Está en la página 1de 105

DYVAL S.

A
Planta Congelados
Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

Plan De Prevención, Preparación Y


Respuesta Ante Emergencias

Ciudad: Bogotá D.C., Colombia


Dirección: Calle 63C N 28ª - 35
Barrio: Benjamín Herrera
Localidad: Barrios Unidos
Teléfonos: (57+1) 3071111 - 2359202
Email: contactenos@deli.com.co
Página web: www.deli.com.co
Control De Revisiones
Rev. No. Asesorado por Realizo Reviso por Aprobó por
Consultoría de Gestión De Paola Gamboa Julia Guerrero S. Pendiente Por Adjuntar
Versión - Riesgo Suramericana S.A.S. Asistente del Departamento Departamento de Gerencia General
PEC- 002 ARL SURA Recursos Humano Recursos Humanos
Enero de 2018 Marzo de 2018 Pendiente Fecha Pendiente Fecha

No. Aspecto modificado Pág. Motivo del cambio Fecha Aprobación

1
2
3
4
5

Tabla De Contenido

1. Presentación 04

2. Marco Legal 05
2.1. Legislación nacional. 05
2.2. Legislación distrital. 11
2.3. Normas técnicas colombianas. 12
2.4. Referencias Internacionales| 12

3. Alcance 13

4. Objetivos 13
4.1. Objetivo general 13
4.2. Objetivos específicos. 13

5. Marco Teórico. 14
5.1. Definición. 14
5.2. Introducción. 14
5.3. Justificación 14

6. Información general. 15
6.1. Información Básica de la Organización. 16
6.2. Geo Referenciación de la Organización. 20
6.3. Características Generales de las áreas críticas 21

7. Análisis De Riesgo. 27
7.1. Formato de Identificación de Amenazas. 27
7.2. Estimación de Probabilidades. 31
7.3. Estimación de la vulnerabilidad. 32
7.4. Cálculo del riesgo. 37
7.5. Priorización de escenarios 43

2
7.6. Medidas de Intervención. 43

8. Esquema Organizacional Para La Atención De Emergencias. 46


8.1. Estructura Organizacional. 47
8.2. Funciones. 48
8.3. Base de Datos. 50
8.4. Procedimiento de Coordinación según Niveles de Emergencia. 51
8.6. Comités de Ayuda Mutua CAM. 54

9. Planes De Acción. 55
9.1. Procedimiento General de Articulación con los SPAE. 56
9.2. Plan General – Jefe de Emergencias. 57
9.3. Plan de Seguridad. 58
9.4. Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios. 59
9.5. Plan de Contraincendios. 65
9.6. Plan de evacuación. 66
9.7. Plan de Información Pública. 72
9.8. Plan de Atención Temporal de los Afectados - Refugio. 73
9.9. Plan de Manejo de Transito 74
9.10. Plan de Manejo de Personas Discapacitadas. 75
9.11. Plan General – Brigadas De Emergencias. 76
9.12. Planes De Contingencias. 78

10. Análisis de suministros, servicios y recursos 80

11. Programa de capacitación. 81

12. Implementación. 83

13. Auditoria. 83

14. Actualización. 85

15. Recomendaciones de Intervención. 85

16. Anexos. 89

17. Bibliografía guía 103

1.0. Presentación
La legislación Colombiana actualmente vigente, conforme con las necesidades reales de cada
una de las empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la
obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las
eventuales situaciones de emergencia que se puedan presentar en las organizaciones.

3
La respuesta a esta necesidad debe materializarse en un “Plan De Prevención, Preparación
Y Respuesta Ante Emergencias” entendiéndose como la sumatoria de acciones, estrategias
y recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de aquellos eventos que puedan
generar un impacto negativo sobre las personas, los bienes, el negocio y el medio ambiente.

La prioridad de este plan es salvaguardar la vida de las personas ocupantes de las


instalaciones de la empresa en el momento de una emergencia. Sin embargo la oportuna y
adecuada ejecución de las medidas de prevención así como un eficiente control de la
situación de riesgo, permitirá proteger los bienes, edificaciones, maquinaria y valores de la
empresa.

Este documento es una guía de acción cuyo diseño está alineado con las políticas y objetivos
estratégicos de la DYVAL S.A., “Planta Congelados” así como con la legislación nacional,
distrital y las referencias técnicas internacionales para la gestión integral de riesgos.

2. Marco Legal
A continuación se relacionan las normas y requisitos establecidos en las referencias
Internacionales, Nacionales, Distritales y otras que rigen a las empresas privadas o de
carácter público en la creación, aplicación y desarrollo de los Planes para la prevención,
preparación y respuesta, ante emergencias, así:

2.1. Legislación Nacional.


Marco Jurídico El título tercero del Código Sanitario Nacional Colombiano (Ley
9a del 24 de enero de 1979), relativo a la Salud Ocupacional, establece para los
empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias:

Artículo 80, literal e: “proteger a los trabajadores y a la población de los


riesgos para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento,
transporte. Uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.

Artículo. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud


suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
adecuada.
Ley 9 De 24 De Enero 1979.
Código Sanitario Nacional Artículo. 96 - Puertas de Salida. En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la
jornada de trabajo.

Artículo. 114 - Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal


capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Artículo. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con


diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la
máxima eficiencia.

Artículo. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:


Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de
manera que prevenga los riesgos de incendio o contacto con elementos
sometidos a tensión.
4
Artículo. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos
necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

 Título III - Salud Ocupacional


 Título VIII - Desastres.
 Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación
del Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
 Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar
las labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el
correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
CONPES Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
3146/01. Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad


industrial en los establecimientos de trabajo”

 Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar


programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial”
Resolución 2400 Del 22 De
Mayo De 1979  Artículo 4: Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas
Estatuto de con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento o
Seguridad piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas
Industrial estáticas y 6 en dinámicas).

 Artículo 14: Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas,


con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles.

 Artículo 205: Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos


de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y
extintores.

 Artículo 206: Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de


muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de
trabajo y otro.

 Artículo 207: Salidas de emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y


convenientemente distribuidas.

 Artículo 220: Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de


incendio.

 Artículo 223: Brigada contra incendio: Debidamente entrenada y preparada.


“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración
5
de salud ocupacional en el país”
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades: Responder
Decreto por la ejecución del programa de Salud Ocupacional
614 del 14 de Marzo de 1984
Con base en el Decreto 614 del 14 de marzo de 1984 (Artículos 28 a 30) y la
Resolución 1016 del 31 de Marzo de 1989 (Artículo 11) se establece a toda
empresa la obligación de ejecutar de manera permanente el Programa de Salud
Ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un
Plan de Emergencia.
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de
la República y se dictan otras disposiciones”

Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y


proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que
Ley 46 del 02 de Noviembre se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
de 1988
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación a los diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario,
jurídico e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional
y local.
e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
I) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de
prevención y atención.

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una
situación de desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción
específico para el manejo de la situación de Desastre declarada, que será de
obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria.
Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales,
comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y
coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de
acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con las
instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la Atención
de Desastres.

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y
se dictan otras
disposiciones”
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

6
programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”

La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social les exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que
cuenten con planes de emergencia en sus ramas:
Resolución
1016 del 31 de Marzo de  Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar Planes de Prevención,
1989 Preparación, Respuesta Ante Emergencias y Contingencias teniendo en cuenta
las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización


de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación),
Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

 Artículo 14. El programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá mantener


actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el
ambiente
Ley 100 del 23 de Diciembre “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
de 1993 Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales”

Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales


Decreto ley 1295 del 22 de Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
Junio 1994. condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los
riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

Artículo 35. Servicios de prevención. Literal b “capacitación básica para el montaje


de las brigadas de primeros auxilios”.
Ley 400 del 19 de Agosto “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”
De 1997
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas”.

Decreto 321 Del 17 De Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Febrero De 1999 Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité

7
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.

Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del
diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños
que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores
público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando
que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”

Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para


Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el
diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta que
permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados
sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este
Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.

Artículo 5. Actualización del Plan.


Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado
por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité
Decreto 3888 del 10 de Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la
Octubre de 2007 asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este
decreto.

Artículo 20. Planes institucionales.


Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los
eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes
Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de
Público.
Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen
Ley 769 del 06 de agosto de en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
2002. Código Nacional de pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por
Tránsito. las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas,
que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las
autoridades de tránsito.
RETIE 180398 Del 07 de Resolución Min. Minas y Energía
Abril de 2004 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE. Resolución Min. Minas y
Energía.
Ministerio de la Protección Social estableció el Reglamento Técnico de Trabajo
Seguro en Alturas que aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas,
Resolución 3673 de 26 subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores
septiembre de 2008 formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas con
peligro de caídas. Para efectos de la aplicación de la norma se entiende por trabajo
en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre
un nivel inferior.

8
Decreto 321 del 17 de Del Ministerio del Interior, por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
Febrero de 1999, Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
Decreto 926 de 19 de Marzo Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
de 2010. construcciones sismo resistentes NSR-10
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones”.

Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las


Ley 1523 del 24 De abril De entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos,
2012. que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de
otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las
que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los
posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos
que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que
se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las
medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán
de su obligatorio cumplimiento.
Ley 1562 de 2012 "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional".
Artículo 1 Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra
incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y
la atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de
Ley 1575 de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en
2012. "Por medio de la cual especial, los Municipios, o quien haga sus veces, los Departamentos y la
se establece la ley general Nación. Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que
de conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. En
Bomberos de Colombia" cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados
deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e
inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de
desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Resolución 0256 del 21 de Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento
octubre de 2014. para las brigadas contraincendios de los sectores energético, industrial, petrolero,
minero, portuario, comercial y similar en Colombia.
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias
en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura
a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su
forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención. Preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

Decreto 1072 del 26 de 1. identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
Mayo De 2015 Por medio empresa;
del cual se expide el
Decreto Único 2.ldentificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
Reglamentario del Sector control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta
Trabajo ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales
y de ayuda mutua;
Por el cual se dictan
disposiciones para la
1. Analizar' la vulnerabilidad de ,la empresa frente a las amenazas identificadas,
9
implementación del Sistema considerando las medidas de prevención y control existentes; ,
de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG- 2. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
SST). expuestos, los bienes y servicios de la empresa;

3. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las


amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

4. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia


de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;

a. implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa


frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén
en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o
potencial;
1. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez a.1 año con la participación de
todos los trabajadores;

2. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con


su nivel· de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios;

3. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG..;SST, todos los


equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta,· señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento; y

·13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés


común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para
el mismo propósito puedan" existir en la zona donde se ubica la empresa.

Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales
o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.
Decreto 2157 del 20 de Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de
Diciembre de 2017 gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de 2012"

2.2. Legislación distrital.

Acuerdo “Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se
10
20 del 20 de Octubre de 1995 fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su
aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan
mecanismos para su actualización y vigilancia.”
Resolución "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios
1428 del 07 de Octubre de Distritales, se modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".
2002
Acuerdo
79 del 20 de Enero de 2003 "Por el cual se expide el código de policía de Bogotá D.C."
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de
Emergencias para Bogotá D.C.”
 Artículo 18 - Planes de Emergencias. En armonía con el artículo 7º del
decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la
coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad,
desastre o emergencia. Definen las funciones y actividades, responsables,
procedimientos, organización y recursos aplicables para la atención de las
Decreto
emergencias independientemente de su origen o naturaleza.
423 de 11 Octubre de 2006

 Artículo 19 – Planes de Contingencia. En armonía con el artículo 8º del
Decreto 332 de 2004, los Planes de Contingencia son instrumentos
complementarios a los planes de emergencias, que proveen información
específica para la atención de desastres o emergencias derivadas de un
riesgo o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla en
detalle aspectos pertinentes para la respuesta que solo son propios del
riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de contingencia se
organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones,
incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público,
entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la
Administración Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o
local), por el sector privado y por la comunidad.
“Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la relación
de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de
gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”

Artículo 4. La Administración Distrital promoverá acciones para que todos los


patrones con carácter de empresa y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo
con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional, y en
Acuerdo Distrital 341 de 19
especial la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la Protección Social, informe
de Diciembre de 2008
a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE (hoy IDIGER)-
sobre la implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un
plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobación del presente Acuerdo, a
través del formulario electrónico que para este fin elabore esta entidad.
“Por la cual se adopta la versión del Plan de Prevención de Emergencias de
Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se define políticas,
Resolución sistemas de organización y procedimientos interinstitucionales para la
No. 004 de 02 de Febrero de administración de emergencias en Bogotá D.C.
09 Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.
Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.
Acuerdo 546 Del 27 De “Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Diciembre De 2013 Emergencias –SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio
Climático –SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo de Distrital
para la Gestión y Cambio Climático -FONDIGER- y se dictan otras disposiciones.”
Decreto 599 del 26 de Por el cual se establece los requisitos para el registro la evaluación y la expedición
diciembre de 2013. de la autorización para la realización de las actividades de aglomeración de público
en el Distrito Capital, a través del sistema único de gestión para el registro.
Evaluación y autorización de actividades de aglomeración del público en el Distrito
11
Capital. SUGA y se dictan otras disposiciones.
Decreto 172 Del 30 De Abril “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de
De 2014 coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático SDGR-CC y se definen lineamientos para su funcionamiento”
Decreto 173 Del 30 de Abril “Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Instituto Distrital de Gestión
de 2014 de Riesgo y Cambio Climático – IDIGER, su naturaleza, funciones, órganos de
dirección y administración.”
Decreto 174 Del 07 de “Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo Distrital para la
Octubre de 2014 Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá, D.C., - FONDIGER.”

2.3. Normas Técnicas Colombianas.

NTC-5254 Gestión de Riesgo.


Guía Técnica Colombiana Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
202/06:
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
Evacuación y Código
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en
cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
NFPA 101. Código de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por
Seguridad Humana. unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con
base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento
NTC 2885 de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection,
testing and maintenance of Water – Based fire protection systems USA: 2002.
Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
Sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra
incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.
NTC 3808 Requisitos para talleres de recarga y mantenimiento de extintores
NTC 1692 Residuos Peligrosos.
NTC 4702 Embalaje y envases para transporte de mercancía peligrosa clase 3.
NTC 4116 Análisis de tareas seguridad Industrial.
NTC 4114 Realización de inspecciones planeadas.
NTC 2885 Extintores portátiles.
NTC 1461 Higiene y seguridad colores y señales de seguridad.

2.4. Referencias Internacional

Declaración universal de los (ONU 10 de Diciembre de 1948)


derechos humanos Artículo 3:
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
12
persona”
NTC OHSAS 18001. Normalización en Salud Ocupacional, en el numeral 4.4.7. Preparación y respuesta
Ante Emergencias.
NFPA 101. Código de Seguridad Humana
NFPA 600. Conformación de Brigadas Contra Incendio
NFPA 70. Código Eléctrico Nacional
NFPA 30. Código de Líquidos Inflamables y Combustibles
NFPA 704. Señalización para Almacenamiento de Sustancias Químicas
NFPA 1600. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad
del Negocio).

3.0 Alcance
El presente Plan de Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cubre la oficina
administrativa, planta de producción, bodegas de refrigerados, centro de despacho principal y
puntos de venta DYVAL S.A., “Planta Congelados” ubicada en la Ciudad de Bogotá para
atención de casos de emergencia, se desarrollara el presente plan, al momento de la
evacuación.

En el caso de una emergencia deberán acogerse al plan donde se encuentren los planes de
acción en caso de algún incidente en las instalaciones.

Las amenazas identificadas en el presente plan son las relacionadas con:


 Amenazas tecnológicas
 Amenazas Sociales
 Amenazas Naturales

Las cuales se encuentran evaluadas en el anexo de Amenazas y vulnerabilidad.

4.0. Objetivos
Dar cumplimiento a las Normas Legales y Política del Sistema de Gestión Seguridad Salud Laboral y los
lineamientos de la Gerencia de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

4.1. Objetivo General


Establecer los procedimientos tendientes a proteger a las personas ocupantes de las
instalaciones ante emergencias o desastres que pongan en peligro su integridad a través de
acciones, estrategias y recursos técnicos para prevenir, controlar y recuperarse de aquellos
eventos que puedan generar un impacto negativo sobre las personas, los bienes, el negocio y
el medio ambiente.

4.1 Objetivos Específicos

13
 Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en la empresa y
que en un momento dado puedan desencadenar una emergencia.
 Establecer un comité que direccione el plan de gestión de riesgos a nivel interno y
externo.
 Establecer una inter acción entre los diferentes actores a nivel de comunidad,
empresas del barrio y organizaciones gubernamentales de la localidad o a nivel
distrital, para el desarrollo del Plan De Gestión De Riesgos.
 Determinar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza:
personas, recursos, sistemas y procesos.
 Realizar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y financieros con que
cuenta la empresa para atender una situación de emergencia.
 Establecer una estructura administrativa y operativa para el plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que permita la asignación de roles y
responsabilidades durante y después de una emergencia.
 Establecer una ruta de evacuación que permita a los ocupantes de las instalaciones la
huida oportuna en caso de una situación de emergencia.
 Diseñar procedimientos planta de producción para la notificación ante emergencias y la
respuesta ante diferentes amenazas.

5. Marco Teórico.

Se describen los aspectos básicos que deben contener el Plan De Prevención, Preparación Y
Respuesta Ante Emergencias de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, los cuales deben ser
tomados en cuenta para el óptimo desarrollo del Plan.

5.1 Definición
El Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias es el instrumento
principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en las instalaciones DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”

5.2 Introducción
En el presente documento se señalan los parámetros y análisis tendientes a mitigar las
consecuencias que puedan ocasionar una situación de emergencia de cualquier origen en las
instalaciones de la ciudad de Bogotá D.C., DYVAL S.A., “Planta Congelados”, generando
respuesta oportuna, segura y coordinada, empleando todos los recursos disponibles para el
control de la emergencia. Involucrando esfuerzos coordinados y organizados, siendo la razón
principal de la respuesta, proteger a las personas, el ambiente y los bienes.

Dentro de este contexto, DYVAL S.A., “Planta Congelados”, ha desarrollado el presente


programa para la atención de emergencias, el cual incluye toda la información pertinente para
enfrentar la emergencia, ya sea parcial o total, reduciendo las consecuencias de las mismas y
el impacto ambiental sobre el área afectada, si este fuera el caso.

14
El Plan de respuesta a Emergencias de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, se basa en el
Sistema de Comando de Incidentes (SCI), mediante el cual se organiza el personal, las
funciones y las tareas como parte del plan general de respuesta. El plan ofrece respuestas
claras y lógicas a dos de las preguntas más importantes que surgen en cualquier incidente:”
¿Quién está a cargo?” y “¿Qué debo hacer yo?”.

También cumple con los lineamientos de la legislación para Bogotá, según la Anexo 3- Guía
Planes Emergencia Y Contingencias, Metodológica para Elaborar Planes de Emergencia y
Contingencias, dando cumplimiento al acuerdo 341 de 19 de diciembre de 2008 en su artículo
cuarto

"La administración Distrital promoverá acciones para que todos los patrones con carácter de
empresas y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de
riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la resolución 1016 de 1989 del
Ministerio de Protección Social, informe al IDIGER‐ sobre la implementación de sus planes de
emergencia, para ello contará con un plazo de cuatro meses contados a partir de la
aprobación del presente acuerdo, a través del formulario electrónico que para este fin elabore
esta entidad." el IDIGER pone a la disposición de todos la herramienta que le permitirá
autoevaluar la implementación del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Emergencias de su organización.

