estrés y la desesperación como los princi- estresores presentes en este tipo de ambiente, Hewitt8
pales desórdenes afectivos manifestados por los destaca la deprivación sensorial, definida como una
pacientes críticos ingresados en una UCI, siendo su reducción en la cualidad o cantidad de estimulación.
necesidad primaria la sensación de seguridad. Además, Asimismo, identifica 5 tipos de alteraciones ambien-
afirma que las drogas sedantes desempeñan un rol im- tales que pueden conducir a un comportamiento anor-
portante en la aparición de los estados confusionales mal: una reducción en la cantidad y variedad de esti-
(desorientación y alteraciones perceptivas como ilu- mulación, pequeñas variaciones en los estímulos, ruido
siones, delirios, alucinaciones visuales y táctiles, etc). excesivo, aislamiento físico y social y restricciones de
Fenner y Michels11 llevaron a cabo un estudio en el movimiento. Respecto del ruido, la autora identifica
que evaluaron, durante las primeras 48 horas de su in- las alarmas, los equipos de aspiración dejados en fun-
greso en la UCI, a 134 pacientes que habían sufrido cionamiento tras su utilización y los teléfonos como
un infarto de miocardio agudo. Para ello emplearon el factores que contribuyen al malestar de los pacientes.
inventario del autoinforme Lista de Síntomas-90- Además las conversaciones del equipo de la UCI tam-
Revisado (SCL-90-R)12. Los resultados mostraron, en bién se han considerado una fuente de ruido y confu-
pacientes con un nivel social bajo, puntuaciones ele- sión, ya que como no es posible valorar adecuada-
vadas en las escalas de somatización, depresión y an- mente su nivel de conciencia, puede que lleguen a
siedad, siendo también elevado el índice de severidad entender parcialmente esas conversaciones y les pro-
global, tomado como una medida del distrés psicoló- duzcan miedo y ansiedad. Por otro lado, la ausencia
gico global. de ciertos ruidos «normales», como la televisión, la
Las vivencias experimentadas por los pacientes du- radio, el tráfico, conversaciones con amigos, etc., pue-
rante su estancia en la UCI pueden exacerbar los sen- den ser identificados como causa de estrés por algu-
timientos de ansiedad producidos por la intervención nos pacientes. Estos niveles de ruido pueden tener un
y, consecuentemente, disparar las anomalías psicoló- impacto significativo en la cantidad y calidad del sueño
gicas conocidas como «síndrome de cuidados inten- de los pacientes, que puede convertirse en otro tipo de
sivos»1, cuyos síntomas consisten en una fluctuación estresor. No obstante, aunque estos estresores se ha-
de los niveles de conciencia, pobre orientación, ilu- llen presentes en el ambiente propio de la UCI, Hewitt8
siones y alucinaciones, anomalías en el comporta- afirma que el dolor es lo que más preocupa a los pa-
miento que incluyen agresión, pasividad y negativis- cientes.
mo y alteraciones de la memoria8,13, los cuales pueden Novaes et al4 correlacionaron estresores físicos y
llegar a incrementar la duración de la estancia hospi- psicológicos presentes en la UCI con diferentes va-
talaria14. Los mecanismos patogénicos del síndro- riables demográficas. Seleccionaron aleatoriamente a
me/delirio UCI todavía no se comprenden bien y con- 50 pacientes de la UCI, los cuales debían cumplir cier-
tinúa siendo un problema controvertido. Sin embargo, tos requisitos: estar conscientes, permanecer en la UCI
el desarrollo del síndrome parece depender de una durante un período de tiempo superior a 24 horas e in-
compleja interacción entre los problemas psicológi- ferior a una semana, tener más de 18 años y aceptar
cos previos de los pacientes, el trauma psicológico in- participar en la investigación. Los resultados extraí-
fligido por la enfermedad, el estrés inducido por el am- dos a partir de las puntuaciones de los pacientes en la
biente y el tratamiento y cuidado de la UCI14. Hewitt8 escala de estresores ambientales de la UCI (ICUESS)15
señala la importancia de valorar a los familiares y ami- mostraron que «tener dolor» fue considerado el prin-
gos de los pacientes como un recurso en la prevención cipal estresor, seguido de la «incapacidad para dor-
de estas alteraciones, ya que pueden ayudar a mante- mir» y «tener tubos en la nariz o la boca», lo cual li-
ner la orientación de los mismos durante su estancia mita la comunicación y la capacidad de comer, y añade
en la UCI. No obstante, también pueden verse afecta- estrés a las privaciones ya experimentadas por los pa-
dos por la situación, por lo que sería conveniente re- cientes. El «sentimiento de no tener control de uno
alizar una valoración de sus necesidades y alteracio- mismo» fue considerado el cuarto estresor, siendo el
nes psicológicas con el objetivo de proporcionarles un primero desde el punto de vista psicológico. Según los
apoyo adecuado que les permita ofrecer este tipo de autores, esta falta de independencia puede generar an-
ayuda a los pacientes, aunque estas cuestiones rela- gustia y sensación de desamparo, y podría ser consi-
cionadas específicamente con los familiares o cuida- derada la principal causa de inestabilidad psicológica
dores primarios de los pacientes ingresados en una en este contexto. El quinto estresor mencionado por
UCI no sean tratadas en esta revisión. los pacientes entre los más importantes fue el «estado
de verse atado por los tubos», situación que se con-
tradice con el estado natural de libertad de movimiento.
Además, Novaes et al4 identificaron una de las nece-
Ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos:
sidades más importantes de estos pacientes: «saber
estresores y necesidades psicosociales
qué está pasando». Muchos de ellos consideraron que
de los pacientes
no estaban recibiendo explicaciones sobre el trata-
El ambiente de la UCI puede resultar extraño o des- miento y no saber qué iba a pasar se convertía en un
conocido para los pacientes, privándoles de sus inte- estresor, por lo que los autores consideran que cuan-
racciones y sensaciones habituales, mientras les asal- do los pacientes se encuentran conscientes y bien adap-

