Está en la página 1de 9

Macro contexto

Los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19 en las actividades del sector servicios fueron
particularmente agudos, al estar éstas relacionadas con un intensivo contacto físico, lo que hizo
que se vieran afectadas por choques tanto de oferta como de demanda, a causa de las
restricciones de operación y movilidad que el Gobierno nacional ha implementado (Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia. En consecuencia, los sectores con mayor impacto en 2020
fueron el de servicios, tales como el sector entretenimiento bares y discotecas, transporte y
alojamiento, Etc. Además de las actividades profesionales, científicas y técnicas, junto con las
actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, las cuales representaron cerca del 25,2 %
del PIB y tuvieron una variación negativa del 15 %, 4,3 % y 11,5 % con respecto al 2019
respectivamente.

Los principales resultados señalan unas pérdidas económicas que varían entre $4,6 billones y $59
billones por mes de acuerdo con los escenarios de aislamiento considerados, cifras que
representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional. La rama económica de servicios aparece como la
más afectada, donde se destacan las actividades de alojamiento y servicios de comida, servicios
inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y
comercio.

El sector servicios frente a la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes
como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Luego de un buen desempeño en 2019, que la
llevó a alcanzar una tasa de crecimiento del 3,3%, frente al 0,1% de América Latina, se esperaba
que Colombia en 2020 alcanzara un crecimiento económico cercano al 3,5%. Sin embargo, el
primer trimestre del año termina enfrentando dos choques que afectarán la economía en el corto
y mediano plazo: la propagación del Covid-19 y la fuerte caída de de este sector traerá
consecuencias muy altas.

La afectación de la pandemia Covid-19 en el sector servicios a nivel nacional fue un impactó total,
es una crisis que ha hecho recaer la economía de un país en pocos meses, este impacto económico
que muchas pequeñas empresas entraron en quiebra y muchas personas desempleadas a causa
de la misma. estos resultados sugieren que un gran número de empresas cerraron temporalmente
y despidieron trabajadores durante las primeras semanas de la crisis. En otro aspecto para medir
la fragilidad financiera de estas pequeñas empresas que no pudieron obtener en sus actividades
económicas se dieron a la obligación a préstamos o ayudas familiares para que sus negocios no
desaparecieran por completo ya que las obligaciones de pagos a empleados, arriendos y otros
servicios mensuales que no podían esperar, todas estas operaciones que debían de cubrir y que
era muy difícil poder sustentarlas financieramente.

Banco de la república (investigación económica) de febrero 2020

https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_288
IMPACTO DEL COVID-19 SOBRE EL COMERCIO Y SERVICIOS EN COLOMBIA

La pandemia del COVID-19 ha transformado en un muy corto periodo la vida de miles de millones
de personas en el mundo. En Colombia, el aislamiento preventivo obligatorio ha llevado a que
millones de personas deban permanecer en sus hogares para frenar la expansión del virus. En
medio de esta difícil situación, las plataformas de comercio electrónico han contribuido a
mantener el abastecimiento de los hogares y facilitando el cumplimiento de las medidas de
distanciamiento social. En los próximos meses es importante aprovechar este medio transaccional
como herramienta de reactivación económica para las empresas en el sector servicio en Colombia
y como el canal ideal para que los consumidores puedan realizar compras sin exponer su salud.

Uno de los efectos más inmediatos fue la caída del sector servicios y su económia, la reducción del
consumo privado y la pérdida de empleos. Esta situación, llevará a Colombia a su primera recesión
en el Siglo XXI, tras 20 años de estabilidad (Mejía, 2020). Para el segundo trimestre del 2020, el
país tuvo una tasa de crecimiento anual negativa de 15,8%, equivalente a una producción $180,4
billones de pesos. Una cifra similar a la del 2015 para el mismo periodo, siendo la primera vez en
más 15 años que hay un crecimiento negativo. Los sectores económicos más afectados son las
actividades artísticas y recreativas (-37,1%), el comercio (-34,1% y la construcción (-33,2%) con
tasas de crecimiento negativas entre 2019 y 2020. Sectores que han representado
retrospectivamente el 40% del Producto Interno Bruto del país y aproximadamente el 50% de los
empleos.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (P.N.U.D) 31 de marzo de 2020

https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/un-ano-de-pandemia--
impacto-socioeconomico-de-la-covid-19-en-col.html

MICRO CONTEXTO

De acuerdo a datos del Departamento Nacional de Planeación, Nariño es un departamento con


gran participación del sector servicios. En el año 2018, el sector de comercio al por mayor y por
menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento,
alojamiento y servicios de comida, aportó el 20,14% al total del Producto Departamental en el PIB,
siendo la segunda en orden de aporte, después de la actividad de administración pública y
defensa.