Es de Anotar que el desarrollo e implementación de Plan de Emergencia y Contingencia es


responsabilidad de la Entidad o Persona Pública o Privada de acuerdo al Decreto 332 de 2004
en sus artículos 15 y 16. Adicionalmente y de acuerdo al Decreto 483 de 2007, cualquiera de
las entidades de Inspección Vigilancia y Control ‐IVC: Secretaría Distrital de Ambiente,
Secretaría Distrital de Salud o la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos

Bogotá, podrá verificar el desarrollo y la implementación del Plan De Prevención,


Preparación Y Respuesta Ante Emergencias en el marco de las acciones de IVC.

Para que el Plan de respuesta a emergencias de DYVAL S.A., “Planta Congelados”,


funcione, todos los que participan en la respuesta deben entender el sistema y su rol dentro
del mismo.

Esto solo se puede lograr por medio de capacitación y experiencia. Como en cualquier
respuesta, el Plan depende del trabajo en equipo, la coordinación y la cooperación entre los
actores del plan, y las dependencias involucradas.

5.3 Justificación
El presente documento ha sido elaborado con el fin de implementar una estrategia para que
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, puede responder de la manera más adecuada a las
situaciones de emergencia que se puedan presentar al interior de las instalaciones o en las
áreas vecinas y que puedan afectar el normal desarrollo de la actividad.

Con el Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias de DYVAL S.A.,


“Planta Congelados”, se tienen definidos los roles y tareas de todos los miembros de la

15
organización para enfrentar la situación de emergencia, con el ánimo de proteger la vida de
las personas, el ambiente, la propiedad y garantizar la continuidad de la operaciones
comerciales.

Este Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias no solo presenta la


organización para emergencias que se pudiesen presentar en la organización, sino también
se fundamenta en ser una herramienta de diagnóstico sobre los recursos, debilidades y
fortalezas frente a una emergencia, de tal manera que con el tiempo y la experiencia
adquiridas en el tema, se puedan optimizar los recursos y adquirir los recursos faltantes.

6. Información General.
a) Las actividades que se desarrollan en la Organización.
Cada Organización según su actividad económica, debe enfocar las actividades de
prevención y atención de emergencias, dependiendo de los procesos productivos internos y
las materias primas e insumos utilizados y dispuestos.

Dependiendo de la actividad económica, se debe describir los procesos productivos de la


organización, por medio de diagramas, mapa de procesos, entre otros; con el fin de
determinar riesgos asociados a la actividad específica.

b).Descripción de la ocupación.
Es el número de personas que usualmente ocupan las edificaciones como trabajadores,
contratistas (fija), los visitantes y clientes (flotante), teniendo en cuenta las características de
estas personas (edad, limitaciones físicas, enfermedades), esta información da pauta para
que la Organización elabore el Plan de Emergencia y los planes de contingencias a los que
haya lugar.

c).Las características de las instalaciones.


Es necesario evaluar las características propias de las edificaciones como la red eléctrica, los
sistemas de ventilación mecánica, ascensores, sótanos, red hidráulica, transformadores,
plantas eléctricas, escaleras, zonas de parqueo y otros servicios o áreas especiales de la
planta física, soportada con planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e
interpretación técnica de los sistemas analizados. Recuerde que en la medida en que las
instalaciones sean seguras, mejorará la seguridad de los ocupantes

6.1. Reseña Histórica:

“Deli es la combinación perfecta para encontrar en el


placer de la repostería y panadería una deliciosa
opción”
En 1983, en la ciudad de Medellín inicia la historia del sueño de 3 hermanas de crear una
propuesta única y deliciosa de repostería artesanal.

16
Desde su fundación se han creado con pasión y dedicación una variedad de productos pero
sin duda la Torta de Chocolate y el Pan Trenza son los favoritos de siempre.

Después de 33 años en el mercado, con muchos logros alcanzados y mucho camino por
delante, Deli Repostería continúa caracterizándose por su excelente sabor, variedad,
innovación, servicio y la más alta calidad, lo que la hace la mejor opción de repostería y
panadería de Colombia.
Actualmente contamos con 50 puntos de venta en Bogotá y Medellín y una tienda virtual,
caracterizados por ser ambientes cálidos y acogedores llenos de sabor y tradición. Además de
un completo servicio institucional con el fin de satisfacer las necesidades y requerimientos
corporativos.

Somos una repostería con más de 30 años en el mercado transformando los mejores
ingredientes en momentos especiales.

Creamos sabores auténticos plasmados en productos de repostería, galletería y panadería


caracterizados por la naturalidad y calidad pero sobre todo por nuestras técnicas que
combinan lo artesanal con la tradición y la innovación. La combinación perfecta para encontrar
en el placer de la repostería y panadería una deliciosa opción.

Nuestra experiencia, el compromiso con la calidad y la atención de nuestro gran equipo


humano nos han permitido entregar la más acertada asesoría para las necesidades que
surgen en cada uno de los servicios brindados dentro de nuestro portafolio, convirtiéndolos así
en momentos especiales.

6.2. Filosofía Empresarial.

Misión
Producir, comercializar y distribuir productos de repostería y panadería de calidad, con el
mejor servicio, personal calificado y materias primas de excelente calidad, amparados en una
organización de alto desempeño y una marca prestigiosa que respalda nuestra
responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente; generando valor para nuestros
consumidores, clientes, empleados, proveedores y accionistas.

“Estar en los momentos Especiales de nuestros clientes”.

Visión
Conquistar permanentemente la preferencia del consumidor y de los clientes hacia nuestra
marca con productos y servicios de calidad, logrando competitividad y rentabilidad, para ser la
compañía más exitosa en el mercado de repostería y panaderías de la ciudad de Medellín y
Bogotá.

Política De Calidad:
Dyval S.A. está comprometida con todos sus clientes en la elaboración de productos inocuos
y de excelente calidad, que satisfacen plenamente sus expectativas y necesidades. Para
lograr un excelente producto la empresa cuenta con:
17
 Personal calificado en cada uno de los procesos.
 Cumplimiento de estándares de calidad y productividad identificados en las actividades
de fabricación.
 Controles internos que ayudan a eliminar riesgos de contaminación.
 Selección, evaluación y seguimiento a cada uno de nuestros proveedores, con el fin de
garantizar la utilización de materias primas de primera calidad.
 Tiempos de entrega oportunos de acuerdo con las necesidades de los clientes.
 Cuidado y protección del medio ambiente a través de la correcta separación de los
desechos que se generan.

Todo lo anterior contribuye a que los procesos mejoren continuamente con una filosofía de
calidad y servicio en nuestros clientes de la compañía.

Política de Salud Ocupacional


La empresa DYVAL S.A, dedicada a la elaboración de productos alimenticios de panadería y
repostería fina, tiene entre sus propósitos integrar la seguridad con la calidad y productividad, con el fin
de lograr una reducción de los costos generados por los accidentes de trabajo, y las enfermedades de
origen laboral, mejorar la calidad de los productos y ante todo generar ambientes sanos para los que
aquí trabajan.

Es nuestro interés cumplir con la normatividad vigente y suministrar los recursos necesarios para
implementar las medidas de seguridad acordes con las prioridades establecidas en el diagnóstico de
las condiciones de trabajo y de salud.
Para lograr lo anterior la alta dirección asume su compromiso con los siguientes objetivos generales:

 Asignar a los supervisores y administradores la responsabilidad de la salud y seguridad en


cada una de sus secciones o áreas de trabajo.
 Brindar el tiempo para que todo el personal que ingrese vinculado o temporal, reciba la
capacitación sobre los factores de riesgo y normas de seguridad relacionadas con el oficio a
desempeñar, para ello se encargará el supervisor o un representante de seguridad y salud en
el trabajo, incluyendo brigadas y comités o vigías.
 Trabajar en forma interdisciplinaria con todas las áreas para concertar actividades como
adquisición de equipos, cambios de procesos o seguimiento a los actuales, para controlar los
factores de riesgo desde su origen.
 Suministrar a cada trabajador los elementos de protección personal requeridos acorde con los
factores de riesgo a los que va a estar expuesto, exigiendo su uso durante el desarrollo de la
labor, pero también propiciando los medios para crear en este personal la conciencia de auto-
cuidado.
 Incluir en las reuniones de la gerencia y otros grupos de trabajo, el análisis y la toma de
decisiones sobre el desempeño de la salud y la seguridad del personal en la empresa.
 Reportar oportunamente los accidentes de trabajo, no sólo a las autoridades competentes sino
también a la dirección de la empresa.
 Evaluar el desempeño en seguridad y salud en el trabajo de la misma manera en que se
evalúan los costos, la productividad y la calidad.
 Exigir a los contratistas el sistema de gestión y seguridad en el trabajo, donde estén
involucradas las personas que van a desarrollar actividades laborales en la empresa.

18
Objetivos de calidad
 Capacitar y motivar continuamente al personal, despertando en ellos un sentido de pertenencia
frente a la empresa y a las labores que desarrollan.
 Programar y controlar la producción de acuerdo con los niveles mínimos de productividad que
se deben mantener en el proceso, verificando de igual forma los niveles de desperdicio que se
pueden generar.
 Realizar los mantenimientos tanto correctivos como preventivos a la infraestructura, maquinaria
y equipos para garantizar su correcto funcionamiento dentro del proceso productivo.
 Garantizar que las materias primas cumplan con los estándares de calidad exigidos para cada
uno de los productos.
 Identificar los requerimientos de nuestros clientes a través de encuestas que nos indiquen el
tiempo de entrega, el servicio y el grado de aceptación de nuestros productos y que de igual
forma nos ayuden a mejorar internamente con las sugerencias recibidas.
 Mantener en todo momento un sistema de gestión de la calidad que garantice la calidad tanto
de nuestros productos como de los procesos.

Valores empresariales
 Cliente:
 Escuchar, atender, identificar y colaborar en la búsqueda de soluciones que satisfagan
sus necesidades con un servicio integral que generen fidelidad y confianza mutuas.
 Cultura organizacional orientada al servicio y satisfacción del cliente, alrededor de
productos, ambiente y servicio.

 Comunicación:
 Relaciones personales basados en la confianza y en el respeto mutuo. Alineamiento de
los hechos con las palabras, escuchar opiniones distintas y comunicar de forma abierta
y sincera.
 La valoración y el respeto por todas las ideas y opiniones.

 Compromiso:
 Asumir con profesionalismo aquellas funciones, cometidos o valores, que faciliten
alcanzar la misión de la empresa.
 Compromiso con prácticas empresariales medio ambiéntales sostenibles que protejan a
las generaciones futuras.

 Calidad:
 Mantener altos estándares de calidad con el uso de las mejores materias primas.
 Cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria y de higiene.
 Desarrollo de una cultura de calidad.
 Garantizar la calidad en el servicio.

19
20
6.2.1. Organigrama General.

21
6.2.2. Mapa De Procesos.

22
6.2. Datos Generales, Identificación, Localización y Descripción de las Instalaciones.
 Anexo Formato No. 01 Datos Generales, Identificación y Localización .
Datos Generales, Identificación Y Localización De La Organización
Razón Social Número De Identificación Tributaria
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, 811.009.359 – 1
Datos Generales
Correo Electrónico contactenos@deli.com.co Dirección Calle 63C N 28ª - 35
Página Web: www.deli.com.co Teléfonos +(57) (031) 3071111 - 2359202
Localización a nivel urbano
Departamento: Ciudad: Localidad: UPZ No. : Barrio:
Cundinamarca Bogotá D.C. Barrios Unidos 98 Los Alcázares Benjamín Herrera
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso- Salida
Norte: Nomenclatura: Calle 63 D # 28ª - 55 Sentido: Norte - Sur
Calle 63 D Empresa de Talleres y Acceso Por: Av. Carrera 30 - NQS Salida por: Occidente – Oriente
Parqueaderos
Sur: Nomenclatura: Calle 63C # 28ª – 35 Sentido: Oriente – Occidente
Calle 63 C – DYVAL Planta Congelados Acceso Por: Carrera 28ª con Calle 63C Salida por: Norte - Sur
Oriente: Nomenclatura: Carrera 28ª # 63C - 09 Sentido: Oriente – Occidente
Carrera 28ª con Calle 63C Café Internet Acceso Por: Carrera 63C con Calle 63D Salida por: Norte – Sur
(casas)
Occidente: Nomenclatura: Av. Carrera 30 # 63c - 92 Sentido: Sur – Norte
Av. Carrera 30 – Troncal NQS - Proaltec Acceso Por: Av. Carera 30 con Calle 63 C Salida por: Sur - Norte
NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación a Escala.

CIIU(Consulte 1081 Clasificación de Tamaño (Ley 590/2000) Pequeña


Rev. 3)
Actividad Económica: Representante Legal Teléfono: Correo Electrónico:
Elaboración y comercialización Ari Wancier +(57)(031)3071111 Ari.wancier@deli.com.co
de productos de panadería y
Suplente Del Representante Legal Teléfono: Correo Electrónico:
repostería.
Walter Ardila +(57)(034)2663711 Walter.ardila@deli.com.co
Carga Ocupacional y Horarios de Operación
Primer Piso
Áreas/Población Cantida Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Genero Observaciones
d M F
Planta de Producción 00 Lunes a sábado Lunes a sábado _________________________ 00 0
06:00:00 A 14:30:00 Horas 13:00:00 A 21:00:00 Horas 0
Mantenimiento 00 Lunes a sábado Lunes a sábado _________________________ 00 0
06:00:00 A 14:30:00 Horas 13:00:00 A 21:00:00 Horas 0

23
Despachos 00 Lunes a Sábado Lunes a sábado _________________________ 00 0
05:00:00 A 13:00:00 Horas 13:00:00 A 21:00:00 Horas 0
Bodega 00 Lunes a sábado Lunes a sábado _________________________ 00 0
06:00:00 A 14:30:00 Horas 13:00:00 A 21:00:00 Horas 0
Segundo Piso
Área Administrativa 00 Lunes a Viernes Sábados _________________________ 01 0
08:00:00 A 18:00:00 Horas 08:00:00 A 12:00:00 Horas 0
Planta De Producción 00 Lunes a sábado Lunes a sábado _________________________
06:00:00 A 14:30:00 Horas 13:00:00 A 21:00:00 Horas

Total 00

24
6.3. Características Generales de la edificación de las dos sedes.
Área total discriminada (construida y libre) discriminada por áreas m2.
1er. Primer Piso
 Área Total Construidas: 51 metros cuadrados
 Bodega – producción : 31 metros de largo y 10 metros ancho

2do. Segundo Piso


 Área Total Construidas: 51 metros cuadrados.
 Despachos _ bodega : 10 metros de ancho y 41 metros de largo

Aspectos Generales de la edificación: La edificación está construida por:


Titulo Elementos estructurales

Estructura. Columnas y vigas de amarre estas fabricadas en concreto


Fachada. En bloque, con pañete y pintura en vinilo
Tipo de Suelo. En Concreto
Cubierta superior. Tejas en eternit
Paredes. las paredes en bloque
Ventanas. Ventanales con vidrios de seguridad
Puertas Madera, Metálicas,
Pisos Baldosa
Escaleras de Concreto con baldosa y metálicas.
acceso.
Carga combustible Materiales Sólidos, Líquidos y Gaseosos

En las instalaciones se cuenta con los siguientes aspectos:

Tipo de instalación SI / NO Observaciones


Chut basuras. SI
Sistema de ventilación. NO
Subestación eléctrica. NO
Planta eléctrica de
emergencia. NO
Tanques de agua. SI Tanques aéreos
Bombas Hidráulica de agua. NO
25
Red Protección Contra NO
Incendios
Detectores De Humo. NO
Lámparas De Emergencias NO
Panel De Control. NO
Parqueaderos privados. NO

26
6.4. Geo-Referenciación De Las Instalaciones
(A Nivel Interno – Externo).
A NIVEL INTERNO, se debe contar con los planos de la Organización, y basándose en ellos, elaborar un mapa físico (o
diagrama) por pisos de las áreas que tenga, la ubicación de las diferentes secciones o dependencias, las entradas
principales y alternas, las vías aledañas a la Organización, ubicación de los recursos internos, entre otros.

 Anexo Formato No. 03 Plano Interno De la Planta De Refrigerados 1er Piso.

27
 Anexo Formato No. 03 Plano Interno De La Planta De Refigerados 2do Piso

28
Nota: Se recomienda mejorar los planos a escala y con recursos instaladas en la planta

29
A nivel externo, La ubicación de la Organización referente a su entorno, es decir, las
características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta.
Determinar los espacios de alta densidad poblacional como por ejemplo colegios, iglesias, centros
comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que se encuentren cerca
de la compañía y que puedan generar riesgos adicionales, ubicación de puntos de reunión,
ubicación de hidrantes, entre otros. Se debe contar con planos o mapas los cuales sirven de
referencia para hacer el diagnóstico general de amenazas, riesgos y vulnerabilidad, a nivel interno
como externo.

Teniendo en cuenta que el sector se encuentra ubicado en zona Del occidente de la ciudad, en
cuanto a posibles inundaciones, es de tener en cuenta que estas situaciones nunca se han
presentado en las instalaciones del Salitre, se considera como principal amenaza latente la
posibilidad que se presenten SISMOS.

Mapa De los Sectores

 Anexo Formato No. 04 Mapa Digital de Sector.

30
Mapa de la localidad:
 Anexo Formato No. 05 Planos de la Localidad de Barrios Unidos.

31
Mapa de Amenaza Por Fuentes De Origen Tecnológico:
 Anexo Formato No. 07 Planos de la Localidad de Barrios Unidos.

32
Mapa de Amenaza Microzonificación Sísmica:
 Anexo Formato No. 08 Plano de la Localidad de Barrios Unidos.

33
Mapa del Barrio Benjamín Herrera.
 Anexo Formato No. 09 Mapas Barrios Localidad de Barrios Unidos.

Mapa Digital del Punto De Encuentro.


 Anexo Formato No. 10 Mapas Digitales Punto de Encuentro.

34
7.0 Análisis De Riesgo.
En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la
probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.

Asimismo, se debe elaborar este Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante


Emergencias con el fin de prevenir y mitigar riesgos, atendiendolos los eventos con la suficiente
eficacia y minimizando los daños a la comunidad y medio ambiente para la recuperación en el
menor tiempo posible.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o
vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta
(receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de
esta manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar. Dentro
de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados,
entendiendo a estos peligros como potenciales causantes de daños.

Metodología.
Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la
metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el nivel
de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de
actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construcción, operación,
mantenimiento y cierre/abandono de la compañía.

35
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar
la estimación de su probabilidad de ocurrencia, en función a las características específicas, y se
realiza la estimación de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de
vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos,
servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).

7.1. Identificación de Amenazas.


Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y
mantenimiento y abandono de la Organización, se define como una condición latente derivada de
la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada.

A continuación se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:

• Naturales: Movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes


y otros dependiendo de la geografía y clima.

• Tecnológicos: incendios, explosiones, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas,


intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

• Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre


otros.

La descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la medida en que la
amenaza es muy importante para DYVAL S.A., “Planta Congelados”, en sus Instalaciones,
Igualmente importante es la identificación de la amenaza definiendo si es de origen interno o
externo.

Formato De Análisis De Amenazas


 Anexo Formato No. 11 Matriz de Riesgos.

