Está en la página 1de 9

PARTE DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

BLOQUE 3: ¿TIENEN LAS LEYES UN CONTENIDO MORAL? DERECHO,


MORAL Y RELIGIÓN

No describir como es el derecho, si no preguntarse como debería ser el


fundamento y el derecho.

Relaciones entre las leyes y la moral.

1. ÓRDENES NORMATIVOS: las disciplinas que establecen normas son:

 La moral
 La religión
 El derecho.

Las tres regulan la sociedad.

Se caracterizan porque comparten unos fines. Todas ellas persiguen:

- La justicia
- La paz
- La colaboración
- Etc.

Comparten también el vocabulario: lo bueno, lo malo, lo lícito, lo ilícito, etc.

A parte de similitudes también hay diferencias.

- La motivación: la moral y la religión se caracterizan por una propiedad


que se denomina autonomía. El derecho, sin embargo, se caracteriza
por la heteronomía. El filósofo que habla de la autonomía y heteronomía
es Kant. Autonomía significa: auto/por uno mismo- nomos/ley: cosas que
salen de uno mismo. Heteronomía, la norma te lo da alguien externo. El
derecho se impone desde fuera. El derecho establece consecuencias; el
hecho funciona solamente enumerando consecuencias.
- El derecho a diferencia de las otras dos se impone mediante una
coacción institucionalizada. En la moral, que ocurre si te portas mal, al
día siguiente te sientes mal, que mecanismo utiliza la moral y la religión,
el remordimiento, el peso de la conciencia. Si rompes una ley, que va a
ocurrir, te va a perseguir la policía, alguien externo a ti, la policía por la
fuerza te detendrá, te coaccionan las instituciones.

2. TEORÍAS SOBRE EL DERECHO Y LA MORAL

Hay dos grandes teorías sobre cuál es la relación que se establece entre el
derecho y la moral. La palabra que refleja esta relación es ius/derecho.

- Ius naturalismo: distingue siempre entre dos cosas. Teoría dualista. Una
cosa es el derecho natural, y otra cosa es el derecho positivo. El
derecho positivo es el derecho vigente en un determinado país. El
derecho positivo actual no es igual que el derecho que había en otras
épocas. Se modifica con el tiempo, significa derecho vigente y viene de
positus = puesto, el derecho puesto. Todas las sociedades tienen su
derecho positivo.
Los iusnaturalistas creen que hay un derecho natural: a la ley verdadera
y justa, una ley que es eterna, que no cambia, ni se modifica y que está
escrita con letras de otro en un sitio. Un iusnaturalista dice: el derecho
vigente puede no estar de acuerdo con lo que esta bien, con el derecho
natural. El derecho natural se puede justificar gracias a tres grandes
instancias:
 Dios. La religión. - TOMAS DE AQUINO
 Naturaleza. - ARISTÓTELES
 La razón. (argumentar científicamente). - KANT
 Tradición. Esto siempre se ha hecho así.

- Ius positivismo. Para los iuspositivistas no hay dualismo, solo hay ley
positiva. No ven el derecho natural, no hay nada que indique que está
bien y que está mal. Solo hay ley positiva y luego cada uno tiene su
sentido de justicia, su moral, pero no hay que confundir eso con la
creencia de un derecho natural valido desde siempre y para siempre en
la sociedad.
Lanzan tres críticas a los iusnaturalistas:

 Realmente no sabemos que es Dios, la naturaleza o la razón.


 En el supuesto caso de que supiésemos que es, ¿quién lo interpreta?
 Si tu realmente piensas que hay un derecho natural y un derecho
positivo, y el que tiene que prevalecer es el derecho natural, es como si
el derecho positivo no existiera.

Comentario de texto examen final: texto y su desarrollo con conceptos que


hemos estudiado.