De igual forma, los ingresos de los establecimientos hoteleros han disminuido y de


entretenimiento en 11.4%, lo que se traduce en una pérdida económica de 140.000 millones de
pesos por efecto de cancelaciones, tanto de reservas de alojamiento como de eventos (COTELCO,
2020). La actual situación generada por la enfermedad Covid 19 en el mundo, ha impactado de
manera directa a la región nariñense. Las medidas tomadas por el gobierno nacional y los
gobiernos regionales, han contribuido a generar una dinámica de aislamiento que va encaminada
a salvaguardar la salud de los nariñenses, pero que, a la vez, han golpeado fuertemente al tejido
empresarial.

Las instituciones públicas y privadas, han tomado un liderazgo en el diseño de estrategias para
brindar opciones de permanencia y apoyo para las empresas que, en muchos de los casos,
tuvieron que cerrar sus establecimientos. Un año después de que ocurriera el bloqueo de la vía
Panamericana entre marzo y abril de 2019, Nariño se enfrenta nuevamente a una crisis económica
regional que ya proyecta grandes pérdidas para los diferentes sectores.

La recolección de datos se ha realizado a partir de encuestas a los empresarios registrados en


coordinación con Confecámaras; de esta manera se han obtenido resultados sobre el impacto del
Covid 19 para el departamento de Nariño en un estudio al tejido empresarial registrado en las
Cámaras de Comercio de Pasto, Ipiales y Tumaco, con una muestra de 1046 empresarios. Los
resultados obtenidos se describen en cuatro grupos: La situación comercial de las empresas, las
dificultades presentadas por los empresarios, las medidas adoptadas y las perspectivas hacia
futuro.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 93% de las empresas que respondieron la encuesta se
constituyen como microempresas y un 4% como pequeñas empresas.

Además, la mayoría de las empresas han presentado dificultades en el suministro de materias


primas e insumos para el desarrollo de sus actividades, entre las que se cuentan el aumento en los
precios, escasez de materias primas e insumos.

El choque que ha sufrido la economía regional tiene efectos tanto en la oferta como en la
demanda, puesto que ha afectado los canales de comunicación entre los eslabones de las
diferentes cadenas de valor. Para las empresas de Nariño, la coyuntura ha presentado algunas
dificultades para el mantenimiento de sus inventarios de productos para la comercialización,
materias primas e insumos. El 93% de las empresas en Nariño venden más del 57% sus productos
en el mercado local de cada municipio, de ahí que sea necesario mantener la dinámica de
intercambio interno contando con los protocolos de protección y prevención.

De acuerdo a los datos obtenidos, existe un desabastecimiento en el 55% de las empresas del
sector comercio de diferentes productos. De las empresas encuestadas, un 16% ha tenido un
incremento en los precios explicados en el aumento en los costos de los insumos, materias primas
y mercancías, así como también en los costos inesperados por la emergencia sanitaria que se
trasladan en un porcentaje promedio del 10% al consumidor final.

Al menos el 85% de las empresas encuestadas en Nariño han presentado dificultades para el
desarrollo de sus actividades comerciales; entre las dificultades más comunes que han presentado
nuestros empresarios están el agotamiento en los inventarios de los proveedores y el aumento de
precios en los mismos.

PASTO
la economía regional venía en una dinámica creciente, resaltando sectores como el Turismo que
tuvo en el Carnaval de Negros y Blancos del mes de enero una de las más altas temporadas para
este sector, que comprende actividades como hoteles, bares y restaurantes, agencias, operadores
y otros. Las preparaciones se encaminaban a la celebración de Semana Santa en donde Nariño es
un destino muy requerido por el turismo interno y externo, y que, dadas las circunstancias, no se
pudo llevar a cabo con normalidad. El sector hotelero y de entretenimiento ha sido uno de los más
afectados en este subsector de la economía; de acuerdo a COTELCO (2020), estos sectores están
en su punto más bajo de ocupación en la historia. De acuerdo a las cifras de estos gremios, en la
semana del 7 al 15 de marzo del año en curso, la ocupación la prestación de servicios en Colombia
fue de 49,8%, lo que implica una caída 6.6 puntos porcentuales.