36
Amenaza Interno Externo Fuente de riesgo Calificación Color
Naturales
X De acuerdo al estudio de microzonificación sísmica de Bgta las
probabilidades de ocurrencia es de un 90%, afectando a la planta de
Movimientos sísmicos producción de DYVAL S.A., “Planta Congelados” Probable

X Condiciones climáticas del sector, probabilidad que


Vientos fuertes se presentan vientos fuertes en temporadas del Posible
año, posiblemente afectando a las fachadas con
detales arquitectónicos a la planta de producción de DYVAL
S.A., “Planta Congelados”
X Condiciones climáticas sector donde la probabilidad
Tormentas eléctricas (rayos) que se presenten descargas eléctricas afectando Probable
a los equipos energizados por fallas en el sistema
de protección de pararrayos, afectando a la planta de
producción de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
Condiciones climáticas sector donde la probabilidad
Granizadas X que se presenten granizadas afectando a los Probable
sistemas de aguas lluvias, resumideros de agua
lluvias, generando afectación a la planta de producción
de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
Por causa de las fuertes ola de inverno en el
Inundaciones X X sector, se puede generar consecuencias en la
falla en el sistema de recolección de aguas lluvias Posible
o rebosamiento en los sistemas de sifones, fallas
en el sistema hidráulico de agua potable de las
instalaciones afectando y generando traumatismo
en la parte laboral de planta de producción de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”
Tecnológicos
Fallas estructurales en las X X Por la antigüedad de las instalaciones, generando estructural,
humedad en las instalaciones, afectando las diferentes áreas en
instalaciones especial en la planta de producción de DYVAL S.A., “Planta Probable
Congelados”
Sobre carga en red eléctrica, fallas en los equipos energizados que
se utilizan en los diferentes procesos a nivel administrativo y planta
Fallas de equipos y sistemas X de producción, computadores, impresoras, plotter, fotocopiadoras, Probable
cafetera, hornos industriales y hornos micro hondas a nivel de las
instalaciones de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

37
Almacenamiento Manipulación, almacenamiento de productos químicos para los
procesos mantenimiento y aseo o limpieza para uso de la planta de
manipulación de productos X X Inminente
producción de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
químicos
Alta Carga de combustible sólido, líquido y gaseoso, en los diferentes
procesos, con diversos equipos como son: Cuarto eléctrico, Rack,
CPU, equipos energizados en diversos procesos planta de
producción de la complejidad de la actividad, sistemas eléctricos e
instalación eléctrica, inminentes fallas y recarga de la red eléctrica,
Incendios Y Explosiones X X externas de las instalaciones, red electica encendidas, red de gas
Inminente
natural industrial en la planta de producción, hornos industriales,
hornos microondas, al mismo tiempo se cuenta con equipos de
cómputo e impresora insumos de oficina, papelería, que puedan
generar posibles conatos de incendio en la planta de producción de
DYVAL S.A., “Planta Congelados”
Falla humanas por la preparación de alimentos que lleva el personal
o les vende por parte del restaurante del sector, por la emanación de
Intoxicaciones X vapores tóxicos de los diferentes productos químicos que se
almacenan o manipulan, posibles escapes de gas natural industrial, Probable
por parte de los colaboradores de la planta de producción de DYVAL
S.A., “Planta Congelados”
Emergencias medicas X X Enfermedades aparición súbitas (presión arterial alta y baja,
hipoglicemia, diabético, asmático, enfermedades cardiacas,
convulsiones epilépticas) de clientes trabajadores, contratistas, Probable
visitantes y peatonales.
Accidentes menores X X Accidentes por caídas a nivel, heridas, lesiones en tejidos blandos,
por objetos, manejo inadecuado de herramientas, accidentes de
tránsito en el sector de la planta de producción de DYVAL S.A., Inminente
“Planta Congelados”
X X Tareas de alto riesgo que se realizan en las instalaciones de la planta
de producción como trabajos que se realicen a una altura mayor de
Tareas de alto riesgo 1,50 m. Espacios confinados, (Congeladores) energías peligrosas,
generando caídas y lesiones personales al personal contratista, sub Inminente
contratistas o directos de la planta de producción de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”
Accidente de tránsito X X En la vías principales y secundarias, por las diferentes vías de
acceso a las instalaciones de la planta de producción de DYVAL
S.A., “Planta Congelados” Inminente
Accidente aéreo X X Por la dinámica normal de la ciudad, las instalaciones egreso e
ingreso de aeronaves que sobre vuelan en el sector o vigilancia y
control de Helicóptero en la Ciudad de Bogotá. Probable
Sociales
Es baja la aglomeración de personas que ingresan y egresan a las
instalaciones de la planta de producción se evidencia por una
Concentraciones masivas X situación de emergencia real, de la planta de producción de DYVAL Posible
S.A., “Planta Congelados”

38
De acuerdo a la estadística en la ciudad de Bogotá y en especial
para las diferentes localidades, se tiene un alto margen delincuencia
Hurtos, robos y atracos X X común donde se ha evidencia en el sector de la planta de producción Inminente
de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

Terrorismo X X Por grupos al margen de la ley que se ubican en el sector del esta
ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad, afectando a las
instalaciones de la DYVAL S.A., “Planta Congelados” Probable
Asonadas X Por grupos al margen de la ley, que afecten a las instalaciones de la
planta de producción de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
ubicadas en las ciudad de Bogotá D.C. Probable
Atentados terroristas X Por la situación socio política del país afectando al sector o las
instalaciones de la planta de producción de DYVAL S.A., “Planta
Congelados” Probable

39
7.2. Estimación de Probabilidades.
Una parte importante del análisis de riesgo es la estimación de las probabilidades de
ocurrencia de los posibles incidentes y eventos. Cada vez cobra mayor importancia la
existencia de datos estadísticos de ocurrencia de eventos para complementar el análisis
de riesgo. En este punto normalmente se recurre a la consulta de bases de datos
propias, nacionales e internacionales para determinar la probabilidad de ocurrencia de
incidentes o eventos; se puede definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o
baja o una escala de mayor detalle que incluya probabilidades muy altas, altas, medias,
bajas y muy bajas. Para cada caso se debe definir la calificación para cada
probabilidad.

7.3 Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias.


La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.

Es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza


determinada.

La severidad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de


vulnerabilidad y se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles.

Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar


cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible
impacto pueden tener los eventos que se presenten.

Para efectos del análisis de riesgos de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, se


consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:

• Personas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de


emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las lesiones.
• Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire, suelos
y comunidad a consecuencia de la emergencia.
• Bienes o Recursos: representados en instalaciones, equipos, producto, valor de las
operaciones de emergencia, indemnizaciones, entre otros.
• Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la Organización,
como consecuencia de posibles eventos.
• Sistemas, Procesos o Servicios: se refiere a la afectación de la actividad económica
que realiza la Organización

40
Criterio a calificar Punto a calificar
Son los funcionarios y usuarios de  Organización
Personas la institución, para ellos se analiza  Capacitación
su capacidad útil instalada.  Dotación

Recursos Analizan la respuesta en caso de  Materiales


desastre.  Edificación
 Equipos
Son el desarrollo de las actividades  Servicios públicos
Sistemas y procesos sociales y productivas de los  Sistemas alternos
elementos bajo riesgo involucrados  Sistemas de recuperación
al interior de la alcaldía.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:


Puntaje Valoración
0.0 No Se cuenta con suficientes elementos
0.5 Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de
consecución
Cuando no se carece completamente o se cuenta con recursos
1.0 necesario con evidencia actas, registro fotográfico, informes de
inspecciones simulacros o simulaciones.

7.3.1. Calificación de Vulnerabilidad


El total de los puntos obtenidos en los tres elementos se interpretan así:
Puntaje Interpretación Color

2.01 – 3.00 BAJA VERDE

MEDIA
1.01 – 2.00 AMARILLA

0.0 – 1.00 ALTA ROJO

A continuación se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas


en la planta de producción, este análisis se hizo basado en la información identificada
en la inspección realizada a las instalaciones y a la suministrada por Paola Garzón
Practicante de SST y Sra Julia Guerrero S., del Departamento de Recursos Humanos.

Formato De Análisis De Vulnerabilidad.


 Anexo Formato No. 12 Matriz de Riesgos.

41
7.3.2. Análisis de Vulnerabilidad
Respuesta

Calificación
En proceso
Aspecto a evaluar Observación

No
Si
Vulnerabilidad En Las Personas
Gestión Organizacional
¿Existe Comité de Emergencias o gestión de riesgos El proceso debe estar justificado con acta de creación y conformación dando
tiene funciones asignadas y es funcional? cumplimento con el sistema de gestión de calidad, generando conciencia de la
X 0,0 importancia de la creación, capacitación y entrenamiento en caso de emergencias
para los directivos responsables de los diferentes procesos…

¿Los empleados han adquirido responsabilidades X 0,0 Dar continuidad en el proceso con el 100% del personal integrante de la oficina
específicas en caso de emergencias? principal, en diferentes temas relacionados con prevención y preparación en
emergencias.
¿La empresa promueve activamente en sus Generar ejercicios de simulación en los procesos de fortalecimiento con los
trabajadores el programa de preparación para colaboradores directos e indirectos de la empresa.
X 0,5
emergencias?
¿Existe brigada de emergencias? X 0,5 Continuar con los procesos de capacitación, entrenamiento y apoyarse en el PDF
de ARL Sura.
¿Existen instrumentos o formatos para realizar 0,0 Actualizar la respectiva documentación con el fin que sea instrumento principal en
inspecciones a las áreas para identificar condiciones la prevención o gestión de riesgos.
X
inseguras que puedan generar emergencias?
¿Existen instrumentos o formatos para realizar 0,0 El equipo de brigadista de las instalaciones, conozca los documentos con el fin que
inspecciones a los equipos utilizados en sea instrumento principal en la prevención o gestión de riesgos en los diferentes
X procesos.
emergencias?
Promedio Capacitación TOTAL 0,16 Por Mejorar
Capacitación
¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención Estipular un cronograma de actividades para el 100% del personal integrante de la
y control de emergencias? oficina principal administrativa, con el fin de minimizar posibles situaciones en caso
X 0.0 de emergencias.
¿Los miembros del comité de emergencias se encuentran X 0.0 Dar inicio a la mayor brevedad con los procesos de capacitación y entrenamiento al
capacitados? personal integrante del área COE.
¿Las personas han recibido capacitación general en temas Iniciar a la mayor brevedad con los procesos de capacitación y entrenamiento al
básicos de emergencias, saben las personas auto personal integrante del área administrativa.
protegerse? X 0.0
¿El personal de Brigada ha recibido entrenamiento y  X 0.0 Dar inicio a la mayor brevedad con los procesos de capacitación y entrenamiento al
capacitación en temas de prevención y control de personal integrante a la brigada de emergencias que son los principales en el

42
emergencias? manejo de emergencias en la oficina principal.
¿Está divulgado el Plan De Prevención, Preparación Y X 0.0 Divulgar a la mayor brevedad el Doc. Plan De Prevención, Preparación Y
Respuesta Ante Emergencias y evacuación? Respuesta Ante Emergencias a los integrante a las diferentes áreas.
¿Se cuenta con manuales, folletos como material de Establecer folletos o divulgación temas de prevención en caso de emergencias por
difusión en temas de prevención y control de emergencias? diferentes procesos para el personal integrante de DYVAL S.A., “Planta
X 0.0 Congelados”, dirigidos a contratistas, sub contratistas, proveedores y visitantes.
Promedio Capacitación 0,0 Por Mejorar
Dotación
¿Existe dotación para cada persona de la brigada y del X 0.0 Establecer anualmente un presupuesto para su respectiva dotación de los
comité de emergencias? diferentes actores en prevención.
¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios en X 1.0 Verificar inventarios y mejorarlo para posibles respuestas ya que lo que se cuenta
caso de requerirse? no cumple con los elementos esenciales.
Continuar con los procesos de mantenimiento preventivo, correctivo, las hojas de
inspección mensual y tener en cuenta las recomendaciones de intervención de
X 1.0 acuerdo a los m2 en referencia a lo que solicita la norma NTC 2885 que a cada
¿Se cuenta con extintores portátiles? 22.7m como mínimo un equipo de extinción estipulado de acuerdo a la carga de
combustible.
Promedio de Dotación 0,66 Bueno
Vulnerabilidad En Los Recursos
Equipos De Control De Emergencias
¿Se cuenta con una red contra incendio? X 0.0 Instalar un sistema básico detección de incendios, en la oficina principal, a un panel
de control, instalado y supervisado por parte del personal de seguridad física de la
portería principal.
¿Existen hidrantes públicos y/o privados? X 0.0 Tener en cuenta los más cercanos a las instalaciones con el fin de mejorar la
respuesta en caso de una emergencia real.
¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo X 1.0 Continuar con los procesos de mantenimiento preventivo, correctivo y tener en
para los extintores y botiquines cuenta las hojas de inspección mensual.
Promedio Equipos De Control De Emergencias 0.33 Por Mejorar
Edificaciones
¿El tipo de construcción es sismo-resistente? X 0,0 Realizar inspección de las diferentes instalaciones con el fin de evidenciar posibles
fallas a nivel estructural.
¿Las instalaciones tienen escalera de emergencia?  X  1,0 Única de ingreso y egreso, capacitar al personal en recomendaciones de seguridad
para el tránsito en las instalaciones
¿Existe más de una salida? X 1,0 Se cuenta solo con una entrada principal de ingreso y egreso del personal a las
instalaciones se cuenta con otra parte posterior.
¿Están señalizados las salidas y equipos para el control de X 1.0 Verificar y ajustar de acuerdo a una inspección de señalización previa a las
emergencias? instalaciones.
¿Los vidrios de las ventanas son de seguridad o tienen X  0,0 Verificar las condiciones de seguridad con la administración del complejo para
película de seguridad? verificar que tipo de película tiene instalado los vidrios de la oficina.
Promedio Edificación 0.75 Bueno
Equipos De Monitoreo
¿Se cuenta con algún sistema de alarmas? X 1,0 Alterna Un sistema de Pitos o silbatos, verificar su respectivo cumplimento de
acuerdo a la norma de seguridad humana y protección de incendios NSR 10

43
Capitulo J y K NFPA 72.
¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones X 1,0 Verificar su respectivo funcionamiento Y Plan de comunicaciones en caso de
interno? emergencias.
Promedio Equipos De Monitoreo 1,0 Excelente
Vulnerabilidad En Sistemas Y Procesos
Servicios Públicos
¿Se cuenta con buen suministro de energía?  X 1.0 Realizar periódicamente seguimiento al cronograma de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de acuerdo al cronograma de seguimiento.
¿Se cuenta con buen suministro de agua?  X 1.0 Realizar periódicamente al cronograma de mantenimiento y certificación por parte
del área administrativa o mantenimiento.
¿Se cuenta con buen servicio de recolección de  X 1.0 Realizar periódicamente dar seguimiento al cronograma de mantenimiento y
basuras? certificación por parte del área administrativa.

¿Se cuenta con buen servicio de radio X 0.0 Tener en cuenta para el manejo de emergencias a nivel interno de DYVAL S.A.,
comunicaciones? “Planta Congelados”

Promedio Servicios Públicos 0,75 Bueno


Sistemas Alternos
¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua?  X 1.0 Se recomienda verificar los mantenimientos periódicos y certificado con lavado de
tanques
¿Se cuenta con un generador eléctrico de X 0.0 Se recomienda generar un plan de continuidad de labores en caso de la entrada
emergencia? principal de energía de
¿Sistema de iluminación de emergencia?  X 0.0 Se cuenta con el sistema de señalización en las rutas de evacuación.
¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física? X 0.0 No Se cuenta con una empresa de seguridad física.
¿Se cuenta con un sistema de comunicación  X 1.0 Realizar el plan de comunicaciones en caso de una emergencia.
diferente al público?
Promedio Sistemas Alternos 0.4 Por Mejorar
Recuperación
¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los X 0.0 Verificación y evaluación de este ítem de acuerdo a las políticas internas de DYVAL
empleados? S.A., “Planta Congelados”

¿Está asegurada la edificación en caso de terremoto, X 0.0 Verificación y evaluación de este ítem de acuerdo a las políticas internas de DYVAL
incendio, atentados terroristas, etc.? S.A., “Planta Congelados”

¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la X 1.0 Verificación y evaluación de este ítem de acuerdo a las políticas internas de DYVAL
información crítica? S.A., “Planta Congelados”

¿Están asegurados los equipos y todos los bienes en X 0.0 Verificación y evaluación de este ítem de acuerdo a las políticas internas de DYVAL
general? S.A., “Planta Congelados”

Promedio Recuperación 0.25 Por Mejorar

7.3.4. Amenaza Y Vulnerabilidad.

44
Resumen Análisis De Vulnerabilidad

Aspecto A Evaluar Resultado Final


Organización 0,83
Capacitación. 0,33
Dotación 0.66
Total 1,82
Equipos Para Control De Emergencias 0.33
Edificaciones 0.75
Equipos De Monitoreo 1.0
Total 2.08
Servicios Públicos 0,75
Servicios Alternos 0.4
Recuperación 0,25
Total 1,4

45
7.4 Cálculo del riesgo.
El riesgo está definido como el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia
de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más
allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y
que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.

De igual manera, el Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad


como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite establecer la
necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.

Riesgo bajo significa que este escenario no representa una amenaza significativa y
consecuentemente no requiere de un plan especial.

Riesgo medio o tolerable significa que se deberían implementar medidas para la gestión del
riesgo. Para el nivel de planificación, un plan de carácter general es suficiente para tomar las
medidas preventivas correspondientes.

Riesgo alto representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones
prioritarias e inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere los
aspectos de prevención, mitigación y contingencias que contempla cada uno de estos
escenarios.

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición,
se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD


Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de
riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y
procesos.

PERSONAS

SISTEMAS
RECURSOS
Y

AMENAZA

46
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:

Numero de rombos Interpretación


3 ó 4 rombos en rojo Significa que los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo
para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la comunidad, economía,
infraestructura y el medio ambiente, con un porcentaje
RIESGO ALTO de incidencia entre el 75% al 100%.
1 a 2 rombos rojos ó Lo cual significa que los valores que representan la
3 o 4 amarillos vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también
es posible que 3 de todos los componentes son,
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias
y efectos sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores
a los ocasionados por el riesgo alto, con un porcentaje
de incidencia entre el 50% al 74%.

RIESGO MEDIO
1 a 2 rombos amarillos y Lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza
los restantes verdes están controladas. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos y del medio ambiente
representen perdidas menores, con un porcentaje de
incidencia entre el 25% al 49%.
RIESGO BAJO

Formato Cálculo De Riesgo


 Anexo Formato No. 13 Matriz de Riesgos.

47
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
ANALISIS DE AMENZAS PERSONAS RECURSOS SISTEMA Y PROCESOS NIVEL DEL RIESGO

COLOR

1. EQUIPOS DE CONTROL
COLOR DEL ROMBO POR

COLOR DEL ROMBO POR

COLOR DEL ROMBO POR


1. SERVICIOS PÚBLICOS

2.SISTEMAS ALTERNOS

3. RECUPERACIÓN
ORGANIZACIÓNAL

DE EMERGENCIAS
2. CAPACITACIÓN

2.EDIFICACIONES

3. EQUIPOS DE
3. DOTACIÓN

MONITOREO

RECURSOS

RECURSOS
PERSONAS
1. GESTION
AMENAZA CALIFICACIÓN ROMBO RESULTADO INTERPRETACIO
DEL N
DIAMANTE

Natural

Movimientos Sísmicos Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Vientos Fuertes. Posible 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Bajo

Tormentas Eléctricas
(Rayos). Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Granizadas Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Inundaciones. Posible 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Bajo

Tecnológicos

48
Fallas Estructurales En Las
Instalaciones Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Fallas De Equipos Y Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio
Sistemas

Almacenamiento
Manipulación De Productos Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio
Químicos

Incendios Y Explosiones Inminente 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Intoxicaciones Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Emergencias Medicas Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Accidentes Menores Inminente 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Tareas De Alto Riesgo Inminente 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

49
Accidente De Tránsito Inminente 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Accidente Aéreo Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Social

Concentraciones Masivas Posible 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Bajo

Hurtos, Robos Y Atracos Inminente 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Terrorismo Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Asonadas Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

Atentados Terroristas Probable 0,83 0,33 0,66 0,33 0,75 1,0 0,75 0,4 0,25 Medio

50
51
7.5. Priorización de escenarios.
Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se
debe priorizar la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de
planificación requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a
las diferentes vulnerabilidades.