320 Med Intensiva. 2007;31(6):318-25


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

tados prefieren conocer y participar en todas las deci- ferencias estadísticamente significativas entre las pun-
siones del equipo médico. Respecto a la relación en- tuaciones totales en el cuestionario y la edad, sexo y
tre la puntuación total de estrés de cada paciente con tipo de cirugía de los pacientes, así como tampoco
las variables demográficas, no se hallaron correlacio- con la frecuencia de realización de cuidados. En re-
nes estadísticamente significativas con el sexo, el ni- lación con el tipo de analgesia administrada a los pa-
vel de educación, el tratamiento (clínico o quirúrgi- cientes, los que recibieron analgesia no opiácea va-
co), ni con la gravedad de la enfermedad valorada loraron peor su sueño que los que fueron tratados con
mediante el Acute Physiology And Chronic Health opiáceos mediante analgesia controlada por el pa-
Evaluation (APACHE II)16. En función de estos re- ciente, endovenosa o epidural, siendo esta diferencia
sultados, los autores concluyen que las intervenciones estadísticamente significativa. Respecto a la valora-
deben ir dirigidas hacia el alivio del dolor de los pa- ción realizada por enfermería, describieron que el
cientes y la promoción de una atmósfera en la que sea sueño había sido bueno en el 38,61% de los pacien-
posible el descanso, con menos luces, ruido y las me- tes, regular en el 49,51%, y malo en el 11,88%. El
nores interrupciones posibles. Respecto a la falta de análisis de varianza realizado mostró un acuerdo re-
control de sí mismo, consideran que se debe ofrecer lativo entre las valoraciones del sueño llevadas a ca-
asistencia psicológica a los pacientes, así como una bo por los pacientes y las de enfermería. Los autores
mayor cantidad de información sobre el tratamiento concluyen que se puede afirmar que el perfil de sueño
por parte de un equipo multidisciplinar, que les per- de los pacientes de la UCI analizada se ha caracteri-
mita participar y sentirse involucrados en el proceso. zado por ser ligero, con despertares frecuentes y que
Por otra parte, Hupcey17, para tratar de describir las generalmente cuando se despertaban o les desperta-
necesidades psicosociales de los pacientes críticos, re- ban les costaba relativamente poco volver a dormir-
alizó un estudio en el que participaron 45 pacientes se. Además, los resultados indican que los pacientes
ingresados en una UCI médica o quirúrgica durante quirúrgicos perciben que el sueño nocturno en la UCI
un mínimo de tres días. Los datos fueron recogidos es insuficiente, coincidiendo la valoración realizada
mediante la grabación de entrevistas no estructuradas por enfermería con la de los mismos en bastantes oca-
con los pacientes una vez que se encontraban estabi- siones, y cuando existía discrepancia, la enfermería
lizados en la UCI o inmediatamente después de su tras- sobreestimaba el sueño del paciente. Entre los facto-
lado a la sala de cuidados generales. Los resultados res señalados por los pacientes como causantes de su
mostraron que la necesidad más importante para los mal descanso destacan el ruido, el dolor y las inco-
pacientes fue «sentirse seguro», y que la percepción modidades debidas a la postura, la presencia de tu-