La Cámara de Comercio de Pasto, una de las instituciones líderes en la región, se encuentra


monitoreando de manera continua la situación económica, buscando también diferentes
alternativas de apoyo al empresario. La institución cameral, reúne a 41 de los 64 municipios del
departamento de Nariño dentro de su jurisdicción, lo que posibilita que todas las acciones que se
pronuncien desde la institución, repercuten en la economía regional, más allá de los límites que
legalmente le confiere el decreto 622 de 2000 y sus posteriores modificaciones. Según esta norma,
entre los municipios que están dentro de la jurisdicción cameral de Pasto se encuentra la capital
del departamento, que se convierte en foco de la actividad comercial y empresarial.

El 97% de los empresarios se han visto afectados de manera negativa debido a las dificultades que
han presentado dentro de su actividad y las expectativas sugieren que el suministro de insumos
disminuirá en los próximos tres meses; con esto, el 85% de las empresas solo pueden mantener su
dinámica comercial por uno o dos meses, de ahí que sean necesarias acciones inmediatas por las
instituciones y el gobierno nacional y gobiernos locales tendientes a la mitigación de los efectos de
la emergencia sanitaria sobre el tejido empresarial regional.

en el 61% de los casos las actividades empresariales se han restringido de manera parcial y un 10%
de los establecimientos han pausado su actividad. En un bajo porcentaje se han realizado
inversiones en tecnología o solicitados créditos para capitalización del negocio. Otro tipo de
medidas que se han tomado es la inversión para dotación de los empleados o ajustes en el modelo
de negocios para poder hacer frente a la situación económica actual.

A finales del año 2019, el 92% de las empresas contaban con una planta de personal de entre 1 y
10 trabajadores; en este mismo grupo para el mes de abril se redujo la planta de personal en un
67% promedio. En la Gráfica 11 se presenta la distribución de las empresas de acuerdo al número
de trabajadores vinculados al finalizar 2019

Dadas las bajas en las ventas y las dificultades en los canales de distribución de mercancías, el
crédito ha sido una opción de solvencia para los empresarios como alternativa para la generación
de liquidez; un 50% de las empresas acudieron a esta alternativa y en el 42% de las empresas la
solicitud fue aceptada. La inyección de liquidez al sistema financiero por parte del gobierno central
puede canalizar recursos para los empresarios, aprovechando la flexibilización en el costo del
endeudamiento como una forma de mitigación dentro de las finanzas internas de los negocios.

Desde el punto de vista de los empresarios, las medidas tomadas por el gobierno central han sido
aceptadas y consideradas, en un 91% como acordes y coherentes con la situación coyuntural
actual. Además, para los empresarios en un 74%, las principales medidas deben ser de carácter
monetario en cuanto a la reducción de tasas de interés, y medidas de tipo tributario como la
extensión de plazos y brindar facilidades para pago de impuestos, reducción temporal del IVA,
suspensión de términos de cobro coactivo a empresarios y otros.

Impacto económico en el sector de comercio y servicios, 3 de mayo 2020 cámara de comercio


Nariño.

https://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2020/10/Impacto-econ%C3%B3mico-por-covid-
19-en-Nari%C3%B1o_Edicion_2-1.pdf

Mediante a lo expuesto anteriormente muchos de los establecimientos fueron afectado por estas
restricciones y muchas de estas microempresas entraron en quiebra al no poder sustentar todos
sus gastos que estaban obligados, ya que tosas sus actividades económicas no se realizaban de
buena forma, sus servicios no los estaban cumpliendo a un 100%. las empresas estaban cerradas
temporalmente y que el empleo había caído un 40%. Esto representa un impacto para las
pequeñas empresas. lo que significa que tendrán que reducir drásticamente los gastos, asumir
deudas adicionales o declararse en quiebra.

MARCO LEGAL

Se considera necesario incluir

- Constitución Política de la República de Colombia, publica en la gaceta constitucional


N°.116 del 20 de julio de 1991.

La importancia de la constitución política como norma suprema que fundamenta todo en


ordenamiento jurídico de un país. Esta es la que nos rige como ciudadanos con derecho y
deberes. La constitución se encuentran las leyes que deben regir a las personas de una
sociedad.