Las medidas que deben ser implementadas de acuerdo a los niveles de planificación
requeridos, serán incluidas en el Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Emergencias.

El Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias, incluye diversos


planes con las medidas de prevención, mitigación y control durante, que garantizan un
manejo eficiente y control oportuno de las amenazas y riesgos asociados de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”

El análisis de riesgos realizado se basa en criterios cualitativos, semi cuantitativos y en


datos estadísticos generales y constituye un análisis inicial de los riesgos asociados a las
fases de construcción, operación, mantenimiento de las instalaciones.

Si las instalaciones no se encuentran operando es importante que una vez definidas las
condiciones finales para estas fases, se afinen las consideraciones de acuerdo a las
especificaciones del diseño final, antes del inicio de la fase de construcción (por parte del
contratista de construcción) y antes de iniciar la operación de las instalaciones.

Formato De Prevención y Mitigación


 Anexo Plan De Prevención Y Mitigación -

FACTOR DE RIESGO ACCIONES TAREAS FECHA RESULTAD RESPONSAB RECURSO RECURSO


DE CONCRET LÍMITE O LE S S POR
INTERVENCI AS ESPERAD EXISTENT ADQUIRIR
A V DESCRIPCI ÓN O ES
ÓN

7.6. Medidas de Intervención.


Las medidas de intervención (Deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias
en los diferentes niveles de la Organización), pueden ser de Prevención (afecta la Amenaza) y
Mitigación o Protección (Afecta la Vulnerabilidad).

La elaboración del Formato debe desarrollarse por parte del COE Comité Operativo de
Emergencias, Recursos Humanos, o Coordinador de salud Ocupacional y Seguridad Industrial en
la cual define actividades a desarrollar, tipo de medida, fecha de ejecución y responsable de la
misma.

52
Formato de Medida de Intervención y Gestión De Riesgos
 Anexo Formato Medidas de Intervención.

Escenario y Consecuencia Tipo De Actividad a Tipo de Medidas Fecha De Ejecución Responsable


Amenaza Desarrollar
Prevención Mitigación Respuesta DIA MES AÑO
Almacenamiento de materiales Incendios Capacitación al Mantenimiento Personal Capacitar y 20 09 2018
combustibles e inflamables y presencia 100% del preventivo de capacitado en entrenar en el
de fuentes de ignición (Circuitos Personal, circuitos manejo de plan de acción
eléctricos) eléctricos. extintores. o
ARL SURA-SST
Disponibilidad Brigada de procedimiento
RRHH
Pérdidas humanas y/o materiales de elementos de emergencias en caso de
JEFES DE AREAS
control inicial capacitada y emergencias a
(extintores) entrenada para nivel teórico y
Normas de control de práctico.
almacenamiento incendios.
seguro de Disponibilidad de
materiales y equipos y
sustancias. elementos para
control de
incendios.
Características de la construcción Colapso Verificación de Estudios Plan de Capacitar y 20 09 2018
Pérdidas humanas y/o materiales Estructural Techos y técnicos Emergencias entrenar en el
elementos estructurales y Brigada de plan de acción
arquitectónicos refuerzos Emergencias o
ARL SURA-SST
estructurales entrenada y procedimiento
RRHH
según capacitada en caso de
JEFES DE AREAS
requerimientos emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Almacenamiento de sustancias Derrame Capacitación al Programa de Plan de Capacitar y 06 06 2018 ARL SURA
químicas Lesiones Personales 100% del Riesgo químico Emergencias entrenar en el
Daños materiales Personal verificar Capacitación en Brigada de plan de acción
los kit derrames. manipulación Emergencias o
segura entrenada y procedimiento
capacitada en caso de
emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Uso de gas natural Explosión Capacitación en Mantenimiento Plan de Capacitar y 20 09 2018
Lesiones Caos de preventivo Emergencias entrenar en el
Personales emergencia. Brigada de plan de acción
Daños materiales Emergencias o
ARL SURA-SST
entrenada y procedimiento
RRHH
capacitada en caso de
JEFES DE AREAS
emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Ubicación en zona de riesgo Lesiones Sismo Capacitación al Estudios Plan de Capacitar y 20 09 2018

53
Personales 100% del técnicos Emergencias entrenar en el
Daños materiales Personal, estructurales y Brigada de plan de acción
refuerzos Emergencias o ARL SURA-SST
estructurales entrenada y procedimiento RRHH
según capacitada en caso de JEFES DE AREAS
requerimientos emergencias a
nivel teórico y
Asegurar objetos práctico. 20 09 2018
y elementos que
no estén
anclados.
ARLSURA-SST
RRHH
JEFES DE AREAS

Lluvias fuertes Inundación Verificación del Mantenimiento Plan de Capacitar y 20 09 2018


Granizadas Lesiones Personales sistema desagüe de cubiertas Emergencias entrenar en el
Daños materiales de cada una de Sistema de Brigada de plan de acción
las instalaciones drenaje de Emergencias o
ARL SURA-SST
aguas lluvias entrenada y procedimiento
RRHH
capacitada en caso de
JEFES DE AREAS
emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Revueltas de orden público Lesiones Protestas Divulgar el Personal de Plan de Capacitar y 20 09 2018
Personales procedimiento en Vigilancia Emergencias entrenar en el
Daños materiales caso de Circuito cerrado Brigada de plan de acción
emergencia y de TV Emergencias o
ARL SURA-SST
realizar ejercicio entrenada y procedimiento
RRHH
e simulación. capacitada en caso de
JEFES DE AREAS
emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Existencia de delincuencia común y Atentado Capacitar y Personal de Plan de Capacitar y 20 09 2018 .
grupos al margen de la ley. Lesiones Terrorista realizar ejercicios Vigilancia Emergencias entrenar en el
Personales de simulación Circuito cerrado Brigada de plan de acción
Daños materiales de TV Emergencias o ARL SURA-SST
Protocolos de entrenada y procedimiento RRHH
seguridad capacitada en caso de JEFES DE AREAS
emergencias a
nivel teórico y
práctico.
Tránsito de personas por actividades Accidentes Capacitaciones Actividades de Plan de Capacitar y 15 08 2018 ARL SURA
propias de la labora a través de de tránsito al 100% al PESV seguridad vial Emergencias entrenar en el
espacios públicos. Atropellamientos de Brigada de plan de acción o
procedimiento
personas, Lesiones Personales Emergencias en caso de
entrenada y emergencias a
capacitada nivel teórico y
práctico.

54
8. Esquema Organizacional Para La Atención De Emergencias.

8.1. Estructura Organizacional.


En la estructuración del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias
es necesario asignar funciones, responsabilidad y autoridad para tomar decisiones y
ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia.

El esquema organizacional para las emergencias debe ser propio de la planta de


producción, depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de
riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la Organización desee
implementar.

A nivel nacional, distrital, se ha implementado la estructura organizacional a nivel externo


e interno bajo un sistema organizado, sistemático y unificado; sin embargo, buscando la
articulación con los diferentes Sistemas de Prevención y Atención de Emergencias, se
debe tener en cuenta que a nivel nacional, distrital se estableció el Sistema Comando de
Incidentes – SCI, como modelo organizacional.

Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de


respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere
decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien
definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de
operación, prácticas rutinarias y usos para todos los incidentes. Una operación sin un
sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en
peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.

En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue del
personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la persona a
cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el establecimiento de una
cadena de comando entre el personal.

55
Figura No. 1.
Organigrama De Emergencias
Planta de Congelados

COE COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIAS


Y DE GESTION DE RIESGOS
Pendiente Definir
FUNCION:
Toma de decisiones al momento de una situación de emergencia

Seguridad
Pendiente Definir

COORDINADOR OPERATIVO
DIRECTOR DE EMERGENCIAS Información
PENDIENTE POR DEFINIR Pendiente Definir

PRIMEROS RESPONDIENTES Enlace


Coordinadores de Evacuación Pendiente Definir
MISION PRINCIPAL
Pendiente Definir
Control de la emergencia incipiente
(Evacuación, Primeros Auxilios y/o Conatos
de Incendio) Son personal estratégico con la
responsabilidad de evacuar a los integrantes
LIDER PRIMEROS RESPONDEDORES de la empresa o comunidad en general.
100% del Personal DYVAL S.A., “Planta
Congelados”

56
• Staff General.
Componente Funciones
 Brindar información a la comunidad de DYVAL S.A., “Planta Congelados”,
sobre la atención de emergencias.

emergencia
Antes de la
 Realizar el Análisis de Riesgo de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
 Programar jornadas de capacitación.
Comité  Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
Operativo De identificados en el Análisis de Riesgo.
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)
Emergencias y
de Gestión De  Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
Riesgos De  Determinar los objetivos operacionales.
Durante de la
emergencia
DYVAL S.A.,  Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
“Planta
Congelados”
 Mantener el alcance de control.

 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan


Durante de la Después de la
Staff De Comando

emergencia

para analizarlas y evaluarlas.


 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
ocasionados por el incidente o emergencia.
 Elaborar informe final.

 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el


emergencia

cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia velando


Seguridad por el control de la situación.
 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.

 Velar por la información integral de la organización.


Durante de la
emergencia

 Realizar Comunicados Internos a viva voz de la situación dl incidente


Información presentado
publica  Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga
el comandante de incidente.

 Activar los organismos de socorro externo en caso de que sea


Durante de la
emergencia

solicitados por el Comandante del Incidente.


Enlace

• Staff General

57
Sección Jefe de sección Unidad Funciones
 Elaborar y actualizar los  Desarrollar los componentes operacionales
planes de acción del de los Planes de Acción.

Plan De Acción
incidente. PAI  Asignar el personal de Operaciones de
Operaciones

 Mantener informado al acuerdo con los Planes de Acción, con sus


COE acerca de las respectivos jefes o líderes.
actividades especiales,  Supervisar las operaciones.
incidente y ocurrencia. Determinar las necesidades y solicitar
recursos, suministros o servicios
adicionales.
 Actividades de prevención en los diferentes
procesos que realizan DYVAL S.A., “Planta
Congelados”

Antes
 Administrativas.
 Capacitación.
 Entrenamientos.
 Divulgación de Procesos.
Actividades Operativas de acuerdo al incidente que
se presente en las instalaciones de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”, ejecución del Plan De
Brigadistas

Durante
Actividades De Prevención, Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Conocer el Plan De Prevención, Emergencias, como brigada integral, en Primeros
Preparación Y Respuesta Ante Auxilios Básicos, Prevención De Incendios, y
Emergencias de DYVAL S.A., Evacuación y Rescate, asignándole a cada
“Planta Congelados”
integrante una función específica.
Reportar al jefe de emergencia de la situación
presentada del incidente.
Coordinar la readecuación de los equipos y
Después

elementos utilizados que hayan sido utilizados


durante la emergencia.
Documentar la experiencias de los positivo y por
mejorar de las situaciones presentadas.

Verificar periódicamente las rutas de evacuación y


notificar cualquier irregularidad al jefe de
emergencias.
Tener conocimiento de los riesgos que pueden
generar emergencia en c/u de las áreas y así
Antes

organizar los dispositivos de evacuación.


Mantener actualizada la lista del personal de
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, discriminada por
Coordinador De

Garantizar la evacuación segura c/u de las áreas y pisos


Evacuación

de los ocupantes de las Verificar, evaluar los equipos de la estación de


instalaciones de DYVAL S.A., emergencias en caso de una evacuación.
“Planta Congelados”, a lugares Evaluar las diferentes rutas de escape de acuerdo
de menor riesgo. a la emergencia presentada.
Reporte al coordinador de emergencias de las
condiciones de las instalaciones antes de evacuar.
Durante

Orientar a los ocupantes por las rutas de


evacuación establecidas
Verificar que todos los ocupantes hayan salido de
su área de trabajo y apartamento.
Evitar brotes de comportamiento incontrolado que
puedan generar pánico

58
Verificar que todas las personas estén en el sitio de
reunión final, en caso contrario notificar al jefe de
emergencia.
Notificar situaciones anormales observadas
durante la evacuación.

Después
Presentar reporte de la evacuación al jefe de
emergencia.
Terminándola emergencia y se autorice el regreso,
inspeccionar detalladamente el área de
responsabilidad.
Documentar la experiencia en aspectos positivos y
por mejorar.

Participar al 100% de las actividades de:


 Capacitación
DYVAL S.A., “Planta Congelados”

Antes
 Entrenamientos,
 Ejercicios de Simulación.
Los Integrantes de

 Simulacros
Es la primera respuesta a De acuerdo a las situaciones de emergencias en
cualquier incidente auto
Durante
las instalaciones de DYVAL S.A., “Planta
protegiéndose y salvaguardando Congelados”, presentadas dar la respuesta.
su salud y seguridad integral de
cada persona integrante a las
instalaciones de DYVAL S.A., Apoyar con las diferentes acciones o
“Planta Congelados”
Después

procedimientos establecidos de acuerdo al plan de


continuidad de negocio y familiar de los integrantes
de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

8.3. Base de Datos.


Es el consolidado de información del personal de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, la
cual permitirá no sólo realizar la activación necesaria en caso de ser requerida para dar
una atención oportuna a la emergencia sino además conocer la información familiar
inmediata, que permita garantizar condiciones de seguridad y bienestar que redunden en
la tranquilidad de los integrantes de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, que están
apoyando la emergencia.

En esta base de datos es importante identificar a las personas que por sus condiciones o
características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, gestantes, entre otros)
requieren de un manejo especial.

Este debe ser un formato en donde se identifique el nombre, teléfonos, celulares,


Avanteles, correo electrónico, datos de familiares, entre otros. Adicionalmente, se deben
identificar las entidades que hacen parte del SPAD aledañas a las instalaciones de la
compañía o las entidades de su localidad (Concejo Local De Gestión Riesgos y Cambio
Climático – CLGRCC) y generar un directorio telefónico externo de apoyo.
 Anexo Formato Directorio Telefónico Interno Y Externo.

El Responsable de esta base de datos en la estructura organizacional para la atención de


emergencias es el Jefe de Logística.

59
Entidad Teléfono
Policía 123
Bomberos Oficiales De Bogotá 123
Cruz Roja Colombiana 132
Secretaria Distrital De Salud 123
Defensa Civil Colombiana 144
Numero Único De Emergencias 123
FOPAE - IDIGER 4297414 - 4292800
01 800 094 1414
01 800 051 1414
4 055911

8.4. Procedimiento de Coordinación según Niveles de Emergencia.


En el caso de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, es importante que cada una construya
sus propios niveles de Emergencias, para el desarrollo de los procedimientos internos de
respuesta que se definen en los Planes de Acción.

De igual forma, la estructura organizacional para la atención y administración de


Emergencias está directamente relacionada con los niveles de emergencias establecidos.

La estructura se amplía o se contrae según el nivel definido.

Se debe tener en cuenta que los niveles distritales se define la clasificación de


emergencias, la cual busca guiar la primera respuesta y facilitar la organización rápida de
las entidades operativas del SDPAE; mediante una escala ascendente de cinco (5)
niveles de complejidad, esta clasificación tiene como finalidad establecer la magnitud y
complejidad de la emergencia en curso.

Para identificar el tipo de activación que se requiere para la atención de las diferentes
emergencias que se presentan en las instalaciones de la sede, edificio o piso, por tener
estas autonomías administrativas independientes y horarios laborales muy diferentes, se
clasificaron en grados de emergencia según su magnitud y/o naturaleza. En el análisis de
vulnerabilidad se presentan los riesgos identificados en la organización y la escala de
valoración de los posibles riesgos ya clasificados en los diferentes niveles de activación.

Emergencia Nivel I (Leve)


Emergencia local que puede manejarse con los recursos del área y en donde la activación
de los recursos internos necesarios para atenderlos es a discreción del Coordinador de
Emergencia. La emergencia puede ser resuelta por los Brigadistas de la sede afectada.

Situaciones que producen en las personas perturbación localizada, afectando el normal


desarrollo de las actividades de operación.

En este Nivel no se requiere la activación del Comité de Emergencias en pleno en el


Puesto de Comando.

60
Emergencia Nivel II (Serio)
Emergencia que por sus características requiere otros recursos como: apoyo interno,
apoyo externo, seguridad física, apoyo médico, evacuación; los cuales se activan en
forma automática pero no total, y, que por sus implicaciones no requiere en forma
inmediata de la participación de la alta dirección de la empresa ni de recursos externos.

Se activa del Comité de Emergencias en pleno en el Puesto de Comando.

Emergencia Nivel III (Catastrófico)


Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la
intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la
alta dirección. Este nivel está conformado por el Comité de Emergencias, Dirección
General y las Direcciones involucradas. Con el apoyo del asesor Legal, el asesor de
Prensa y el apoyo de la ARL.

Nivel de emergencia Características de Nivel de atención


clasificación
Solo afecta un área de Empleados que detectan la
trabajo situación realizan el control
Pueden ser controlados con y generan la alarma para
recursos humanos y obtener asistencia de los
Leve materiales del área en primeros respondientes
emergencia
La afectación es exclusiva del Una vez controlada la
área en emergencia y situación, la evaluación del
difícilmente comprometería evento debe efectuarlo el
otras áreas. Coordinador de
No es necesario evacuar la Emergencias, Coordinador
totalidad de las áreas de de Evacuación y el
DYVAL S.A., “Planta Brigadista del área.
Congelados”, pero
posiblemente si requiera una
movilización interna.

Nivel de emergencia Características de Nivel de atención


clasificación
La emergencia es generalizada en El Coordinador de Emergencia
una sección, con alta probabilidad convoca a la conformación del
de afectar a otras. Comité de Emergencias en el
Puesto de Comando y lo preside,
Los procesos o materiales afectados contando con los siguientes
implican una alta posibilidad de integrantes:
riesgo, que se potencialice y genere
una emergencia de gran magnitud Coordinador de Evacuación
en corto tiempo.
Requieren la convocatoria del Brigadistas
Comité de Emergencias del DYVAL
Seria S.A., “Planta Congelados”, junto
Jefes o comandantes de las
con los recursos externos del sector
entidades de socorro que arriben
en las que se incluye el apoyo de
al lugar.
entidades tales como Bomberos,
Defensa Civil, Cruz Roja, entre
otros.
Es necesario realizar una
evacuación parcial de las áreas

61
comprometidas.