de seguridad de los mismos podía verse influenciada bos, etc., así como a la preocupación por la propia en-
por los familiares y los amigos, el equipo de la UCI, fermedad, siendo todas estas cuestiones susceptibles
las creencias religiosas y la sensación de saber, la re- de ser mejoradas, según los autores del estudio, me-
cuperación del control, la esperanza y la confianza. diante una buena coordinación entre los distintos
Además, la autora concluye que los pacientes descri- miembros del equipo multidisciplinar18.
ben sentimientos de distrés cuando no se sienten se- También se ha citado como otro factor estresante,
guros, por lo que la intervención debe dirigirse a pro- recogido en la literatura revisada, la dificultad de es-
mover los sentimientos de seguridad en los pacientes te tipo de pacientes para comunicarse como conse-
críticos. cuencia de las técnicas de ventilación empleadas, lo
Centrándose en el sueño, Nicolás et al18 desarrolla- cual puede producirles sentimientos de rabia y desá-
ron un estudio en el que se planteron como objetivos nimo, que a su vez pueden reducir la interacción con
describir cómo perciben los pacientes quirúrgicos su los familiares y cuidadores y tener un impacto en cuan-
sueño nocturno en una UCI, comparar la percepción to a la participación activa del paciente en su recupe-
subjetiva de los pacientes con el registro realizado por ración. Además, las dificultades para comunicarse con
enfermería y analizar el grado de acuerdo entre am- los pacientes pueden resultar frustrantes para los miem-
bas valoraciones. Los participantes, 104 pacientes post- bros del equipo multidisciplinar responsables de su cui-
quirúrgicos con una estancia en la UCI de entre 24 y dado20. Los intentos de comunicación no verbal de es-
48 horas, completaron el cuestionario de sueño de tos pacientes tampoco suelen ser exitosos, causándoles
Richards-Campbell19, cuyos ítems fueron construidos sentimientos de frustración, despersonalización e in-
en forma de una escala análoga visual graduada de 0 seguridad8. Magnus y Turkington20 realizaron un es-
(peor sueño) a 100 (sueño óptimo). También se reco- tudio en el que participaron 9 miembros de equipos
pilaron los comentarios de 96 pacientes en los que re- multidisciplinarios (enfermería, médicos y fisiotera-
flejaban las causas por las cuales pensaban que su des- peutas) y 8 pacientes trasladados a la sala de cuidados
canso no había sido adecuado. El período de sueño generales tras un ingreso en UCI superior a 8 días. En
nocturno se consideró desde las 23 horas hasta las 7 primer lugar, los pacientes y los miembros del equi-
horas de la mañana siguiente. Los resultados mostra- po multidisciplinar valoraron la facilidad de comuni-
ron que el 27,89% de los pacientes valoraron su sueño carse en la UCI mediante una escala de 1 (difícil) a 5
en la UCI como bueno, el 46,15% como regular y el (fácil) puntos. A continuación, se realizó una entre-
25,96% como malo, y comparando esta valoración con vista semiestructurada con ambos grupos para cono-
la que hicieron respecto a su patrón de sueño previo, cer sus percepciones y experiencias de comunicación
el 54,8% consideraron que durmieron peor en la UCI, el en la UCI. Los resultados mostraron diferencias es-
32,7% igual y el 12,5% mejor. No se encontraron di- tadísticamente significativas respecto a la facilidad de