Práctica de Eichmann:

- Libertad negativa.
- Publicidad (Fuller/Rex).
- Técnica represiva (ni promocional ni regulativa).
- Principio de legalidad (lo que Eichmann hace en la Europa de los nazis
es legal).
- Proceso debido (incluye garantías que garantiza el proceso debido, no
se respetó por ninguna de las dos partes).
3. TEORÍAS SOBRE LO QUE ES MORALMENTE JUSTO

ETICAS DEONTOLÓGICAS

ETICAS CONSCUENCIALISTAS

VÍDEO:

- Razonamiento moral consecuencial; primer concepto moral dice que lo


moral depende de las consecuencias que van a resultar, de tus
acciones. Este razonamiento ubica la moralidad en las consecuencias
de una acción en el estado del mundo que va a resultar de aquello que
hagas. Ejemplo de esta moral es el utilitarismo. Jeremy Bentham. La
idea principal de Bentham es lo que es correcto hacer, lo que es justo
hacer, es maximizar la utilidad. Utilidad definido como balance entre el
placer sobre el dolor, felicidad sobre sufrimiento. Todos los seres
humanos están gobernados por placer y dolor. Lo que perseguimos es el
placer y lo que queremos evitar es el dolor, la decisión colectiva: es más
importante la mayoría y no la minoría la satisfacción es mayor en la
sociedad. “El mayor beneficio para el mayor número”.

- Razonamiento moral categórico; ubica la moralidad en ciertos requisitos


morales absolutos, ciertos deberes y derechos categóricos sin importar
las consecuencias. Kant. Se basan en la idea de principio o deber.

Razones por las que si y no asesinaríamos a una persona en el barco:

- No podemos decidir sobre la persona ajena.


- No tenía familia ni nadie que le esperase
- Evitar su propio sufrimiento.
- Salvar tres personas a cambio de una

Dos métodos para llegar a esa solución final


- Lotería. Tiene relación con el proceso debido. Si tenemos un proceso
luego no nos podemos quejar del procedimiento.
- Consentimiento. El

Vamos a ver diferentes teorías entre consecuencialistas y moral


categórico:

- Utilitarismo
- Libertarismo
- Teoría de los críticos
- Kant

Utilitarismo

La ética teniendo en cuenta solamente el resultado.

Ideas principales de Jeremy Bentham:

- El principio más elevado de la moral, el único que 0.merece la pena


satisfacer, maximizar el bienestar de la comunidad, la felicidad.
- Como medimos el bienestar, la felicidad. Algunas cosas nos producen
cosas positivas/placer y cosas que provocan dolor.
- Afectaciones positivas y negativas.
- Hay una igualdad entre todos los placeres y dolores. La medida tiene
que ser individual.
- El principio de maximizar es válido tanto para individuos como para
comunidades.

Críticas:

- Hay valores que no mensurables/no se pueden medir. Ejemplo del


tabaco: no está teniendo en cuenta el valor de la vida.
- Había discrepancias en la valoración de los valores. Ejemplo: aunque
podamos asignar un valor a la vida. Hay discrepancias sobre esos
valores.
- El pensamiento utilitarista no tiene en cuenta algunos derechos
individuales.
Ambas críticas están referidas a la dificultad de valorar una vida.

Por cuanto dinero estarías dispuesto por:

1. Quitar diente sin anestesia. 10.000.000


2. Comer una lombriz. 5.000
3. Vivir toda una vida en una granja. 0
4. Asfixiar a un gato. 10.000
5. Traicionar a un amigo. 5.000.000.000
6. Pasar dos años en la cárcel. 50.000

Ideas de John Stuart Mill:

También es utilitarista, pero hace objeciones a las ideas de Bentham. En su


ensayo habla

- Sobre que la libertad individual no puede amenazarse con las


excepciones (la persona haya generado un mal en la sociedad).
- Los seres humanos somos seres superiores, la justicia tiene que
garantizar un progreso y las leyes como permanencia. El ser humano
tiene vocación de progreso.
- Dos afectaciones: superiores e inferiores. Los moralmente superiores y
los experimentados físicamente. Es mejor satisfacer los afectaciones
moralmente superiores. Para medir/decidir tiene que ser una persona
que haya experimentado ambos placeres.
TEORÍA DE LA JUSTICIA

Introducción

Teoría de la deontología. La escribió J. Rawls 1970. Estados Unidos.