Nivel de emergencia Características de Nivel de atención


clasificación
La emergencia está fuera de El Coordinador de
control en un proceso y tiene Emergencias de DYVAL S.A.,
una alta posibilidad de “Planta Congelados”, comunica
continuar afectando otras a su jefe inmediato y a su vez
áreas. al Jefe de Proceso
Los trabajadores y contratistas involucrada en la
pueden verse afectados emergencia, para la
masivamente. convocatoria y activación del
La evacuación es total para Plan.
todas las instalaciones de
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, El Coordinador de
o área y se hace necesario dar Emergencia de DYVAL S.A.,
aviso a las empresas aledañas “Planta Congelados”, cita al
para que inicien sus procesos Comité de Emergencias de
de evacuación. DYVAL S.A., “Planta
Trasciende la emergencia Congelados”, en el Puesto de
fuera de las instalaciones de Comando en el cual se
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, deben reunir:
afectando a la comunidad
aledaña. Los Lideres de Evacuación
Riesgo inminente de la
integridad física de personal de Los Brigadistas de Primeros
Catastrófica DYVAL S.A., “Planta Auxilios, Prevención de
Congelados”, Clave dentro Incendios y Evacuación de
del proceso operativo de DYVAL Rescate.
S.A., “Planta Congelados”, Riesgo
de origen natural de altas Representante de la
proporciones, tales como Coordinación de Seguridad
terremotos, fenómenos de Física o del Grupo de
remoción en masa o Vigilancia.
inundaciones severas.
Problemas severos en el Representante del área de
software de los equipos. Comunicaciones.
Accidentes que involucren:
Lesiones masivas, Muertes Jefes o comandantes de las
entidades de socorro que
Paros de la comunidad arriben al lugar.

Daños graves en estructuras. Personal medico

Accidentes aéreos.

62
8.1. Comités de Ayuda Mutua - CAM.
El CAM es un trabajo conjunto con Organizaciones localizadas en la misma zona
Geográfica y con el respectivo CLGRCC, el cual puede ser fortalecido mediante
mecanismos de ayuda mutua. Lo importante de esta articulación es familiarizar a la
Organización con una estrategia que complemente su Plan De Prevención, Preparación Y
Respuesta Ante Emergencias.

Los principios en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM son:
 Instaurar un convenio de ayuda mutua entre las Organizaciones, suscrito a nivel
gerencial y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada Organización esté dispuesta a facilitar para el servicio de
los demás sin deterioro de las condiciones mismas de seguridad.
 Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales o equipos
consumidos, dañados o deteriorados en el control de una emergencia por una
Organización en beneficio de las otras.

Entre las funciones del CAM se definen:


 Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación de
la emergencia.
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo.
 Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda
disponibles para la emergencia.
 facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para cada
organización y requeridos por el director de la emergencia.
 Evaluar los daños producidos.

Se cuenta con un trabajo conjunto con las diferentes organizaciones localizadas en el


sector, donde DYVAL S.A., “Planta Congelados”, al momento NO ha realizado
contactos y participado con las diferentes empresas del sector o participar en el Concejo
Local Gestión De Riesgos y Cambio Climático CLGRCC.

Nota: Por favor adjuntar actas de constitución y de reuniones.

63
9.0. Planes De Acción.
En los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a
desarrollar por un incidente o emergencia específica, en un periodo específico,
determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada
acción. Cada Plan debe contener los siguientes aspectos:

1. Coordinador. Nombre del responsable principal de la coordinación del Plan de acción.

2. Coordinación. Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención del


Plan de Acción. Se establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan
esfuerzos de unidades individuales o de unidades más complejas.

3. Funciones en el Desarrollo Normal de la Actividad.


Se mencionan las acciones del desarrollo cotidiano de la Organización o actividad.

4. Funciones en caso de Emergencia.


Se describen las acciones y mecanismos de la Organización, antes, durante y después de
la ocurrencia de una emergencia, para ser efectiva la coordinación en cada uno de los
niveles.

5. Seguimiento y Control del Plan. Una vez implementado el Plan de Acción, se definen
todas las acciones de seguimiento y control del mismo.

6. Capacitación Se describen las capacitaciones que se tienen en el momento del


desarrollo del plan de acción. En el caso, de no tener ningún tipo de capacitación
referente al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las necesidades de
capacitación de la Organización.

64
9.1. Procedimiento General de Articulación con los SPAE.
Es de suma importancia que DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dé a conocer su Plan
De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias, ante las directivas
integrantes del Concejo Local de Gestión De Riegos Y Cambio Climático – CLGRCC), De
la localidad de Barrios Unidos del cual hacen parte y prestar apoyo cuando este lo
requiera.

Procedimiento General de Articulación con el SDPAE.

65
9.2. Plan General – Jefe de Emergencias.
Este Plan corresponde a la Coordinación General del Plan De Prevención, Preparación Y
Respuesta Ante Emergencias en el Desarrollo Normal de la actividad y en caso de
Emergencia de los Planes que se mencionan (Los recursos, suministros y servicios de
estos planes deben estar referenciados en un plano, ubicado en distintas partes de la
Organización, para su respectiva divulgación. (Ver Anexo)

 Anexo Plan General Jefe de Emergencias.

Formato De Planes De Acción Jefe De Emergencias


Coordinación (3) El jefe de la brigada de emergencia es el encargado de coordinar las
emergencias que se presenten de acuerdo con los estándares anteriormente establecidos,
deberá realizar y/o autorizar la evacuación siempre y cuando la emergencia lo amerite, además
de decidir las acciones que se implementaran, variando de cada tipo de emergencia que se
presente.
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la atención de
emergencias.
Antes  Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
 Programar jornadas de capacitación.
 Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados en el
Análisis de Riesgo.
 Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.
 Determinar los objetivos operacionales.
Durante  Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y servicios. Mantener la coordinación.
 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas
Después y evaluarlas.
 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por el
incidente o emergencia. Elaborar informe final.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo realizara el El jefe de emergencias deberá tener
coordinador de salud ocupacional y será auditado conocimiento de general de las emergencias
por la dirección de la compañía , este seguimiento para así poder responder adecuadamente
deberá mantenerse documentado para tener cuando una de estas se presente (realizara
soportes físicos disponibles en caso de que una capacitaciones de primeros auxilios, incendios y
entidad gubernamental lo requiera evacuación y recate).
Recursos (7) La Gerencia General de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dispone de los
recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se
cumpla satisfactoriamente

66
9.3. Plan de Seguridad.
Este Plan corresponde a la coordinación de la seguridad física del lugar en lo referente al
manejo de Entradas y Salidas, y en general al cuidado de bienes y servicios. (Ver Anexo)

 Anexo Plan de Acción de Vigilancia y Seguridad.

Nota: Debe ser entregado al personal de seguridad Física y la empresa contratada para
que tenga en cuenta las funciones en caso de emergencia.

Formato De Planes De Acción De Vigilancia y Seguridad


Coordinación (3) El plan de seguridad estará a cargo del almacenista el cual se encargara de
realizarla adecuación de la zona de impacto para facilitar el complimiento de los operativos
velando por el control de la emergencia estar pendiente en realizar evaluación de las
condiciones de seguridad y estará a cargo de las condiciones de seguridad de los brigadistas
que se encuentran atendiendo la emergencia. Adicionalmente es el encargado de supervisar y
autorizar quien entra, quien sale y de cuidar los bienes de las instalaciones de la empresa en
el momento de ocurrido el evento
Funciones En Caso De Emergencias (4)

 Identificar y adquirir los suministros que la empresa requiere para la atención de la


emergencia.
Antes  Realizar las gestiones necesarias para adquirir lo suministros que sean necesarios
para la atención de la emergencia.
 Realizar todas las actividades necesarias para guarda y conservar en buen estado los
implementos o suministros que se utilizaran para atender la emergencia.
 Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los
operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación.
Durante  Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
 Vigilar la entrada y salida de personal y de los suministros o vienes de la empresa.
 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia.
 Realizar inspecciones a las instalaciones para verificar el estado de las mismas y
Después comunicarle la situación de seguridad al jefe de emergencias.

Seguimiento y control (5) Capacitación (6)


Lo realizara el área de seguridad industrial para Se debe socializar al personal asignado de la
verificar que las condiciones mínimas se estén compañía de seguridad, debe verificar su
cumpliendo. efectividad en caso de emergencia mediante
simulaciones o simulacros.
Recursos (7) Los recursos físicos serán autorizados por el área de seguridad industrial y
posteriormente aprobados por la Gerencia General de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”

67
9.4. Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.
Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias
orientado a prestar a las víctimas atención pre-hospitalaria en el lugar del incidente (ya
sea en Emergencia o Desarrollo Normal del Incidente) y a posibilitar la derivación de las
que así lo requieran a centros de atención especializada. En caso de Emergencia este
plan opera mientras llega la ayuda institucional (principalmente Secretaría de Salud), y
sirve de apoyo a esta cuando se haga presente en el lugar. (Ver Anexo)

 Anexo Plan Médico

Formato De Planes De Acción


Coordinación (3) Es un grupo interno conformado por los trabajadores de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”, los cuales voluntariamente están encargados del rescate y
atención básica de las víctimas, resultado de la emergencia. actuando bajo el mando
del jefe de emergencias
Funciones En Caso De Emergencias (4)

 Realizar inspecciones a los equipos de rescate y botiquines de la empresa.


Antes  Actualizar el inventario de centros médicos cercanos
 Participar en las capacitaciones y entrenamientos de procedimientos a seguir.
 Reunirse periódicamente.
Cuando suena la alarma de emergencias se deben dirigir a la zona establecida para
ponerse a disposición del jefe de emergencias
 Planificar los procedimientos antes de iniciar cualquier operación.
 Efectuar operaciones de rescate y atención de víctimas, cuando las condiciones
Durante sean propicias
 Brindar apoyo emocional y físico a las víctimas.
 Prestar los primeros auxilios a las víctimas de los siniestros que se presentan en la
empresa.
 Remitir las victimas que necesiten atención especializado a los centros médicos más
cercanos.
 Colaborar con los grupos de apoyo externo.
 Revisión del área y segundo barrido para verificar que no hayan más víctima.
Después  Presentar informe al jefe de emergencias acerca de los procedimientos realizados.
 Realizar seguimiento a las víctimas.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
Se deben realizar un entrenamiento que
contengan:
El seguimiento de estas medidas lo realizara el jefe  Políticas institucionales de seguridad.
de emergencias y el área de salud ocupacional,  Conceptos básicos para la prestación de un
este seguimiento deberá mantenerse documentado primer auxilio.
para tener soportes físicos disponibles en caso de  Salud mental y situaciones de desastre.
que una entidad gubernamental lo requiera  Procedimientos de rescate.
 Procedimientos de primeros auxilios
 Administración de botiquín
 Valoración de lesionados
 Priorización de las víctimas para su atención
y remisión a los centros de salud.
Recursos (7) La Gerencia General de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dispone de los
68
recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se
cumpla satisfactoriamente

1.1 Anexo: Botiquín De Primeros Auxilios

El Botiquín de Primeros Auxilios, es una herramienta para el tratamiento inicial de


accidentados, lesionados o enfermos repentinos y es de uso básico para este tipo de
eventos, en ningún momento suple el tratamiento de un centro asistencial y profesionales
de la salud.

Este debe ser administrado por personas entrenadas en primeros auxilios y en ningún
momento se recomienda la administración de medicamentos, este será suministrado por
médicos o enfermeras con previa autorización, el botiquín debe ser portátil y deberá estar
en un área ventilada y fresca.

Los Botiquines de Primeros Auxilios no son farmacias ambulantes, pero contienen


elementos para un tratamiento inicial y se compone de los siguientes:

Material de curación Instrumental Otros


 20 Pares De Guantes  01 Un Termómetro de  01 Un Manual de primeros auxilios
quirúrgicos. cinta.  01 Un Libreta de anotaciones
 02 Protección visual.  01 Un Tijeras pequeñas  01 Un esfero.
 10 Tapabocas. quirúrgicas.  01 Un Mascaras para reanimación
 02 Jabón quirúrgico.  01 Unas Tijeras de  01 Un Pito de 120 decibeles.
 10 Gasa precortada. Trauma.  05 Cinco Vasos desechables
 01 Micropore.  10 Diez Ganchos de  05 Cinco Bolsas rojas para disposición final de
 01 Yodopodivona espuma nodriza contaminantes biológicos.
 01 Yodopodivona solución  02 Dos Jeringas sin aguja
 01 Alcohol Antiséptico.  01 Un Estetoscopio
 01 Suero fisiológico  01 Un Tensiómetro
 01 Sales de rehidratación oral  01 Una Linterna pequeña
 02 Vendas elásticas de 2”, 3”, con baterías de repuesto.
4” y 5”
 01 Una Venda fijas de 2”, 3”, 4”
y 5”
 Dos Vendas triangulares de 1m
20 cm x 1m.
 10 Diez Baja lenguas
individuales
 20 Veinte Curas rectangulares y
redondas

Medevac
Plan De Evacuación Medica MEDEVAC (Medical Evacuation)

1.2 Objetivos Del Medevac


 Establecer procedimientos claros y específicos para responder ante la presencia de una
emergencia médica con el fin de prestar la atención en salud oportuna para salvar vidas y evitar
complicaciones físicas o daños mayores en las personas lesionadas.

 Asegurar la oportuna remisión y transporte adecuado de los lesionados hasta el centro


asistencial más cercano o a las instituciones con el nivel de atención suficiente para atender la
complejidad de las lesiones identificadas.

Nota: De acuerdo con la directriz que precisen ARL SURA o la EPS.

69
1.3 Alcance
Este procedimiento aplica a todos los empleados y contratistas de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”. .

Definiciones
Emergencia: Es un evento indeseado o una amenaza a un individuo, grupo de individuos o
propiedades, que se puede presentar.

Emergencia Médica: Situación no habitual, propiciada o natural, en la que hay daños a vidas
humanas y que requiere atención inmediata mediante la activación de un plan de emergencia.

Pacientes: Son todos los usuarios que presenten emergencia médica, pueden ser: trabajadores,
contratistas, visitantes, o clientes.

Plan de Evacuación de Emergencias Médicas – MEDEVAC: Establece la secuencia de


comunicaciones y procedimientos en caso de un accidente o emergencia médica que se pueda
presentar en las instalaciones. Así mismo asigna y describe las funciones del personal clave
durante la operación, quienes deben evaluar, clasificar las lesiones y determinar el nivel de
respuesta oportuna al evento.

Personal Clave
Coordinador Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios (Líder de Primeros
Respondientes): Responsable de activar los niveles de respuesta, ya que actúa a nivel de primer
respondiente. Está capacitado en primeros auxilios; identifica ubicación de los elementos de
primera respuesta como son: botiquín, camilla, etc.

Coordinador Plan de Control de Incendios (Líder de Primeros Respondientes): Responsable de


activar los niveles de respuesta, ya que actúa a nivel de primer respondiente. Está entrenado en
extinción de conatos de incendio; identifica ubicación de los elementos de primera respuesta como
son: gabinetes contra incendio, mangueras, detectores (sensores) de humo, extintores, etc.

Personal de Recursos Humanos: Persona encargada de recolectar todos los datos referentes al
accidente y a los lesionados e informa a la ARL SURA. Apoya la coordinación de comunicaciones
a las instituciones involucradas.

ARL SURA: Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentra afiliado DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”, suministra información sobre los sitios en donde puede ser trasladado el
paciente de acuerdo con su condición. Brinda apoyo logístico a través de la Línea Vital - Línea
Nacional de Servicio al Cliente 018000511414.

EPS respectiva: Es de suma importancia tener en cuenta todas las Entidades Promotoras de
Salud en este plan a las que se encuentran afiliados los trabajadores.

70
Niveles De Respuesta
Nivel de Eventos Atención
Respuesta (emergencias) (medidas de mitigación y control)
- Quemaduras de 1er. grado Se realiza notificación de la situación al
- Intoxicaciones leves Líder de Primeros Respondientes,
I - Casos médicos que pueden ser tratados
en forma ambulatoria.
quien atenderá la emergencia con la
ayuda del Equipo de Emergencias
- Conatos de incendio. (Guías de Evacuación y Primeros
- Caída a Nivel Respondientes) y los recursos existentes
- Signos y Síntomas de ACV o Paro en la Empresa
Cardio Respiratorio
-Quemaduras de 2do. grado -Se reporta situación al Comité de
-Intoxicaciones complicadas Emergencias
-Casos médicos que requieren atención -Se debe coordinar con ARL SURA
II medica hospitalaria 018000511414 la IPS más cercana y el
-Propagación de las llamas y/o ineficacia servicio de ambulancia para el traslado
de los equipos contra incendio debido a la del paciente
fuerza del fuego -Se solicita el apoyo de los Bomberos
- Trabajadores por TAR. Tumaco(Número Único de Emergencia )
- Paro Cardio Respiratorio.
- ACV
-Quemaduras de 3er. grado Este escenario o episodio será siendo
-Intoxicaciones (paciente sin signos atendido y controlado por las entidades
III vitales) de apoyo externo y/o socorro (Bomberos,
-Incendio estructural y/o incendio Cruz Roja, etc.)
declarado por las autoridades.
- Trabajadores por TAR.
- Paro Cardio Respiratorio.
- ACV

1.4 Evaluación De Las Lesiones


Prioritarias o graves: Lesiones con amenaza inminente de la vida. Deben atenderse
rápidamente, porque ponen en peligro la vida de las personas.

Algunas de las lesiones prioritarias que se pueden presentar son:

 Herida penetrante a abdomen.


 Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
 Fracturas craneales abiertas o cerradas con o sin compromiso neurológico.
 Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
 Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
 Fracturas maxilofaciales inestables y sangrantes.
 Traumas penetrantes en cuello.
 Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
 Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguíneos de grande y
mediano calibre.
 Amputación de extremidades o heridas por aplastamiento.
 Tórax inestable.
 Pacientes poli traumatizados.
 Traumas raquimedulares (lesiones de columna vertebral).
 Infarto Agudo de Miocardio, Accidente Cerebro - Vascular o Enfermedades Súbitas que
requieren atención inmediata y que no son consideradas accidentes de trabajo.

71
Nota: Las lesiones clasificadas como prioritarias requieren del apoyo de personal médico o
paramédico durante el transporte.

No prioritarias o leves: Lesiones que no amenazan la vida pero requieren atención médica para
evitar complicaciones. Algunas de las lesiones no prioritarias que se pueden presentar son:

 Fracturas.
 Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.
 Luxaciones o esguinces.
 Heridas, laceraciones, contusiones, etc.
 Enfermedades generales.

Secuencia De La Comunicación Y Procedimientos


1. La persona que descubre la emergencia (accidente o incendio) da aviso al Coordinador de
Emergencias (Cel. Definir), indicando lo siguiente:

 Lugar del accidente o conato de incendio.


 Características del mismo.
 Número y/o nombres de los lesionados.
 Estado de conciencia.

2. El Líder de Primeros Respondientes y los Primeros Respondientes, valoran al(os)


lesionado(s) en el sitio de la emergencia o del accidente. Determinando:

 Número de personas lesionadas.


 Tipo de lesión(es).
 Agente causal.

Clasificación de las lesiones (Prioritarias o graves y No prioritarias o leves):

3. El Líder de Primeros Respondientes y los Primeros Respondientes, identifican el conato de


incendio y/o el sitio de la emergencia. Determinando:

 Clase de fuego.
 Equipos de extinción disponibles (extintores, gabinetes, mangueras, etc.).
 Causa del incendio.

Clasificación de incendio (Conato de incendio o Incendio estructural / Incendio declarado):

 Una vez valorados los lesionados, se debe tramitar el reporte del evento en caso de ser un
accidente de trabajo, o de lo contrario llamar a la respectiva EPS, para coordinar el transporte
y/o las instituciones de apoyo de acuerdo con el tipo y origen de la lesión o enfermedad.