Med Intensiva. 2007;31(6):318-25 321


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

comunicación valorada por los pacientes y el equipo y la información proporcionada por los familiares ayu-
multidisciplinar, siendo valorada como más difícil por daban en la valoración, mientras que el estado emo-
los pacientes. El análisis de las respuestas a las pre- cional del paciente y los factores dependientes del per-
guntas semiestructuradas permitió identificar 7 cate- sonal tendían a entorpecerla); e) factores que afectan
gorías: la comunicación (las participantes creyeron que la co-
1. Respuestas emocionales negativas. municación es importante tanto para pacientes cons-
2. Respuestas emocionales positivas. cientes como inconscientes y que una buena comuni-
3. Ayudantes de la comunicación (familiares y es- cación podría mejorar el síndrome UCI); f) efectos de
trategias para la comunicación). la familia (se enfatizó la importancia de los familia-
4. Barreras para la comunicación. res en comunicarse con el paciente y tranquilizarle, y
5. Insights reflejos. las participantes consideraron que era positivo invo-
6. Información recibida. lucrar a los familiares en el cuidado). Las implicacio-
7. Roles (referente únicamente al equipo multidis- nes para la práctica propuestas por la autora de este
ciplinar, cuyos miembros afirmaron que el manejo de estudio incluirían la consideración del importante rol
la comunicación era un rol que debía ser desempeña- de los familiares, así como la necesidad de mejorar
do bien por el personal de enfermería junto con un lo- la comunicación y la concienciación del equipo de la
gopeda, bien por un logopeda, o por todo el equipo UCI.
multidisciplinar). En esta línea de investigación Moser et al3 se pro-
Las autoras concluyeron que estos resultados re- pusieron identificar los indicadores clínicos que la en-
saltaban el impacto de las dificultades en la comuni- fermería de la UCI considera atributos definitorios de
cación, siendo necesaria una coherencia en el cuida- la ansiedad en los pacientes críticos, y esbozar las in-
do de pacientes con dificultades de comunicación. tervenciones que realizan para aliviar la ansiedad en
Además, identificaron la importancia de un entrena- estos pacientes. Para alcanzar estos objetivos, los au-
miento apropiado y unos métodos adecuados para pro- tores enviaron por correo un instrumento desarrolla-
porcionar información y hacerlo en el momento opor- do por ellos mismos (el Critical Care Nurse Anxiety
tuno. Identification and Management Survey) a 2.500 pro-
fesionales de enfermería que trabajaban en áreas de
cuidados críticos, de los cuales 593 (ratio de respues-
ta 31,6%) lo completaron y devolvieron. El análisis
Valoración y manejo de síntomas por parte
de los datos mostró que, respecto a la valoración de la
del personal de enfermería de la Unidad
ansiedad de los pacientes críticos, los participantes
de Cuidados Intensivos
identificaron 70 indicadores, que fueron agrupados en
Varios estudios se centran en la valoración de los 4 categorías: a) indicadores físicos/fisiológicos (sig-
criterios que utiliza el equipo de la UCI (principal- nos y síntomas del sistema cardiovascular, respirato-
mente enfermería) para detectar este tipo de altera- rio, gastrointestinal, sistema nervioso autónomo y do-
ciones en los pacientes, así como las estrategias que lor); b) indicadores comportamentales (agitación/
llevan a cabo para aliviarlas. tensión, falta de cooperación con el cuidado y cam-
En el estudio de Price5, relacionado con el cuidado bios en la expresión verbal); c) indicadores psicoló-
psicológico de los pacientes de la UCI, se valoraron gicos/cognitivos (alteraciones cognitivas, expresión
las experiencias de 12 enfermeras que trabajaban en de ansiedad de los pacientes y pensamientos negati-
estas Unidades, con las necesidades psicológicas de vos); d) indicadores sociales (búsqueda de consuelo,
los pacientes mediante una entrevista semiestructura- necesidad de atención o compañía, o interacciones li-
da. El análisis de los datos dio lugar al desarrollo de mitadas). En cuanto a las estrategias utilizadas por el
6 categorías sobre cuestiones de cuidado psicológico: personal de enfermería para manejar la ansiedad de-
a) efectos en los pacientes (las participantes resalta- tectada en los pacientes, informaron del uso de 61 es-
ron los efectos físicos y emocionales de los pacientes trategias que posteriormente fueron agrupadas en tres
durante su estancia en la UCI, que se manifestaron a categorías: a) técnicas de cuidado (intervención mé-
través de estados de depresión y agitación/ansiedad); dica o farmacológica, confort físico/ambiental, em-
b) factores ambientales (la deprivación sensorial, el patía en el contacto físico, valoración de las causas
ruido excesivo o repentino y la luz, los cuales, en opi- de la ansiedad e incremento de la sensación de con-
nión de las participantes, podrían ser evitados); c) edu- trol de los pacientes); b) mejora del conocimiento y la
cación y actitudes de las enfermeras (las participantes comunicación (proporcionar información, comunica-
sintieron que las enfermeras son, generalmente, poco ción y establecer una relación enfermería-paciente po-
capaces de reconocer y tratar las necesidades psi- sitiva); c) apoyo (proporcionar apoyo emocional, alen-
cológicas de los pacientes y que las actitudes del per- tar el apoyo de la familia, la presencia del personal de
sonal pueden afectar al cuidado psicológico. Además, enfermería y proporcionar apoyo espiritual). De este
también consideraron que la formación en la UCI tendía modo, según los autores del estudio, los resultados re-
a focalizarse en los aspectos técnicos del cuidado, de- velan que el personal de enfermería de cuidados crí-
jando pocas oportunidades de explorar las necesida- ticos identificó una amplia variedad de indicadores de
des psicológicas); d) factores que afectan a la valora- la ansiedad, lo cual dificulta la realización de una des-
ción psicológica (las participantes consideraron que cripción fidedigna de las características de la ansie-
los métodos de valoración [instrumentos específicos] dad de estos pacientes, argumentando que es proba-