Decreto 2362 del 7 dic del 2015 El Trabajo Digno puede entenderse como aquella actividad
productiva justamente remunerada y ejercida en condiciones de libertad, equidad, seguridad y
dignidad humana, donde fue plasmado a través del respeto de los principios de igualdad de
género y de no discriminación. 1999, dichas garantías que lo caracterizan fueron reguladas en
la Constitución Política de 1991, donde el derecho al trabajo es reconocido como valor, como
principio y derecho fundamental, orientadores del Estado Social de Derecho.

ARTICULO 1,25 y 26 de la Constitución Política de Colombia donde se consagra el trabajo


como un derecho y una obligación social de todas las personas, el cual se debe ofrecer en
condiciones dignas y justas, a su vez el estado toda persona está en la libertad de escoger
profesión u oficio que a bien desee y brindar todas las condiciones que se requieran para el
trabajo digno y decente sea una realidad.

ARTICULO 53. manifiesta cuales son los principios mínimos laborales que debe tener un
trabajador, así vemos como se regula la estabilidad en el empleo.
ARTICULO 333 reconoce la libertad económica y de empresa como pilares del modelo
económico colombiano. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin
autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la
libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de
su posición dominante en el mercado nacional.

Ley 43 de 1990 - reglamentaria de la profesión contable en Colombia, está en concordancia


con el Código de Ética de la Federación Internacional de Contadores (IFAC); sin embargo, el
Código IFAC busca globalizar y servir como modelo, sobre el cual se basa la profesión.

se hace mayor énfasis en los objetivos del profesional, para satisfacer cuatro necesidades que
se consideran básicas: credibilidad, profesionalismo, calidad de los servicios y confianza. La Ley
43/90, por su carácter, explica la importancia de satisfacer necesidades de la sociedad donde
el contador público actúa como depositario de la confianza pública; es decir, da fe pública, con
la certificación de un hecho económico.

Ley 1314 de 2009 - Normas Internacionales de Información Financiera.

La importancia de la ley 1314 de julio de 2009, el Congreso de la República de Colombia


estableció que las empresas deben implementar normas de información financiera “todas las
personas naturales y jurídicas que, de acuerdo a la normatividad vigente, estén obligadas a
llevar contabilidad” y delegan al Consejo Técnico de la Contaduría Pública para su
normalización, quienes expiden posteriormente decretos para que se adopten oficialmente los
estándares internacionales de contabilidad (NIIF), para hacer precisiones y modificar los
cronogramas de su aplicación y que a la fecha todas las entidades (grandes, medianas y
pequeñas) y personas naturales se encuentran obligadas a cumplir dichas disposiciones.

ARTICULO 2 - La presente ley aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo
con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores
públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros
y otra información financiera, de su promulgación aseguramiento. En desarrollo de esta ley y
en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos, al número de sus empleados, a su
forma de organización jurídica o de sus circunstancias socioeconómicas.

ARTICULO 3 - De las normas de contabilidad y de información financiera. Para los propósitos


de esta ley, se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema
compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales,
normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones,
normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar,
medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones
económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante.

ARTICULO 6 - Autoridades de regulación y normalización técnica. Bajo la dirección del


presidente de la República y con respeto de las facultades regulatorias en materia de
contabilidad pública a cargo de la Contaduría General de la Nación, los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente,
expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información.

ARTICULO 12 - Coordinación entre entidades públicas. En ejercicio de sus funciones y


competencias constitucionales y legales, las diferentes autoridades con competencia sobre entes
privados o públicos deberán garantizar que las normas de contabilidad, de información financiera
y aseguramiento de la información de quienes participen en un mismo sector económico sean
homogéneas, consistentes y comparables.

DECRETO 2706 del 2012 – normas de información financieras para microempresas.

La importancia de este decreto donde radica y describe cada uno de los objetivos de los estados
financieros y lo que permite que la información financiera sea útil; además establece los conceptos
la información necesaria para que se presenten los estados financieros de las microempresas.

ARTICULO 1 - Marco técnico normativo de Información Financiera para las microempresas. Se


establece un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, conforme
al marco regulatorio dispuesto en el anexo de este decreto. Dicho marco regulatorio establece,
además, los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de
las transacciones y otros hechos y condiciones de los estados financieros con propósito de
información general.

ARTICULO 3 - Cronograma de aplicación del marco técnico normativo de información financiera


para las microempresas. Para efectos de la aplicación del marco técnico normativo de información
financiera para las microempresas.