 En el caso de los trabajadores lesionados de las compañías contratistas se informará la


situación a la persona encargada de la empresa contratista, para realizar el trámite con la
línea de asistencia de la ARL a la cual se encuentra afiliado para reportar el evento en caso de
ser accidente de trabajo.

 La atención médica, para los trabajadores de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, se brinda
en las instituciones de salud adscritas a la red médica de ARL SURA, previa coordinación con
la Línea Nacional al 018000511414, o en la red de IPS de las EPS respectivas. La atención
médica para los trabajadores de las empresas contratistas se prestará en la red de IPS que
tengan convenio con la ARL a la cual se encuentren afiliados.
72
Nota: Pendiente por revisar y aprobar el procedimiento o MEDEVAC.

73
Plan De Evacuación Medica MEDEVAC (Medical
Evacuation)
Plan de evacuación medica MEDEVAC (Medical Evacuation): Herramienta interactiva con
la cual podrá fortalecer los protocolos de respuesta a las emergencias médicas e
identificación de recursos asistenciales, según la ubicación de sus trabajadores. Prevenció
Accidente de trabajo n
Notificación a Línea de atención
ARL SURA - 018000 51 1414

Médico Laboral

Contacto
Operador de
Definición Pertinencia Médica del tipo
de traslado. Comunicación simultánea Evacuación

Atención
Traslado Aéreo y Fluvial Traslado Terrestre
Operador: Línea de Atención ARL SURA:
Define tipo de aeronave, Elabora plan NUSE - Bogotá
Coordinación Logística, Establece Comunicación,
de vuelo, Tramita permisos Aeronáutica Coordina Transporte terrestre (Ambulancias)
Gestiona alistamiento aeronave
Red de atención en salud a nivel nacional
670 IPS´s en Convenio con ARL SURA

74
9.5. Plan de Contraincendios.
Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias que establece una
Brigada de Contraincendios a cargo de la Organización, debidamente entrenada y equipada, para la
respuesta interna para el control de incendios y emergencias asociadas. (Ver Anexo).

 Anexo Planes de Acción En Incendio.

Formato de planes de acción


Coordinación (3) Es un grupo interno conformado por los trabajadores de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, los cuales voluntariamente están encargados de controlar y mitigar las
consecuencias de cualquier conato de incendio, colapso de estructuras, asonadas y demás
emergencias, que se presentan en la empresa.
Funciones En Caso De Emergencias (4)

Colaborar con el área de salud ocupacional en las inspecciones de seguridad, la revisión


de los sistemas de extinción, herramienta y equipos de rescate.
Antes  Participar de las capacitaciones y entrenamientos de los procedimientos a seguir.
 Colaborar con la capacitación de los empleados para enfrentar casos emergencia.
 Reunirse periódicamente.
Cuando suena la alarma de emergencias se deben dirigir a la zona establecida para
ponerse a disposición del jefe de emergencias
 evaluar y asegurar el área
Durante  controlar la situación de peligro
 establecer senderos de evacuación para el grupo de primeros auxilios, rescate y las
víctimas.
 Salvaguardar y/o evitar hasta donde sea posible dañar los bienes.
 Colaborar con los grupos de apoyo externo.
Inspeccionar el lugar para establecer la recuperación del área y la completa mitigación
del riesgo.
 Inspeccionar el área en busca de riesgos y restringir el are si es el caso.
Después  Vigilar el lugar hasta que llegue las personas responsables de la empresa.
 Colaborar con la persona de seguridad y logística de la emergencia para llevar el
inventario, la revisión y rehabilitación de los equipos de protección utilizados.
 Presentar informe al jefe de emergencias acerca de los procedimientos realizados
para la atención de la emergencia.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
Se deben realizar un entrenamiento que
contengan:
 Políticas institucionales de seguridad.
El seguimiento de estas medidas lo realizara el  Procedimientos contra-incendio.
jefe de emergencias y el área de salud  Equipo de extinción de incendios.
ocupacional, este seguimiento deberá mantenerse  Conceptos básicos de extinción de incendios.
documentado para tener soportes físicos  Control de pérdidas.
disponibles en caso de que una entidad  Técnicas básicas para el recate de las
gubernamental lo requiera personas.
 Clase de amenazas.
 Factores y agentes de riesgo.
 Inspección de instalaciones, análisis y
reporte de riesgos.
75
La Gerencia General de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dispone de los
Recursos (7) recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se
cumpla satisfactoriamente.

9.6. Plan de Evacuación.


Este Plan se refiere a todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un riesgo
que amenace la integridad de las personas, y como tal comunicarles oportunamente la
decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se
considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.

Particularmente el Plan de evacuación debe contener: (Ver Anexos)


 Anexo Planes de Acción En Evacuación.

9.6.1. Objetivo General.


Diseñar estrategias que permitan la movilización de los ocupantes de las diferentes instalaciones
de la planta de producción ubicada en la ciudad de Bogotá DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, a un lugar seguro, con el mínimo de peligros en el momento de su
desplazamiento.

1.4.19.6.2. Objetivos Específicos


 Identificar las rutas de evacuación.
 Calcular el tiempo de evacuación para cada ruta.
 Identificar el tiempo mínimo en evacuar.
 Identificar los puntos de encuentro.
 Recomendar la señalización de emergencias.

9.6.2. Esquema Organizacional.


Establecer la estructura de coordinación y atención de las acciones de evacuación en la
Organización.

Ver página #

76
9.6.3. Procedimientos (Para Líderes y Ocupantes).

Definir los mecanismos y pasos a seguir para ser efectiva la evacuación de la organización;
procedimientos para los líderes como para los ocupantes internos y externos de la
Organización, en donde se incluyen las acciones especiales antes de Evacuar.

El procedimiento de evacuación, cumplirá el proceso relacionado en la figura No. 02.

Figura No. 02. Notificación De Una Emergencia

ACCIÓN RESPONSABLE

EMERGENCIA DETECTADA

Evacua el lugar de la emergencia Primer


Ocupantes deben seguir las instrucciones del personal
Respondiente
Integrante a cada área o proceso.
(Colaboradores
Reporta al Líder de Brigada la siguiente información: De la Planta de
 Identificación Supervisor De Procesos Producción y del
 Lugar exacto con indicaciones Área
 Que emergencia se está presentando
 Presencia o inexistencia de personas afectadas administrativa)

NOTIFICADO DE LA EMERGENCIA

Comunicación de la Emergencias Persona que la


identifica.

Evaluación de la situación Personal


Coordinador de
Solicita apoyo de Brigadistas Cada Área

Control de la emergencia Brigadista

Fin de la emergencia - Evaluación de la emergencia Comité De


Emergencia

9.6.4. Recursos.
Mencionar los suministros, servicios y recursos entre los cuales se deben definir: mecanismos,
alertas y notificaciones; puntos de encuentro y control; rutas de evacuación; sistema de
alarma (recomendar el tipo); señalización; comunicaciones; iluminación; diagramas;
instructivos; entre otros.

77
9.6.4.1. Sistema De Alarma.
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma
simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razón,
es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha
detectado la presencia del peligro. El sistema a utilizar en la organización es a través de
Alarma mecánica acústico.

Para la alarma o derivada de las emergencias internas, se usará la viva voz y los mensajes
hablados con cada colaborador involucrado y/o coordinador de evacuación.

La señal para evacuación mediante este sistema se mantendrá desde el momento de su


activación hasta el momento en que se considere habilitada el área para retornar a las labores
- actividades, o cuando se establezca la completa normalidad.

9.6.4.2. Cuando Se Debe Activar La Alarma


Se debe dar la alarma únicamente en las siguientes situaciones:

 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.


 Post cuando se produzca un fenómeno natural de sismo o temblor, que no colapsen las
estructuras pero que presuma daños.
 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones dentro de la edificación.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación que pongan en
peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos en cualquier área
de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
 Cuando se descubra la presencia de personal extraño que pueda atentar contra las
instalaciones de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

9.6.4.3. Responsable De Dar La Alarma


Solo por orden expresa del Coordinador de Emergencias, Guarda De Seguridad De Turno y/o
Supervisor se podrá activar el sistema de alarma estipulado con la Alarma mecánica acústico y
lo hará él mismo o la persona que él asigne, para casos de evacuación general del todo el
personal de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

9.6.4.4. Código Empleado


El código empleado para el manejo del sistema de alarma es el siguiente:

Evento Código
Evacuación general de todo el Sonido continúo de Alarma
personal. mecánica acústico que da aviso de
evacuación.

78
9.6.4.5. Punto De Encuentro
Con el fin de realizar el conteo de los empleados y visitantes evacuados y comprobar si todos
lograron salir, los ocupantes de las distintas áreas deben reunirse en el sitio establecido en este
plan, hasta que su correspondiente coordinador efectúe el conteo y se comunique cualquier otra
decisión.

Los puntos de reunión final establecidos para DYVAL S.A., “Planta Congelados”, de acuerdo
a la eventualidad o situación de emergencias se establecen el punto de acuerdo por parte del
coordinador general de emergencias.

Mapa Digital del Punto De Encuentro.


 Ver Anexo Formato No. 10 Mapa Digital Punto de Encuentro

9.6.4.8. Líderes de Evacuación


Los Líderes de Evacuación establecidos para DYVAL S.A., “Planta Congelados”, las áreas a
coordinar por cada uno son las siguientes:

Áreas Pisos Responsable Suplente


Planta 1º. nivel 1er Humberto Celis Andrés Barrios
Planta 2o nivel 2do Lucia Garnica Juan Atencia
Pendiente Definir 3er N/A N/A
9.6.4.9. Señalización De Emergencias.
A continuación se indican algunos requisitos para la señalización, que se deben tener en
cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):

 Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de tal
manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes y otros, puedan encontrar
rápidamente la dirección o sentido de escape desde cualquier punto.
 Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal forma que la
vía a un sitio seguro sea inequívoca y que no dé lugar a posibles confusiones que puedan
llevar a las personas que intentan escapar del fuego en cualquier emergencia a espacios
ciegos o de mayor peligro.
 Todo signo requerido como señalización de una vía de escape se localizará y tendrá las
dimensiones, color distintivo y diseño adecuado, de tal forma que sea claramente visible;
deberá preverse el contraste con decoraciones, interiores u otros. Los colores
recomendados para la señalización son el rojo para las salidas de evacuación y verde con
blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas.
 La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá acompañarse de una flecha que
indique la dirección de recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente.
 La señalización se recomienda que debe ser bilingüe, con el fin de que no se presente
confusión para algunas personas que no saben otro idioma que sea el español.
 Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado adecuadamente e
indicando la información requerida.
79
 La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de evacuación.
 En lugares oscuros, debe contarse con señalización foto luminiscente que indique las vías
que llevan a la salida de emergencia.

Entre los lugares por señalizar se encuentran:

 Acceso A La Salida: En todos los pasillos, especialmente en los cambios de dirección o


intersecciones se debe indicar el sentido de la salida.

 Puertas De Salida: Todas las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada
piso o área, deberán estar señalizadas.

 Pasillos: los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que
seguir para llegar a la salida.

 No Salida: cualquier puerta que dé ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a
confusión y ocasionar una desviación peligrosa de la ruta de evacuación, deberá
señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.

 Interior De La Escalera: se debe indicar la identificación de la escalera, puntos iníciales y


finales que comunica, número del piso correspondiente, entre otros.

 Los Planos De Bolsillo: Son la guía para establecer los puntos de riesgos de la parte física,
las rutas de evacuación, la ubicación de los recursos para enfrentar las emergencias y, en
caso extremo, la ubicación de áreas vitales en caso de colapso con los puntos de riesgos
adicionales.

9.6.4.10. Comunicaciones.
Los brigadistas de emergencias y líderes de evacuación de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, NO cuentan con un sistema de comunicación especial como radios, se cuenta
con el listado de teléfonos celulares y números de emergencia.

Se recomienda tener un sistema de comunicación que debe estar activo para ser utilizado en
el momento que se presente una emergencia, se hará uso de intercomunicadores entre los
brigadistas líderes y el Puesto de Mando Unificado. La frecuencia a utilizar será la
comunicación codificada para contar con un eficaz envío y recepción de la comunicación al
momento de controlar la emergencia.

Como elemento de apoyo al momento de una evacuación puede hacerse uso un megáfono, el
cual permitirá al brigadista de evacuación dirigir prontamente al personal de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”, a los puntos de encuentro, disminuyendo los tiempos de evacuación y
asegurando que todos lleguen al mismo punto.

Todos los brigadistas deben portar el pito como alternativa independiente del sistema de
comunicación, en caso de que el sistema principal quede fuera de servicio.

80
9.6.5. Capacitación.
Describir las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del plan de
Evacuación. En el caso de no tener ningún tipo de capacitación referente al Plan, definir en el
Plan de Capacitación e implementación las necesidades de la Organización (charlas, cursos,
simulaciones, simulacros, otros.).

9.6.5.1. Periodicidad de la práctica de evacuación.


Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este plan de evacuación, así como para
detectar posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse periódicamente, teniendo
en cuenta al hacerlo lo siguiente:

9.6.5.2. Objetivos
Las prácticas se deben enfocar hacia los siguientes aspectos:

Reconocimiento de la señal de alarma por parte del personal.

Utilización de las rutas de evacuación establecidas.

Ubicación del punto de reunión establecido.

9.6.5.3. Frecuencia
La frecuencia con que se realicen las prácticas del plan de evacuación se establece teniendo en
cuenta:

 Cada área debe efectuar una práctica independiente una (01) vez al año.
 Debe realizarse un simulacro general de las instalaciones,
 Toda persona que se vincule a DYVAL S.A., “Planta Congelados”, deberá ser
instruido y entrenado en los procedimientos de evacuación.
 Cada área, dependencia o departamento deberá ser sensibilizado mínimo dos veces al
año, por medio de los canales de comunicación interna, con práctica de ejercicio de
simulación y simulacro al año.

9.6.5.4. Obligatoriedad
Sin NINGUNA EXCEPCIÓN las sesiones de instrucción y los simulacros de evacuación, son de
OBLIGATORIA participación para todos los empleados, contratistas, sub contratistas, visitantes y
proveedores que laboren e ingresen a las instalaciones de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

9.6.5.5. Consideraciones De Seguridad


Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los empleados,
contratistas, sub contratistas, visitantes y proveedores, que se encuentren en la aparte interna
de las DYVAL S.A., “Planta Congelados”, en su realización se deben tomar todas las
precauciones que se consideren necesarias, como:

 Establecer vigilancia en los sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.


81
 Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos a las instalaciones o áreas.
 Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento.
 Los sitios con visitantes, como oficinas, etc.; deben ser notificados, antes y durante el
ejercicio, de la naturaleza de la práctica.
 Debe darse aviso a las autoridades competentes de la zona, de ser necesario.

9.6.6. Supervisión y Auditorias.


Una vez implementado el Plan de Evacuación, definir todas las acciones de supervisión y
auditoria del Plan de Evacuación.

Una vez implementado el Plan General de Evacuación, definir todas las acciones de
supervisión y auditoria del Plan de Evacuación, cada 3 meses se debe verificar los procesos y
cumplimiento del plan de evacuación de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

9.6.7. Actualización.
Definir la fecha de actualización del Plan de Evacuación y qué tipo de modificaciones se
realizaron al mismo.

Es conveniente tener un plano donde se ubiquen los recursos, vías de evacuación,


señalización, puntos de encuentro, entre otros aspectos. Este debe estar instalado en lugares
específicos de fácil visibilidad para su divulgación.

En este plan de acción se debe definir un procedimiento específico para las personas
vulnerables, que por sus condiciones o características (niños, ancianos, limitados físicos o
mentales, gestantes, entre otros) requieran un manejo especial.

Para definir las carga de ocupación y la capacidad de evacuación de cualquier espacio o


edificación, se deben consultar las normas NSR-98 o su actualización a 2010 según
corresponda y el Acuerdo 20 de 1995 “Código de Construcción de Bogotá” en estas normas
también podrá encontrar los requisitos que se deben contemplar orientados a la protección y
extinción de incendios, entre otras características de diseño y construcción de edificaciones.

Cada año se recomienda actualización del Plan General de Evacuación y qué tipo de
modificaciones se realizaron al mismo.

9.7. Plan de Información Pública.


Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cuya
finalidad es manejar y orientar la información entregada a las personas antes, durante y
después de la emergencia.

Incluye el manejo de personas perdidas.

Es de suma importancia divulgar a los familiares, allegados y/o medios de comunicación, de


una manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y ubicación
de las personas que estén o no afectadas por los incidentes, en caso de una emergencia.

82
Formato De Planes De Acción
Coordinación (3) El presente plan de información pública tiene la finalidad de manejar y
orientar la información que será entregada a las personas antes, durante y después de la
emergencia. Incluye el manejo de personas perdidas.

Para DYVAL S.A., “Planta Congelados”, es de suma importancia divulgar a los familiares y
allegados, de una manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado
y ubicación de las personas que estén o no afectadas por los incidentes, en caso de una
emergencia.
Para tal motivo el coordinador del presente plan tendrá la información necesaria en una base
de dados la cual estará actualizando periódicamente (La información de los teléfonos de los
familiares para comunicarse con ellos en caso emergencia son solicitados al momento de ser
contratados por DYVAL S.A., “Planta Congelados”
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Mantener actualizado el listado del personal que se encuentra en las
Antes instalaciones de la empresa teniendo la información del personal y de los
familiares (teléfonos de comunicación en caso de emergencias.
 Verificar que la información suministrada es veraz y efectiva.
 Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa,
otras instituciones u organizaciones relevantes externas.
Durante  Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el
comandante de incidente.

Después  Realizar el respectivo informe y entregarlo al jefe de emergencias.


Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo realizara el El encargado del presente plan deberá tener
coordinador de salud ocupacional se debe acceso a la información del personar además de
mantener la información para comprobar su un amplio conocimiento de los documentos de
implementación. los mismos (RRHH)
La Gerencia General de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dispone de los
Recursos (7) recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se
cumpla satisfactoriamente.

83
9.8. Plan de Atención Temporal de los Afectados - Refugio.
Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cuya
finalidad es facilitar, en un área específicamente asignada para ello, la asistencia a las
personas que por sus condiciones o características (niños, ancianos, limitados físicos o
mentales, entre otros) requieren asistencia temporal a raíz de la situación de emergencia,
mientras sus Familiares o allegados se hacen cargo de ellos.

Formato De Planes De Acción


Coordinación (3) El presente plan tiene la finalidad de facilitar suministrar un área específica
para prestar la asistencia a las personas que por sus condicione necesiten ser atendidas a raíz
de la situación de emergencia mientras sus familiares o las entidades especiales se hacen
cargo de ellos

Para tal fin se ha dispuesto el parque, la cual está ubicada a unas cuadras de la sede principal y es
un predio propiedad del Distrito Capital.
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Dar a conocer a los brigadistas y trabajadores el lugar donde se realizara la atención
Antes a los afectados.

 Suministrar información a los familiares y allegados sobre la ubicación de las


Durante personas afectadas.

 Suministrar información del sitio de atención de los afectados a los cuerpos de


atención y/o las entidades de atención a los mismos.

 Mantener el lugar en perfectas condiciones para posteriormente prestar el servicio


Después siempre que esto sea necesario.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo realizara el El encargado del presente plan deberá tener
área de seguridad industrial y salud acceso a las llaves de la empresa para abrir la
ocupacional. puerta cuando sea necesario.