322 Med Intensiva. 2007;31(6):318-25


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

ble que tanto la diversidad de manifestaciones de la de la ambigüedad y ausencia de recuerdos o conoci-


ansiedad en los pacientes críticos, como la ausencia miento como un mecanismo de afrontamiento.
de un lenguaje común y de instrumentos de medida 2. Resignación, sentimientos de los pacientes de es-
estandarizados, contribuyan a la obtención de estos re- tar inmersos en un sistema y una cadena de eventos
sultados, por lo que consideran necesaria la adopción sobre los cuales tienen escaso o ningún control.
y uso consistente de este tipo de herramientas por par- 3. Mezcla de emociones, consideración tanto de as-
te del equipo clínico, así como el desarrollo de nue- pectos positivos (el traslado de la UCI significa que
vas investigaciones que comparen la valoración de an- se ha producido una mejoría de la enfermedad), como
siedad realizada por enfermería, psicólogos y los propios negativos respecto al traslado por parte de los pacien-
pacientes. tes.
Odell23 concluye que se podría argumentar que los
pacientes no estaban preparados para algunos de los
TRASLADO A LA SALA DE CUIDADOS
sentimientos evocados por el traslado. Los aspectos
GENERALES: ANSIEDAD POR TRASLADO
psicológicos de los pacientes concernientes al trasla-
El traslado de la UCI a una sala de cuidados gene- do de la UCI a la sala son complejos, y a menudo se
rales no siempre es percibido como un paso positivo, entrecruzan con diferentes emociones conflictivas. Por
y a menudo provoca temor tanto en los pacientes co- ello, según Odell23 se debe preparar al paciente para el
mo en los familiares. Según Coyle7 la evidencia su- traslado.
giere que el alta de áreas de cuidado especializado A este respecto, McKinney y Melby21 exponen que
puede ser realmente tan traumática como el ingreso, la literatura existente parece apoyar la idea de que una
fenómeno conocido como ansiedad por traslado, des- buena preparación y una intervención temprana podría
plazamiento, etc., el cual puede aparecer en los pa- facilitar el traslado de los pacientes desde la UCI a las
cientes, especialmente cuando se alteran o se cesan salas de cuidado general, pudiendo realizarse progra-
las rutinas, los ambientes y/o los procedimientos de mas de enseñanza previos al traslado, así como pro-
monitorización invasivos sin que se les proporcione porcionar información escrita sobre el mismo con el
una explicación adecuada o se les prepare para ello. objetivo de ayudar a los pacientes a interpretarlo co-
Un traslado repentino, que puede ser debido entre mo un paso positivo, y aumentar tanto la sensación de
otras causas al ingreso urgente de otros enfermos gra- control como de capacidad para afrontar la nueva si-
ves, no da a los pacientes la oportunidad de prepa- tuación.
rarse adecuadamente para el traslado, y esta situación
puede exacerbar los sentimientos de abandono, pér-
ALTA HOSPITALARIA: TRASTORNO
dida e inseguridad, de modo que experimentan mie-
POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
do por las implicaciones de su enfermedad, así como
por la anticipación de abandonar la seguridad de la Como señala Hewitt8, las reacciones psicológicas
UCI21. adversas experimentadas por los pacientes en estas
McKinney y Deeny22, en su estudio con 6 pacien- Unidades pueden continuar causando distrés muchos
tes entrevistados antes y después del traslado de una meses después del alta hospitalaria. Concretamente,
UCI hallaron resultados que apoyarían estas afirma- pueden aparecer cambios en la personalidad, pérdida
ciones. Antes del traslado los participantes manifes- de habilidades sociales, disfunciones sexuales, altera-
taron un deseo de normalidad, e identificaron la au- ciones en la imagen corporal, pesadillas y deprivación
sencia del equipo de la UCI como el componente más de sueño, flashbacks, etc. Todo ello podría llegar a
negativo del traslado. Los autores concluyen que la constituir un PTSD.
experiencia de la UCI parece tener un impacto des- Con el objetivo de determinar la incidencia y se-
pués del traslado, así como que el traslado de estas veridad de los síntomas relacionados con el diagnós-
Unidades puede ser problemático para algunos pa- tico de PTSD en pacientes que habían estado ingresa-
cientes, por lo que consideran necesario mantener una dos en una UCI, Cuthbertson et al24 realizaron un estudio
continuidad en los pacientes en recuperación de una en el que evaluaron a 78 pacientes tres meses después
enfermedad crítica. del alta de la UCI. Contactaron telefónicamente con
Odell23 también entrevistó mediante un instrumen- los pacientes, quienes completaron el Davidson trau-
to semiestructurado a 6 pacientes ingresados en una ma scale (DTS)25, una escala que incluye la evalua-
UCI durante 4 días como mínimo, tras su traslado a ción de los grupos de síntomas principales del PTSD
una sala de cuidados generales. El traslado había sido (pensamientos intrusivos, evitaciones e hiperactiva-
planeado como parte del proceso de recuperación de ción). El análisis de los datos mostró que el 14% de
la enfermedad crítica de los participantes, sin embar- los pacientes cumplían los criterios diagnósticos del
go fue considerado como una experiencia traumática PTSD. La puntuación total de la escala no se correla-
por los pacientes, quienes la percibieron como confu- cionó con el sexo, la duración de la estancia en la UCI
sa, estresante y agotadora. Concretamente, el análisis ni la gravedad de la enfermedad (APACHE II)16, pe-
de los datos permitió identificar tres temas principa- ro se halló una relación negativa de la misma con la
les tras agrupar las respuestas de los pacientes: edad, y positiva con la duración de la ventilación mecá-
1. Retraimiento, que incluyó sentimientos de indi- nica requerida durante la estancia en la Unidad. Esta
ferencia respecto al traslado, ausencia de recuerdos o puntuación total también se relacionó con el hecho de
conocimiento sobre los sucesos como consecuencia que el paciente hubiera visitado a su médico de cabe-