DECRETO 2483 2018 – marcos técnicos de las normas financieras NIIF para el grupo 1 y de las
normas de información financieras, NIIF para pymes, grupo 2. ministerio de comercio, industria y
turismo.

La importancia de muchas entidades de todo el mundo prepara y presentan estados financieros


para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares entre un país y
otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de
circunstancias sociales, económicas y legales, y por el hecho de que cada país tiene en cuenta las
necesidades de los distintos usuarios de los estados financieros al establecer la normativa contable
nacional. Estas circunstancias diferentes han llevado a utilizar una variedad de definiciones de los
elementos de los estados financieros, como por ejemplo los términos activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos. Esas mismas circunstancias han dado también como resultado el uso de
diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así como unas
preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de los estados
financieros como las informaciones reveladas en ellos se han visto afectadas por esa conjunción de
circunstancias.
Las secciones que hacen parte de este decreto y que son importantes son:

Sección 1 – pequeñas y medianas entidades: Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por
las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Esta sección describe las características de las
PYMES.

Sección 2 -conceptos y principios fundamentales: Esta sección describe el objetivo de los estados
financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la
información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y
principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.

Sección 3 presentación de estados financieros: Esta sección explica la presentación razonable de


los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué
es un conjunto completo de estados financieros.

Sección 4- estado de situación financiera: Esta sección establece la infamación a presentar en un


estado de situación financiera y cómo presentarla. El estado de situación financiera (que a veces
denominado el balance) presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha
específica-al final del periodo sobre el que se informa.

Sección 5 – estado de resultado integral y estado de resultados: Esta sección requiere que una
entidad presente su resultado integral total para un periodo-es decir, su rendimiento financiero
para el periodo-en uno o dos estados financieros. Establece la información que tiene que
presentarse en esos estados y cómo presentarla.

Sección 6- estados de cambio en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas:


Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una
entidad para un periodo. en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las
condiciones especificadas y una entidad así lo decide, en un estado de resultados y ganancias
acumuladas.

RESOLUCION 533 2015

La importancia Resolución 533 de 2015 y sus modificaciones, por la cual incorpora, como parte
integrante del Régimen de Contabilidad Pública, el Marco Normativo para Entidades de Gobierno,
el cual está conformado por: el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Información Financiera; las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación
de los Hechos Económicos; los Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo
General de Cuentas; y la Doctrina Contable Pública.

ARTICULO 1 - La Contaduría General de la Nación (CGN) expidió la Resolución 533 de 2015 y sus
modificaciones, por la cual incorpora, como parte integrante del Régimen de Contabilidad Pública,
el Marco Normativo para Entidades de Gobierno, el cual está conformado por: el Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de Información Financiera; las Normas para el
Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos; los
Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; el Catálogo General de Cuentas; y la Doctrina
Contable Pública.

Decretos y resoluciones para mitigar estado de emergencia COVID-19


Decreto 476 del 25 de marzo de 2020

Por el cual se dictan medidas tendientes a garantizar la prevención, diagnóstico y tratamiento del
Covid-19 y se dictan otras disposiciones, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.

Decreto 499 del 31 de marzo de 2020

Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal para la adquisición en el


mercado internacional de dispositivos médicos y elementos de protección personal, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, atendiendo criterios de inmediatez como
consecuencia de las turbulencias del mercado internacional de bienes para mitigar la pandemia
Coronavirus Covid 19.

Decreto 537 del 12 de abril de 2020

"Por el cual se adoptan medidas en materia de contratación estatal, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica".

Decreto 539 del 13 de abril de 2020

Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la propagación y realizar el
adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Resolución 0675 del 24 de abril de 2020

Por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control de riesgo del
COVID-19 en la industria manufacturera.

Resolución 453 del 18 de marzo de 2020

Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimientos por causa del
COVID-19 y se dictan otras disposiciones.

Resolución 520 del 28 de marzo de 2020

Por la cual se establecen los requisitos para la fabricación de antisépticos y desinfectantes de uso
externo categorizados como medicamentos, para el uso en la emergencia declarada por COVID-19

Ministerio de comercio/ industria y turismo 28 de diciembre 2018

file:///C:/Users/Luis/OneDrive/Escritorio/1DECRETO-2483-DEL-28-DE-DICIEMBRE-DE-
2018_compressed.pdf

contaduría general de la nación

https://www.contaduria.gov.co/marco-normativo-para-entidades-de-gobierno

También podría gustarte