Recursos (7) La dirección de DYVAL S.A., “Planta Congelados”., dispone de los recursos
económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se cumpla
satisfactoriamente

84
9.9 Plan De Manejo De Transito
Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado
por el desarrollo del evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el
propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros,
peatones, personal y visitantes de la organización y vecinos de las zonas afectadas del lugar,
bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito

Formato De Planes De Acción


Coordinación (3) El presente plan tiene la finalidad de facilitar suministrar información del
control inicial de las vías de accesos a las instalaciones mientras las entidades del distrito o
de acuerdo a la complejidad de la emergencias amerite se tome la decisión de cerrar vías de
acceso tanto interna como externas a las instalaciones donde se ubica las diferentes oficinas
de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Dar a conocer a los habitantes del sector o usuarios del lugar o sector donde se
Antes realizara los desvíos o cierres de vías principales, secundarias, peatonales.
 Suministrar información a los familiares y allegados sobre la ubicación de vías de
acceso.
Durante  Suministrar información de los sitios alternos aledaños para accesos vehiculares.
 Entregar la situación a la entidad pertinente en caso de emergencias.

Después  Mantener informado a la comunidad de los resultados de la situación de control


de vías d acceso en caso de emergencias.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo realizara el El encargado del presente plan deberá tener
área Seguridad y Salud Laboral Y COE acceso a los elementos requeridos para el
respectivo control de tráfico interno y externo.

La gerencia general y las directivas de DYVAL S.A., “Planta Congelados”,


Recursos (7) dispone de los recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el
presente plan se cumpla satisfactoriamente.

85
9.10. Plan de Manejo de Personas Discapacitadas.
Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cuya
finalidad es manejar y orientar a las personas discapacitadas antes, durante y después de la
emergencia o en aglomeración de público.

Incluye el manejo de personas discapacitadas (Niños, Niñas, Adultos y Adultos Mayores y


personas perdidas, es de suma importancia divulgar a los todos los visitantes antes de
ingresar las recomendaciones para el personal discapacitado.

 Anexo Planes de Acción Para Discapacitados

Formato De Planes De Acción


Coordinación (3) El presente plan de acción para discapacitados tiene la finalidad de manejar y
orientar a las personas que será entregada, direccionada en el antes, durante y después de la
emergencia. Incluye el manejo de personas con algún tipo de discapacidad física, visual,
auditiva o psicológica, para colaboradores, visitantes, contratistas, sub contratista,
proveedores y visitantes que ingresen a las diferentes instalaciones de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, es de manera centralizada, coordinada y oportuna, sobre el estado y ubicación
de las personas que estén o no afectadas por los incidentes, en caso de una emergencia.
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Mantener actualizado el listado del personal que se encuentra en las
instalaciones de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, teniendo la información del
personal y de los familiares (teléfonos de comunicación en caso de emergencias.
Antes  Tener un censo de población actualizado cada 15 días, de las personas con
alguna tipo discapacidad.
 Verificar que la información suministrada es veraz y efectiva.
 Adecuar las instalaciones en caso de emergencia rutas de evacuación alternas.
 Implementar el procedimiento para el manejo de personas discapacitadas.
 Realizar ejercicios de simulación y simulacros con las personas involucradas en
el procedimiento.
 Activar el procedimiento acerca del incidente.
 Respetar las limitaciones para actuaciones que imponga el comandante de
Durante incidente.
 Realizar la verificación y entregar un diagnóstico de la situación al comandante
del incidente, las situaciones presentadas
Después  Realizar el respectivo informe y entregarlo al jefe de emergencias.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo realizara el El encargado del presente plan deberá tener
área de Salud Ocupacional, se debe mantener la acceso a la información del personar además de
información para comprobar su implementación. un amplio conocimiento de los documentos de
los mismos (RRHH)
Recursos (7) La gerencia general y las directivas de DYVAL S.A., “Planta Congelados”,
dispone de los recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el
presente plan se cumpla satisfactoriamente.

86
9.11. Plan Acción General De Brigadas
Componente del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cuya
finalidad es el componente de prevención y operaciones en las diversas fases del antes,
durante y después de un incidente.

 Anexo Planes de Acción General De Brigadas.

Formato De Planes De Acción


Coordinación (3) El presente plan de acción para el equipo de brigadistas tiene la
finalidad de dar la respuesta en situaciones identificadas en el análisis de riesgo
direccionada en el antes, durante y después de la emergencia. Incluye el manejo de
emergencias, para colaboradores, visitantes, contratistas, sub contratista,
proveedores y visitantes que ingresen a las diferentes instalaciones de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”, de manera centralizada, coordinada y oportuna.
Funciones En Caso De Emergencias (4)
 Asista y Participe activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos
que se programen de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, Asegúrese que todos
los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser requeridos en caso de una
emergencia estén en buen estado y listos para ser utilizados en cualquier
momento, extintores, camillas, escaleras, botiquines con su respectiva dotación y
otros.
Antes
 Aprenda a reconocer las instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la
brigada y lugar a donde debe acudir en tales casos.
 Mantenga una permanente integración con sus compañeros de brigada
estimulando el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad
de brigadista.
 Informe de cualquier violación de seguridad que atenté con la integridad de
DYVAL S.A., “Planta Congelados”, que se cumpla a cabalidad con los programas
de mantenimiento, capacitación y dotación de la brigada de emergencia.
 Asegúrese de tener las hojas de seguridad de los productos químicos.
 Capacítese y entrénese conjuntamente con los programas que desarrolle la
administración de DYVAL S.A., “Planta Congelados”
 Asegúrese que se haya avisado en donde se coordina la clase de situación y su
ubicación.
 En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación, apóyese
para esto en los coordinadores de evacuación que haya.
Durante
 Una vez que el coordinador de emergencias se haga presente en el sitio debe
seguir sus instrucciones y no obstaculizar su acción.
 Colaborar en el traslado de visitantes hacia el punto de encuentro establecido.
 Si tiene noticia de lesionados asegúrese de que se active el puesto de primeros
auxilios.
 Coordine otras acciones relativas a las funciones críticas de emergencia, control
del evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes,
acordonamiento de vías públicas.
 Manténgase en contacto permanente con los coordinadores de otros grupos,

87
coordinadores de evacuación, organismos externos de socorro, de seguridad,
coordinador de emergencias y actúe bajo la coordinación de este último.
 Una vez que se hagan presentes la Policía, Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja
o las autoridades haga la entrega formal de la emergencia a los responsables de
estos grupos, pero esté alerta en todo momento para dar apoyo e información ya
que de esto depende que se tomen decisiones acertadas.
 Notifique al coordinador de emergencias cualquier situación anormal observada.
 Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y
de difundir rumores.
 Trabaje en coordinación con el coordinador de emergencias en actividades de
consolidación del control, verificación de daños, informes a las directivas, a
compañías aseguradoras, etc.
Remoción de escombros
Después de un siniestro se hace necesaria la remoción de los materiales,
equipos y elementos que han resultado deteriorados total o parcialmente por el
mismo, buscando con ello:
 Salvar aquellos que no han sufrido consecuencias, o que puedan recuperarse.
 Disminuir el riesgo latente ocasionado por situaciones de inestabilidad y
Después desorden del área afectada.
 Facilitar la readecuación de las áreas afectadas y la reiniciación de actividades
en la misma.
 Tan pronto sea posible reúnase con la brigada y evalúe la actuación, levante acta
de las conclusiones y procure implementar mejoras.
 Participe en las actividades de evaluación y consolidación del control de la
emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de ventanas
rotas o huecos en techos o paredes con cinta de señalización.
 Participe en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas
afectadas, recarga de extintores, reposición de los botiquines y elementos a su
cargo.
Asegúrese que todos los elementos y equipos a su cargo utilizados durante la
emergencia queden en óptimas condiciones para ser utilizados en cualquier
momento.
Seguimiento y control (5) Capacitación (6)
El seguimiento de estas medidas lo El encargado del presente plan deberá
realizara el área de Seguridad y Salud tener acceso a la información del personar
Laboral, se debe mantener la información además de un amplio conocimiento de los
para comprobar su implementación. documentos de los mismos (RRHH)
La gerencia general y las directivas de DYVAL S.A., “Planta
Recursos (7) Congelados”disponen de los recursos económicos, técnicos y humanos
para lograr que el presente plan se cumpla satisfactoriamente.

88
9.12. Planes De Contingencias.
Estos son los documentos en los cuales se definen políticas, se establecen sistemas de
metodología, esquemas de organización y métodos para enfrentar cada amenaza específica,
identificada en la Organización, llegando a ser un componente del Plan De Prevención,
Preparación Y Respuesta Ante Emergencias cuando se requiere.

Objetivos
El objetivo de un Plan de Contingencias se dirige a puntualizar el sistema de organización y
los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar situaciones de calamidad,
desastre o emergencia en un lugar y período determinados o para unas condiciones puntuales
que se presenten en la Organización.

Alcance
El alcance de un Plan de Contingencias está dirigido al personal de la Organización, que debe
ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la administración y atención
del(los) incidente(s) ocasionado(s) por la(s) amenaza(s) específica(s) identificada(s) en la
Organización.

Sistema De Alerta
Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación de eventos
constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se proceda oportunamente a
activar los planes de acción preestablecidos en la organización

Todo estado de alerta debe contemplar las siguientes características:

 Debe ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre el proceso
generador de riesgo (amenaza).

 Debe ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata del personal de respuesta
interno y externo si se requiere

 Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta, tanto para el personal de la


Organización como para los grupos de respuesta externos.

Así mismo, con el propósito de activar oportunamente los planes de acción, las alertas se
pueden clasificar en niveles, siendo estos:

 Nivel I - Alerta Verde:


En este nivel se definen todas las acciones de prevención – vigilancia, y se declara
cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un incidente de
carácter peligroso para la organización toda vez que existen las condiciones para que se
presente un proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones controladas sin
afectación de las condiciones normales de la comunidad. Los grupos de respuesta de la
organización se encuentran en fase de preparación y capacitación.

89
 Nivel II – Alerta Amarilla:
Este nivel define las acciones de Preparación – Seguimiento, cuando se están creando
condiciones específicas, potencialmente graves, para un proceso generador del riesgo.

En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos, suministros y servicios
necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y egreso para que intervengan
de acuerdo a la evolución del incidente, los grupos de respuesta de la Organización,
permitiendo suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los recursos
habituales dispuestos para estos efectos.

 Nivel III – Alerta Naranja:


En este nivel se desarrollan las acciones de Alarma – Respuesta Programada, cuando se
han concretado las condiciones necesarias para que se presente el incidente y sólo sea
cuestión de minutos u horas su manifestación.

 Nivel IV – Alerta Roja:


En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta Inmediata, toda vez que o se tiene
la manifestación del incidente o es inminente que este ocurra, produciendo efectos
adversos a las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.

Anexo Plan De Contingencias Por Sismo.

Movimientos Sísmicos
Establecer los mecanismos de acción cuando se presente una emergencia en
movimientos sísmicos
Dar a conocer a las personas que se encuentran involucradas con DYVAL S.A., “Planta
Objetivos (2) Congelados”., los métodos de atención de la emergencia con relación a los
movimientos sísmicos
Garantizar que conozcan los métodos de actuación en el antes, durante, y después de la
emergencia.
El presente plan de contingencias está dirigido a todo el personal que se encuentre en las
Alcance (3) instalaciones de la planta de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, ya sean empleados,
contratistas y/o visitantes.
Estructura Organizacional (4) La estructura de la coordinación y atención del plan de
contingencias de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, se utilizara la estructura organizacional
establecida en el presente documento y la cual se encuentra en la página numero # 59

Sistema De Procedimientos Y Acciones (5)


Alerta

 Sitios de trabajo seguros: Se deben mantener asegurados los elementos y/o


herramientas que se encuentren en niveles superiores y se caer y lastimar a las
Nivel I. personas que se encuentran a su alrededor (Pulidoras, Martillos, Laminas,
Alerta Herramientas manuales).
Verde  Se reunirán todas las personas que se encuentran en las instalaciones de la
empresa y se figara un punto de encuentro que sea seguro para todos.
 Se definirá una ruta de evacuación que sea de acceso rápido, que este despejada
90
y demarcada
 Se capacitara a todos los trabajadores de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, en
cómo actuar antes durante y después del movimiento sísmico
 Se dispondrá siempre de una linterna, un radio portátil, pilas, agua, comida
enlatada y botiquín de primeros auxilios.
Nivel II.  Mantener las recomendaciones en caso de sismo o terremoto en las instalaciones,
Alerta con puestos de trabajo, despejados de materiales o elementos que obstruyan los
Amarilla puntos de autoprotección, para estar siempre atentos de cualquier eventualidad.
 Se realiza inspección de los equipos para el caso de emergencias.

Nivel III.  Las personas deben estar siempre atento a cualquier situación que se presenten
Alerta en las instalaciones y establecer el procedimiento en caso de sismo o terremoto.
Naranja  Se realiza inspección de los puntos críticos de posibles situaciones adversas.

 Activar el procedimiento establecido para la compañía, respuesta por parte de cada


uno de los colaboradores integrantes a las instalaciones.
Durante:
 1- Auto protegerse en los sitios previamente establecidos. (Esperar que pase el
movimiento)
Nivel IV.  2- Pasa el movimiento y Verificar el estado de salud de todas las personas que se
Alerta Roja encuentran en las diferentes áreas, y se activa el esquema de organización de
cada una de las sedes.
 3- Se suspenden servicios públicos (Energía, Agua, Gas y procesos de la
compañía)
 4- Se verifica posibles situaciones adversas, rutas de evacuación, puntos de
encuentro, posibles (Conatos de incendio, Fallas Estructurales, Escapes de Gas
etc.)
 5- Se toma la decisión de evacuar las instalaciones o se continúa en las
instalaciones.
 6. Se verifica situaciones por parte del COE y se evidencia los aspectos o
condiciones de la situación, toman decisiones respecto a las situaciones
presentadas.
Recursos, La gerencia general y las directivas de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, dispone de
Suministros Y los recursos económicos, técnicos y humanos para lograr que el presente plan se cumpla
Servicios (6)
satisfactoriamente.

10. Análisis de suministros, servicios y recursos.


Realizar un inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la Organización
para el control de las emergencias según la identificación y priorización de las amenazas y las
necesidades de ejecución de los Planes de Acción y Planes de Contingencias.
Los Suministros: Son elementos humanitarios o de emergencia tales como productos,
materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres,
emergencias y necesidades de la población afectada.

Los Servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima respuesta a una
emergencia tales como: Medios de transporte, Medios de Comunicación, Informática,
Instalaciones y personal.
Los recursos pueden ser:

91
• Recursos Financieros: Cuenta con un rubro presupuestal que cubre las necesidades para
emergencias.

• Recursos Técnicos: Tiene el equipamiento apropiado para enfrentar las emergencias.

• Recursos Humanos: Dispone de personal de emergencias entrenado, organizado y dotado.

Es importante que se identifiquen los suministros, servicios y recursos tanto a nivel interno
como externo de la Organización, ver Anexo.

 A nivel interno: Entre menos recursos a nivel interno de la Organización se tengan, la


vulnerabilidad es mayor. Se debe disponer de los recursos y equipos que sean
necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su autosuficiencia y capacidad
de reacción.

 A nivel externo: Contar con recursos externos facilita las acciones de control de las
emergencias; por ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva administrados
por los Concejo Locales De Gestión De Riesgo – CLGR, los recursos y equipos que las
Organizaciones aledañas o pertenecientes al Comité de Ayuda Mutua – CAM, pueden
ofrecer y apoyar el control de las emergencias que se presenten.

 Para la administración óptima de los recursos en la atención de emergencias, se


recomienda implementar un proceso interno de manejo logístico de suministros,
personal y servicios de apoyo.

Anexo: 10.1. Listado De Suministros, Recursos O Servicios.

N° Descripción Cantidad Ubicación


01 Extintor Solkaflam 123 02  Bodega materia prima
 Empaque

02 Extintor Multipropósito ABC 04  Entrada a la planta


 Hornos
 Batidos
04 Extintor de CO2

00
03 Gabinetes de Incendios

00
04 Camillas rígidas en plástico con araña 01

05 Botiquín de primeros auxilios básicos. 02  Entrada planta


 1 piso empaques
06 Juego de Inmovilizadores cefálico, de extremidades superiores e inferiores 01 En la entrada de producción
y cervical Multitallas

92
07 Planos internos de cada piso. 06  Entrada Producción
 Producción 1 piso
 Empaques
 Bodega
 Producción 2 piso
 Oficinas
08 Planos del sector 00

09 Paletas de control de trafico 00

10 Paletas de piso. 00

11 Soporte de escritura con listados de grupo por área o piso. 00

12 Paletas de punto de encuentro. 04

13 Detectores de Humo 03 *Comedor


*planta
14 Rociadores comunes 00

15 Pulsares del Sistemas de Alarmas 00

16 Escaleras de emergencias 02

17 Linternas de mano 00

18 Equipo de protección personal 00

19 Copia del Doc. Plan De Emergencias. 01

20 Formatos de Reporte de Emergencia y/o Incidente, Accidente 50


y Enfermedad Común.
21 Sistema de señalización SI

22 Lámparas de Iluminación para emergencias. 00

23 Kit de derrames 01 Cuarto de aseo


24 Chalecos de Brigadistas, Coordinadores de evacuación y COE 00

25 Copia de Base de datos de la compañía para en caso de emergencias SI

26 Megáfono pequeño 00

27 Equipo de Brigadistas 04

28 Equipo de Coordinadores de Evacuación 02

29 Comité Operativo de Emergencias 02

30 Caja menor disponible para el manejo de emergencias. 00

31 Sistema De Comunicación. 00

32 Cinta Perimetral 01

11. Programa De Capacitación.


Es necesario que la Organización cuente con un plan de capacitación y entrenamiento
continuo dirigido tanto al personal involucrado en el Plan, responsable de la atención de la
emergencia como a todas las personas que no actúan directamente en la respuesta y que
93
hacen parte de la Organización, siendo el caso de personal de servicios generales, vigilancia,
entre otros.

Se recomienda que las capacitaciones y entrenamientos de los Grupos de Respuesta y de las


personas responsables de la operación de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, sean según
las necesidades identificadas en los Planes de Acción; se plantean las siguientes.

• Salud y Primeros Auxilios.


• Contraincendios.
• Evacuación.
• Conocimiento de Gestión del Riesgo.
• Sistema de Comando de Incidentes – SCI.
• Operación de Puntos Prioritarios de Respuesta.
• Manejo de Apoyo Logístico.
• Seguridad Industrial.
• Manejo de Comunicaciones.
• Liderazgo de los Responsables de Emergencia.
• Evaluación de Daño y Análisis de Necesidades EDAN.

La capacitación y entrenamiento implica además, la generación de documentos, cartillas,


folletos, panfletos y cualquier información escrita de soporte a las actividades a desarrollar, lo
cual genera costos que deben ser tenidos en cuenta para la implementación.

 Anexo Plan De Capacitación.

Su función es brindar a todos los ocupantes de la oficina los conocimientos básicos en el


campo de la preparación para emergencias, con el fin de que puedan reaccionar
adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad y a la de toda la población.