Med Intensiva. 2007;31(6):318-25 323


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

cera o a profesionales de salud mental debido a pro- de la información proporcionada por los participantes
blemas de distrés psicológico previos al ingreso en la mostró que mientras algunos pacientes eran capaces
UCI. Los autores concluyen que los resultados obte- de describir sus recuerdos vívidamente, otros presen-
nidos sugieren que un gran número de pacientes su- taban recuerdos distorsionados. Los recuerdos de los
fren síntomas psicológicos severos y debilitantes tras pacientes incluían una pobre comunicación, ausencia
una enfermedad crítica, los cuales pueden no ser iden- de intimidad, miedo, dolor, ruido, etc., los cuales, según
tificados en la práctica clínica rutinaria, y por tanto no Russell12, podrían ser potencialmente causantes de pro-
se les ofrece una ayuda psicológica adecuada. Además, blemas psicológicos después del alta de la UCI. Por
consideran importante la identificación de los estre- este motivo, sería necesario realizar un seguimiento
sores presentes antes del ingreso en UCI, así como la de los pacientes con el fin de detectar alteraciones, co-
valoración del ambiente de recuperación de los indi- mo un PTSD, que de otro modo no serían reconoci-
viduos (por ejemplo dolor o pérdida de trabajo), ya das ni tratadas adecuadamente. Además, los datos in-
que los pacientes con estos factores de riesgo, y pro- dicaron que los pacientes identificaron la falta de una
bablemente aquellos con altas puntuaciones en la es- comunicación adecuada como un estresor, el cual no
cala DTS en el momento del alta hospitalaria, deberían sólo causó ansiedad durante la estancia del paciente
ser seguidos para evaluar el posible desarrollo de un en la UCI, sino que también contribuyó a una peor re-
PTSD. cuperación después del alta. En este sentido, la auto-
Kvale et al26 recopilaron los recuerdos que tenían ra sostiene que se podría afirmar que proporcionar una
136 pacientes 7-8 meses después del alta de la UCI a información adecuada no sólo disminuiría los senti-
través de una entrevista semiestructurada. El 57% de mientos de ansiedad, sino que también favorecería que
los mismos afirmó tener algún recuerdo sobre su es- los pacientes se involucraran en la toma de decisiones
tancia en la Unidad, aunque únicamente pudo mani- sobre su cuidado.
festar los recuerdos desagradables el 49%. El 69% de Del análisis de revisión realizado se desprende que,
pacientes entrevistados estuvo ventilado artificialmente dentro del proceso de tratamiento y recuperación de
un tiempo durante su estancia y, aunque tenían menos una enfermedad crítica, hay diversos momentos en los
recuerdos que el 31% restante, que no habían sido ven- que se podría llevar a cabo una intervención para el
tilados artificialmente, eran más desagradables. Las tratamiento de las alteraciones emocionales manifes-
experiencias más frecuentemente recordadas por es- tadas por los pacientes, pero además, la realización
tos pacientes incluyeron alucinaciones, pérdida de con- de valoraciones previas podría ser útil en el sentido de
trol, problemas de comunicación, aspiración traqueal, que podrían ayudar a detectar el riesgo de desarrollar