En cuanto a derechos y libertades.

Evolución de la redistribución. Estados Unidos tiende mas a la economía


liberal. Cuando Rawls escribe su teoría estaba el comunismo.

Teoría de la justicia. Rawls

- Justicia como imparcialidad.


- Es una teoría deontológica, se basa más en la acción que en el
resultado. Premisa deontológica:
Kant. Los seres humanos podemos renunciar a nuestros instintos, esta
capacidad es la libertad. Hay un sujeto más allá de nuestros
sentimientos que es capaz de elegir.
La libertad es igual a la capacidad de renunciar a instintos. Esto
fundamenta la libertad, y que cualquier sistema de justicia la tiene que
repartir. Esta libertad es innegociable.

Idea principal:

- Problema: para encontrar decisiones justas existe el problema de que


las personas no son imparciales. Ejemplo: cobrar impuestos a los mas
ricos, los ricos dirán que es injusto ya que le afecta negativamente,
mientras que al pobre le parece bien porque a el no le afecta. Si hay
baja imparcialidad, esto implica que hay pocas posibilidades de que
haya justicia.
- Planteamiento: como tratamos de resolver este problema. Rawls dice
vamos a imaginar que hay unos individuos ficticios y les pedimos que
legilsen y creen las leyes, pero estos individuos no van a saber su
posición en la sociedad inicialmente, ejemplo: si son pobres, ricos, listos,
tontos, el sexo, etc. Rawls le llama la posición original. La posición es
una situación ficticia donde los individuos no saben nada acerca de su
posición en la sociedad. Los individuos eligen sus principios de justicia
sin saber su posición. Los individuos están sometidos al velo de la
ignorancia, luego van a la sociedad real y se dan cuenta.
- Críticas. Tiene dos principalmente:
 Velo es opaco. Si el velo es opaco, no saben nada, de si mismos
ni lo moral, no van a saber nuestros principios. A lo mejor no
valoran bienes que nosotros consideramos primarios, los
principios van a ser aleatorios.
 Si el velo es translúcido, si estos individuos se parecen
demasiado a nosotros, los principios que van a dictar son
interesados.
 Cuando le criticaron el saco otra teoría, la teoría débil del bien.
Aunque estos individuos no sepan que van a saber, podemos
presuponerles algo de racionalidad, por ejemplo; van a querer
mas libertad a menos libertad, mas salud a menos salud, en
conclusión, aceptaran aspectos positivos y rechazaran
aspectos negativos.

- Solución: que principios eligen estos individuos. ¿Qué van a elegir?


Estos individuos van a elegir dos principios de justicia.
 Derechos y libertades: cada individuo querrá tener la máxima
libertad posible y el mayor numero de derechos. Mayor de
derechos y libertades compatibles con el resto de los derechos de
los individuos. El máximo numero de derechos que no restrinjan
los derechos del resto. Cuatro libertades fundamentales:
1. Libertad política: derecho a votar, a tener ideología política,
manifestación, asociación, etc.
2. Libertad de conciencia: libertad de pensamiento, religión, el
derecho a no ser discriminado.
3. Derecho a la propiedad.
4. Estado de derecho: vivir en un estado de derecho.
 Control de la economía: las desigualdades solo son positivas si
favorecen la situación de los desaventajados. Por ejemplo: dos
grupos, el primero que es mejor le suben las ventajas, y los
segundos también les suben las ventajas, pero en menor medida.
Según Rawls los segundos estarán satisfechos porque su
situación habrá mejorado.
Las desigualdades solo son positivas si hay una igualdad de
oportunidades. Independientemente de donde provenga tendrá
las mismas oportunidades que si es rico o pobre. Rawls no tuvo
en cuenta mucho la posición inicial.

También podría gustarte