Este plan de acciones formativas está basado en:

 Educación Individual
Es la educación impartida a todas las personas acerca de la manera como deben auto
protegerse en caso de incendio, movimiento sísmico, atentados terroristas, y la forma correcta
como deben evacuar las áreas de DYVAL S.A., “Planta Congelados”

Tema Intensidad Frecuencia


Procedimientos en caso de emergencia 04 Horas Anual
Procedimientos en caso de evacuación 02 Horas Anual
Primeros auxilios básicos 02 Horas Anual
Manejo de extintores 02 Horas Anual

 Capacitación al Comité de Emergencias

94
Conformado por la parte administrativa de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, o por las
personas que la administración delegue. Este comité será quien maneje administrativamente
todo el Plan y tome las máximas decisiones en el momento de una emergencia.

Tema Intensidad Frecuencia


Funciones antes, durante y después de una emergencia. 02 Horas Anual
Sistema De Comando De Incidente. 02 Horas Anual
Criterios para evacuar. 02 Horas Anual
Manejo de Emergencias. 02 Horas Anual

 Capacitación a la Brigada de Emergencia y Grupos de Apoyo


Está formado por representantes de cada una de las áreas de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, manejaran operativamente los programas de prevención y preparación para
emergencias.

Tema Intensidad Frecuencia


Procedimientos en caso de emergencia 12 horas Anual
Incendio y manejo de extintores 12 horas Anual
Procedimientos en caso de evacuación 12 horas Anual
Primeros auxilios básicos 20 horas Anual
Liderazgo y trabajo en equipo 06 horas Anual

12.Implementación.

Se debe diseñar la programación de actividades específicas de la preparación e


implementación del Plan y proyectarlas a corto, mediano o largo plazo. Cada actividad implica
unos costos y medios necesarios, los cuales deben ser evaluados y contemplados.
Este programa incluye una serie de actividades necesarias para su implementación, a
continuación se sugieren algunas de ellas:

• Acciones de Divulgación del Plan, en todos los niveles de la Organización.


• Desarrollo de ejercicios de simulación y simulacros periódicamente.
• Adquisición de recursos y elementos complementarios.
• Elaboración de la Base de Datos y actualización periódica del mismo.
• Definir el Plan de Capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.

 Anexo Cronograma De Actividades De Implementación Plan De Prevención, Preparación


Y Respuesta Ante Emergencias.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÒN DEL


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciembr Observaciones
Dirigido a
Actividad

re re e
Tiempo

Resp.

Semanas Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semanas Semana Semanas Semana
s s s s s s s s s

95
13. Auditoria.
La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias
y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto cumple las políticas,
procedimientos o requisitos de referencia del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta
Ante Emergencias de la Organización.

Es conveniente que se desarrollen actividades de Auditoria, con personal interno y externo de


la Organización. Los aspectos que se obtienen de las auditorias son productos para la
actualización del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias.

 Anexo Auditoría Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias.

Informe Diagnóstico PEC


N° ÍTEM PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÁXIMO
MÁXIMO TOTAL REAL REAL
La empresa tiene el documento PEC 14 40
impreso y ha sido actualizado en el
último año.
El PEC cuenta con el análisis de 10
riesgo.
1. DOCUMENTOS El PEC se ha implementado y 8
socializado con la comunidad.
El PEC tiene planes de contingencia 4
organizados y han sido actualizados en
el último año.
El PEC dispone de planes de acción 4
para la atención de emergencias.
2. ORGANIZACIÓN La PEC cuenta con una estructura 12 30
PARA organizacional para emergencias
EMERGENCIAS En la estructura están definidos los 6
niveles de responsabilidad y las
funciones para el manejo de las
emergencias.
La empresa tiene brigada de 12
emergencia capacitada, para realizar
acciones básicas de respuesta.
3. EJERCICIOS La empresa ha hecho ejercicios de 8 20
PREVIOS reconocimiento de rutas de evacuación
y zonas de encuentro en el último año.
La empresa ha hecho simulaciones o 6
ejercicios de mesa en el último año
La empresa ha realizado simulacros de 6
menor complejidad en el último año.
4. RECURSOS Y La empresa cuenta con sistema de 2 10
SISTEMAS PARA iluminación de emergencias en
EMERGENCIAS escaleras y vías de evacuación.
La empresa cuenta con sistemas de 2
protección contra incendios.
La empresa dispone de un sistema de 2
alarma y de señalización que cubre
todas las áreas. Es conocido por todos
los ocupantes de la Campania.
La empresa cuenta con recursos 2
96
suficientes para la atención de heridos
(enfermería, camillas, botiquines)
La empresa tiene definidos los sitios 2
para el funcionamiento de Puesto de
Mando Unificado, módulo de
clasificación y estabilización de heridos
y otras instalaciones básicas para la
atención de emergencias.
TOTAL 100 100

Evacuación: Interna __________ Externa ___________


Sugerencias y recomendaciones

14. Actualización.
Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan De Prevención, Preparación Y
Respuesta Ante Emergencias, este puede estar sujeto a modificaciones o cambios, proceso
que debe ser ejecutado en forma continua.

La actualización deberá realizarse periódicamente o cuando se presente un cambio que


signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del Plan y se
deberá informar a toda la Organización de los cambios correspondientes.

El proceso de seguimiento al Plan debe llevarse por medio de una bitácora o sistema de
información y control, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la estructura
del Plan, de acuerdo a las evaluaciones desarrolladas y sus actividades.

Debe existir un responsable del seguimiento al Plan el cual periódicamente informará a los
relacionados de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y control.

15. Recomendaciones
De acuerdo al análisis de riesgos de las instalaciones de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, se
recomienda verificar de acuerdo a los diferentes análisis de amenazas y vulnerabilidad de las
instalaciones, realizar las actividades de gestión de riesgo o preventivas, con el fin de mitigar
a la mayor brevedad las posibles situaciones en caso de emergencias.

 Anexo Recomendaciones Generales de intervención.

Por parte del Comité Operativo De Emergencias COE se recomienda darle el cumplimento al Decreto
1072 del 26 de Mayo de 2015, evitar sanciones económicas por parte de los entes de control, por
incumplimiento de implementación del Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Emergencia, por lo tanto se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

97
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o
contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y
todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas
y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

De acuerdo a la importancia del desarrollo de las actividades que cumple DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, el COE o las directivas deben unir esfuerzos económicos y materiales a nivel interno y
externo, para darle la debida importancia al Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Emergencias de DYVAL S.A., “Planta Congelados”, a la planta de producción, con el fin de mejorar
el desarrollo de la mitigación e intervención para la Gestión Del Riesgo, a los diferentes procesos, con
el fin de optimizar el Plan de Continuidad del Negocio en Caso de emergencias y/o desastre.

Para las instalaciones de las oficinas administración y planta de producción de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, se debe validar el diagnóstico del riesgo, se recomienda tener en cuenta las
recomendaciones de mejoramiento y anexarlo al proceso de gestión del riesgo.

Análisis De La Vulnerabilidad De Las Personas


Organización
 Fortalecer plan de trabajo para la implementación de actividades encaminadas para la gestión
del riesgo, definiendo responsables, fechas y recursos necesarios.
 Realizar seguimiento a las actividades implementadas en la gestión del riesgo y la aplicación
de procedimientos de trabajo seguro y actividades de prevención a nivel interno y externo.
 Crear y generar proceso de capacitación continua al Comité Operativo de emergencias COE y
de Gestión de Riesgos en toma decisiones y Planes de acción definidos en el Plan De
Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias.
 Estructurar y liderar proceso para la formulación del Plan de Ayuda Mutua PAM y el Comité de
Ayuda Mutua CAM con las comunidades en general y entidades gubernamentales del sector.
 Realizar y mantener actualizado el inventario de los recursos, equipos y sistemas para el
control y atención de emergencias.
 Promover a nivel interno la participación del 100% personal en la brigada de emergencias.
 Mantener despejadas las diferentes rutas de evacuación con el fin de garantizar el
desplazamiento del personal en caso de emergencias.

Documento Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias


 Se recomienda que antes de socializar el Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante
Emergencias sea validado por la gerencia y el comité de emergencias de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”
 Socializar con las entidades de los Concejos Locales De Gestión De Riesgos (CLGR).
 Realizar la evaluación del cumplimiento del PEC ante la página www.sire.gov.co

Capacitación
 Definir el programa de capacitación y entrenamientos el cual se involucre al 100% del personal
perteneciente a DYVAL S.A., “Planta Congelados”
 Definir el programa de capacitación y entrenamiento, indicando fechas y horarios de
capacitación y exigir la asistencia, puntualidad, cumplimiento y continuidad por parte del
personal.
 Evaluar y realizar seguimiento de los procesos de capacitación a nivel interno y externo.

98
 Programar trimestralmente simulaciones y simulacros a nivel interno y externo de DYVAL S.A.,
“Planta Congelados”
 Realizar simulaciones o ejercicios de mesa con los miembros del comité de emergencias y de
gestión de riesgos.
 Diseñar una campaña de expectativa y de difusión permanente en temas en la gestión del
riesgo dirigido al 100% del personal integrante a DYVAL S.A., “Planta Congelados”
 Evaluar y definir cuál es la mejor metodología enseñanza para la difusión en temas de
prevención y control de emergencias e incidentes.

Recursos Y Suministros
 Gestionar la adquisición de elementos garantizando la reposición oportuna de los recursos
desgatados o utilizados en situaciones de emergencias.
 Llevar hoja de vida del estado y mantenimiento de todos los equipos para la atención de
emergencia.
 Realizar inspección del estado y funcionamiento de los equipos para la atención de
emergencias dejando registro por escrito.
 Implementar una estación de emergencias en las instalaciones de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”, con el fin de centralizar todos los recursos necesarios con el fin de mejorar la
respuesta a posibles incidentes, donde se ubique Camilla con araña de sujeción,
Inmovilizadores cefálicos, Botiquín de Primeros Auxilios portátiles, Juegos de Inmovilizadores
de extremidades y cervical, cinta perimetral, megáfono, equipos de protección personal para el
equipo de brigadistas, etc.
 Se recomienda tener en cuenta el diagnóstico de señalización de acuerdo a los metros
cuadrados en la planta de producción, con el fin de darle cumplimiento a las normas
establecidas vigentes.

Análisis De La Vulnerabilidad De Los Recursos

Edificaciones
 Tener en cuenta las recomendaciones de higiene y seguridad en baños, para empleados,
contratista, sub contratista, visitantes y proveedores.
 Se recomienda mantener activo el programa de orden y aseo en las diferentes áreas de la
planta de congelados, en todas las área de almacenamiento, áreas comunes de las
instalaciones, con el fin de evitar posibles conatos de incendios, generación de roedores o
accidentes por caídas a nivel.

Equipos
 Evaluar e inspeccionar los equipos de contra incendios especialmente en los extintores
portátiles mensualmente, llevar registro o evidencia, deben de estar libre para su uso, darle
cumplimiento a la norma NFPA 10 o NTC 2885.
 Se recomienda instalar equipos de extinción de incendios portátiles a cada 15m2 o 22.7m2 de
acuerdo a la NFPA 10 O NTC 2885.
 Se recomienda realizar una inspección de incendios de acuerdo a la carga de combustible y
verificar el cumplimiento de ley de acuerdo a la NSR 10 Capitulo J y K.
 Que los cajas de los break eléctricos deben de estar plenamente señalizados e identificados,
con el fin de tener una información adecuada en caso de emergencia.
 En las áreas de mayor riesgo debe siempre estar totalmente despejado y libre de obstáculos.
 Señalizar los puestos de trabajo a nivel de piso y demarcar cuales son las área de circulación,
en cumplimiento a la normatividad vigente en señalización.
99
Recomendaciones Para El Riesgo De Incendio
 Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas y evitar su
sobrecarga para riesgo por cortos eléctricos.
 Las inspecciones de las diferentes áreas deben ser continuas con el fin de evitar posibles
emergencias.
 Verificar en el plan de mantenimiento todo lo relacionado con el sistema eléctrico con el fin de
canalizar, asegurar tomas o conectores, con el fin de posibles cortos circuitos en las oficinas y
áreas de almacenamiento.
 Realizar una inspección de extintores con el fin de garantizar el cumplimiento a las normas
establecidas por carga de combustible con el fin de tener los equipos necesarios en caso de
una respuesta por conatos de incendios en las instalaciones.
 Instalar en las oficinas y áreas de almacenamiento detectores de humos certificados y avalados
por empresa de ingeniería conectados a un panel de control ubicado en la recepción, o un
sistema de alarma con el fin de tener una adecuada evidencia en caso de posible incendio en
las instalaciones certificadas de acuerdo a la NSR 10 Capitulo J y K o NFPA 72, los que se
tienen instalados no cumple de acuerdo a la Norma, son de tipo Casero.
 Asegurar ante todo riesgos las instalaciones, bienes comunes y enseres con el fin de
asegurar y garantizar un plan de continuidad de negocio.
 Los miembros del Comité de Emergencias, Gestión De Riesgos, Coordinadores de
evacuación y los brigadistas deben mantener en sus labores diarias y en emergencia
sus distintivos que les permita ser identificados fácilmente.
 Solicitar la revisión técnico preventivo por parte del cuerpo oficial de bomberos de la
ciudad de Bogotá, con el fin de certificar el cumplimiento de ley.

Recomendaciones Para Accidentes De Transito


 Capacitar al personal de seguridad vial, con el fin de que se tenga las medidas de seguridad
extremas para la circulación de los vehículos a nivel externo.
 Capacitar al personal en seguridad vial, manejo defensivo, con el fin de minimizar el riesgo de
accidentes de tránsito en la zona.

Recomendaciones En Caso De Sismo


 Inspecciones periódicas de seguridad, evaluando los sistemas eléctricos, funcionamiento de
máquinas y equipos, sistemas de iluminación, equipos para respuesta de emergencias.
 Asegurar looks, gabinetes, archivadores a la estructura con el fin de evitar posibles caídas de
elementos que puedan generar lesiones a los ocupantes de DYVAL S.A., “Planta
Congelados”
 Capacitar al 100% del personal en Plan de Respuesta por Terremoto y establecer simulaciones
y simulacros.
 Realizar Inspección de los puntos de autoprotección en caso de sismo en todas las
instalaciones y Señalizar con el fin de mejorar la respuesta ante la amenaza por sismo en la
ciudad de Bogotá.
 Asegurar ante todo riesgos por terremoto o colapso de las instalaciones, bienes comunes,
enseres con el fin de garantizar un plan de continuidad de negocio.

Recomendaciones Para Riesgo De Atentados Y Robo.


 Reforzar las medidas de seguridad para el parqueo de vehículos al frente de las instalaciones.

100
 Realizar seguimiento a los procedimientos establecidos en las políticas de seguridad
establecidas a nivel interno.
 Difundir la cultura de la prevención en seguridad física al 100% del personal.
 Capacitar al 100% personal en riesgo público.
 Asegurar ante todo riesgo por hurto, robo en las instalaciones, bienes comunes, enseres con el
fin de garantizar un plan de continuidad de negocio.

Nota:
"El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o
recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad de los
profesionales que intervinieron en su realización y no tienen carácter vinculante ni
obligatorio".

1. Glosario.
Anexos\Glosario.pdf
 ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a
muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o
perdida en el proceso.
 ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
 ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo
puede informar.
 ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento
cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
 AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo.
 BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia.
 CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
 CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe
final a la gerencia.
 COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional
local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la
reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.
 DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. (Hoy Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias -FOPAE)
 EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación
funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige
una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles,
produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual

101
compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal
desarrollo de las actividades esenciales.
 INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la
acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
 MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una
superficie plana.
 MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
 MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un
evento adverso.
 MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
 OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa
medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
 ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o
persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de
Emergencia y Contingencia.
 PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y
organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
 PLAN DE EMERGENCIA: El Plan De Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias
es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o
reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
 PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos.
 PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un
terreno, del áreas administrativa o bodegas, entre otros.
 PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias
instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución
conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas
necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo
particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la
respuesta a la Emergencia.
 PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de
responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
 PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
 PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
 RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su
asignación táctica a un incidente.
 RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente
y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.
 SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común,

102
con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
 SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el
Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.
 SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la
población.
 SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y
pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
 SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los
productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los
desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población
afectada.
 VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.
 ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de
origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento
normal.

Formato Para La Programación De Simulaciones Y Simulacros.


 Anexo Formato Para La Programación De Simulaciones Y Simulacros.

Formato Para La Programación De Simulaciones Y Simulacros


Fecha Responsable Tipo de ejercicio Nivel de información Cobertura Tipo de
evento
Simulacro Simulación Avisado No avisado Específico General

Anexo Plan De Evacuación Informe De Simulacro

Identificación De La Empresa: ____________________________________________

Coordinador De Evacuación
No. De Piso Fecha

CONTROL DE TIEMPOS
Notificación Alarma Inicio Salida
Último En Salir Llegada Sitio Reunión
Tiempo Total

PERSONAS EVACUADAS
Empleados: Visitantes: Total:

PERSONAS HERIDAS
Empleados: Visitantes: Total:

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS


103
Intento De Reingreso Si ( ) No ( ) Resistencia Si ( ) No ( )
Comportamientos Inadaptados

CONTROL DE ACTIVIDADES
Recepción De La Alarma : Bien ( ) Confusa ( ) No Se Recibió ( )
Localización De Salidas: Sin Problema ( ) Difícil Para Algunos ( ) Difícil Para Todos
( )
Visibilidad De La Ruta: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
Cerramiento De Puertas: Oficinas Internas ( ) Escalera ( )
Verificación Sitios Ocultos: Si Se Hizo ( ) No Se Pudo ( ) No Se Acordó (
)
Lista Del Personal: No Se Tenia ( ) No Pudo Recogerla ( ) No Se Acordó
( )
Personas No Reportadas Al Sitio De Reunión

OBSERVACIONES
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Bibliografía Guía.

 Guía Para Elaborar Planes De Emergencia Y Contingencias, Resolución 004/09 del


FOPAE.
 Planes de Emergencias DGPAE. Decreto 919 de 1989.
 Cruz Roja Colombiana.
 Defensa Civil Colombiana Dirección General.
 ARL SURA Planes de Emergencias 2005.
 Unidad Nacional La Gestión De Riesgos De Desastres Colombia.
 Google Earth MAPS.

Nota: Autoevaluación - Registro de Planes de Emergencia y Contingencia


http://logina.sire.gov.co/planemergencias/index.do

Dando cumplimiento al Acuerdo 341 de 19 de diciembre de 2008 en su artículo cuarto:

"La administración Distrital promoverá acciones para que todos los patrones con carácter de
empresas y domicilio en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las normas en materia de
riesgos profesionales y salud ocupacional, y en especial la resolución 1016 de 1989 del
Ministerio de Protección Social, informe al Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -
FOPAE - sobre la implementación de sus planes de emergencia, para ello contará con un
plazo de cuatro meses contados a partir de la aprobación del presente acuerdo, a través del
formulario electrónico que para este fin elabore esta entidad." el FOPAE pone a la disposición
de todos la herramienta que le permitirá autoevaluar la implementación del Plan De
Prevención, Preparación Y Respuesta Ante Emergencias y contingencia de su organización.

Es de Anotar que el desarrollo e implementación de Plan de Emergencia y Contingencia es


104
responsabilidad de la Entidad o Persona Pública o Privada de acuerdo al Decreto 332 de 2004
en sus artículos 15 y 16. Adicionalmente y de acuerdo al Decreto 483 de 2007, cualquiera de
las entidades de Inspección Vigilancia y Control -IVC: Secretaría Distrital de Ambiente,
Secretaría Distrital de Salud o la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos
Bogotá, podrá verificar el desarrollo y la implementación del Plan De Prevención, Preparación
Y Respuesta Ante Emergencias en el marco de las acciones de IVC.

105

También podría gustarte