etc., siendo el dolor la experiencia más desagradable algún tipo de trastorno con posterioridad e intentar
recordada por los pacientes no ventilados mecánica- prevenirlo. Por ejemplo, en el estudio de Cuthbertson24
mente. La duración de la estancia no pareció influir se halló una relación positiva entre el distrés psicoló-
en el grado de recuerdo en el seguimiento. La mayoría gico de los pacientes previo al ingreso en la UCI y el
de los pacientes estuvieron despiertos al menos un desarrollo de un PTSD tres meses después del alta de
tiempo durante su estancia en la UCI, y aunque reci- la Unidad, lo cual lleva a plantearse si hubiera sido
bieron información sobre su estado en repetidas oca- apropiado tratar el distrés manifestado con anteriori-
siones por parte de médicos y enfermería, sólo el 16% dad al ingreso en la Unidad.
recordó haber recibido este tipo de información cuan- A modo de síntesis planteamos las siguientes con-
do se les entrevistó 7-8 meses después, lo cual, según clusiones:
los autores, demostraría que la información propor- 1. El estado emocional previo al ingreso en la UCI
cionada a los pacientes aparentemente despiertos en de los pacientes parece influir sobre el proceso de re-
la UCI es pobremente recordada, y que probablemen- cuperación.
te necesitarían información tras el alta de la misma 2. Durante la estancia en la UCI los pacientes pue-
que les permitiera adquirir una visión realista de la re- den desarrollar diversas alteraciones emocionales (an-
cuperación. Kvale et al26 señalan como un punto débil siedad, depresión, síndrome de cuidados intensivos,
del estudio no haber valorado específicamente el PTSD, etc.).
la depresión o la ansiedad, con lo cual, aunque iden- 3. El traslado a una sala de cuidados generales una
tificaron dos pacientes que en la entrevista presenta- vez superado el período crítico puede provocar ansie-
ban recuerdos o flashbacks que interferían en sus vi- dad en los pacientes, motivada por el abandono de un
das, no pudieron establecer un diagnóstico. ambiente en el que se ha realizado un control conti-
Por otro lado, los resultados del estudio realizado nuo de su estado.
por Russell12 indican que algunos de los problemas 4. El impacto emocional de este proceso puede es-
psicológicos experimentados tras el alta de la UCI tar presente en los pacientes incluso meses después
podrían haberse prevenido mediante una mejor co- del alta hospitalaria, llegando a desarrollar un PTSD.
municación entre el equipo de la Unidad y los pa- 5. En función de esta evidencia se considera nece-
cientes. En esta investigación participaron 298 pa- saria la integración de profesionales en atención psi-
cientes, de los cuales 212 completaron un cuestionario cológica en el equipo multidisciplinar de cuidados de
que les fue remitido por correspondencia, y 86 fueron la UCI para la atención integral del paciente, puesto
entrevistados para conocer sus recuerdos sobre la es- que cuentan con una formación que les dota de las he-
tancia en una UCI. En ambos casos habían transcu- rramientas necesarias para la intervención en los di-
rrido 6 meses desde el alta de la Unidad. El análisis ferentes momentos del proceso descritos.

324 Med Intensiva. 2007;31(6):318-25


GÓMEZ-CARRETERO P ET AL. ALTERACIONES EMOCIONALES Y NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE PACIENTES
EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Declaración de conflicto de intereses 13. Hughes F, Bryan K, Robbins I. Relatives' experiences of cri-
tical care. Nurs Crit Care. 2005;10:23-30.
Los autores han declarado no tener ningún 14. Granberg Axèll AIR, Malmros CW, Bergbom IL, Lundberg
conflicto de intereses. DBA. Intensive care unit syndrome/delirium is associated with ane-
mia, drug therapy and duration of ventilation treatment. Acta
Anaerthesiol Scand. 2002;46:726-31.
15. Ballard KS. Identification of environmental stressors for pa-
tients in a surgical intensive care unit. Issues Ment Heath Nurs.
BIBLIOGRAFÍA 1981;3:89-108.
1. Scott A. Managing anxiety in ICU patients: the role of pre- 16. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APA-
operative information provision. Nurs Crit Care. 2004;9:72-9. CHE II: A severity of disease classification system. Crit Care Med.
2. Moix J. Emoción y cirugía. Anales de Psicología. 1994;10: 1958;13:818-29.
167-75. 17. Hupcey JE. Feeling safe: the psychosocial needs of ICU pa-
3. Moser DK, Lee Chung M, McKinley S, Riegel B, An K, tients. J Nurs Scholarsh. 2000;32:361-7.
Cherrington CC, et al. Critical care nursing practice regarding pa- 18. Nicolás A, Aizpitarte E, Iruarrizaga A, Vázquez M, Margall
tient anxiety assessment and management. Intensive Crit Care Nurs. MA, Asiain MC. Percepción de los pacientes quirúrgicos del sueño
2003;19:276-88. nocturno en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva.
4. Novaes MAFP, Aronovich A, Ferraz MB, Knobel E. Stressors 2002;13:57-67.
in ICU: patients' evaluation. Intensive Care Med. 1997;23:1282-5. 19. Richards KC, O’Sullivan PS, Phillips RL. Measurement of
5. Price AM. Managing the anxiety in ICU patients: the role of sleep in critically ill patients. J Nurs Meas. 2000;8:131-44.
pre-operative information provision. Nurs Crit Care. 2004;9:72-9. 20. Magnus VS, Turkington L. Communication interaction in
6. Martín A, Pérez MA. Psychosocial adaptation in relatives of ICU-Patient and staff experiences and perceptions. Intensive Crit
critically injured patients admitted to an intensive care unit. Span J Care Nur. 2006;22:167-80.
Psychol. 2005;8:36-44. 21. McKinney AA, Melby V. Relocation Stress in critical care:
7. Coyle MA. Transfer anxiety: preparing to leave intensive ca- a review of the literature. J Clin Nurs. 2002;11:149-57.
re. Intensive Crit Care Nurs. 2001;17:138-43. 22. McKinney AA, Deeny P. Leaving the intensive care unit: a
8. Hewitt J. Psycho-affective disorder in intensive care units: a phenomenological study of the patients' experience. Intensive Crit
review. J Clin Nurs. 2002;11:575-84. Care Nurs. 2002;18:320-31.
9. Engel GL. The need for a new medical model: a challenge for 23. Odell M. The patient's thoughts and feelings about their trans-
biomedicine. Science. 1977;196:129-36. fer from intensive care to the general ward. J Adv Nurs. 2000;31:322-
10. Moix J, Casas JM, López E, Quintana C, Ribera C, Gil A. 9.
Facilitación de la recuperación postquirúrgica a través del sumi- 24. Cuthbertson BH, Hull A, Strachan M, Scott J. Post-trauma-
nistro de información y del apoyo psicológico. Control de Calidad tic stress disorder after critical illness requiring general intensive
Asistencial. 1993;8:13-7. care. Intensive Care Med. 2004;30:450-5.
11. Fenner E, Michels G. Scl-90-R scoring after myocardial in- 25. Davidson JR, Book SW, Tupler LA, Roth S, David D,
farction. Med Klin (Munikch). 2003;98:7-12. Hertzberg M, et al. Assessment of a new self-rating scale for post-
12. Russell S. An exploratory study of patients' perceptions, me- traumatic stress disorder. Psychol Med. 1997;27:153-60.
mories and experiences of an intensive care unit. J Adv Nurs. 26. Kvale R, Ulvik A, Flaatten H. Follow-up after intensive ca-
1999;29:783-91. re: a single center study. Intensive Care Med. 2003;29:2149-56.

Med Intensiva. 2007;31(6):318-25 325

También podría gustarte