Está en la página 1de 39

Ponencia presentada en la XIV Semana de Economía de la Facultad de Economía, Saltillo, México, 21 al 24 de marzo de

2017

Hechos estilizados del crecimiento


económico de México *

Vicente Germán-Soto
Universidad Autónoma de Coahuila

* Esta ponencia se basa en las referencias bibliográficas citadas al final del documento. Para cualquier duda o comentario al
respecto, favor de revisar la bibliografía citada.
Contenido
• Introducción
• Objetivo
• Algunas relaciones y conductas
• ¿Qué es un hecho estilizado?
• 11 hechos estilizados del crecimiento económico de México
• Resumen de la discusión
• La incertidumbre: ¿Qué nos depara el futuro?
• Propuestas
• Referencias bibliográficas
Introducción
• En los últimos años han aparecido una serie de investigaciones
sobre variables y temas del crecimiento económico mexicano, tanto
en el contexto nacional como en el estatal. Algunas de estas
contribuciones han mejorado las bases de datos y las han ampliado
hasta 1940.
• La disponibilidad de información para un periodo amplio de la
economía mexicana y sus estados sobre variables fundamentales
como el PIB per cápita, el stock de capital físico, la desigualdad
económica, la educación, la salud, entre otras, hace posible que se
pueda emprender un análisis histórico que derive en la
investigación de ciertas regularidades empíricas que en la literatura
son conocidas como “los hechos estilizados”.
• Ponemos a su disposición este trabajo que resume las ideas
principales de una serie de estudios sobre el crecimiento
económico mexicano, a partir de los cuales se puede examinar las
regularidades empíricas del crecimiento económico de México.
Objetivo

• Investigar la presencia de posibles regularidades empíricas en


el crecimiento económico mexicano para poder entender la
problemática a la que actualmente se enfrenta, de tal manera
que se puedan generar algunas propuestas que permitan
mejorar el desempeño económico.
Algunas relaciones y conductas
Distribución teórica
.8

.7

.6

.5
Density

.4

.3

.2

.1

.0
7 8 9 10 11 12 13 14

PIB40 Normal PIB13 Normal


Distribución de economías estatales
1.0

0.8

0.6
Density

0.4

0.2

0.0
7 8 9 10 11 12 13 14

PIB40 Kernel PIB13 Kernel


Distribución de las economías estatales en
tres momentos del periodo
1.0

0.8

0.6
Density

0.4

0.2

0.0
7 8 9 10 11 12 13 14

PIB40 Kernel
PIB13 Kernel
PIB80 Kernel
Tasas de crecimiento vs. Niveles iniciales
Tasa de crecimiento, 1940-
2013
0.400

OAX
0.350
PUE
GRO
0.300
MIC

0.250
CHI

0.200
CAM
CDMX
0.150

0.100

0.050
BC

0.000
8.000 8.500 9.000 9.500 10.000 10.500 11.000 11.500 12.000 12.500

Log PIB per cápita, 1940


Ingreso per cápita y esperanza de vida, 2010
Esperanza de vida al
nacer, 2010
77.0

76.5

76.0

75.5

75.0

74.5

74.0

73.5
10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 13.5 14
Log PIB per cápita, 2010
¿Qué es un ‘hecho estilizado’?
• No hay una definición precisa, pero se puede entender como
una presentación simplificada de algún hallazgo empírico, es
decir, que se ha contrastado con los datos.
• Más formalmente, puede considerarse como una
“generalización amplia” de las estadísticas de ciertos
comportamientos.
Hecho estilizado No. 1
• Las variaciones de ingreso per cápita entre los estados son
muy amplias.

Entidades de mayor ingreso per cápita % (CAM) % (CDMX)


Campeche 716,926.39 100
Distrito Federal 252,113.35 35 100
Nuevo León 195,140.22 27 77
Tabasco 182,206.23 25 72
Entidades de menor ingreso per cápita
Tlaxcala 57,539.15 8 23
Guerrero 53,038.06 7 21
Oaxaca 51,773.68 7 21
Chiapas 44,523.20 6 18
Hecho estilizado No. 2
• Las tasas de crecimiento no han sido constantes y dibujan dos
etapas claramente diferenciadas: en una primera etapa se
creció a tasas positivas y relativamente elevadas, mientras
que en la segunda etapa se crece a tasas más bien bajas y
negativas en varios periodos.
Hecho estilizado No. 3
• En términos de la desigualdad de ingresos entre los estados,
hay procesos opuestos. Primero se dio una tendencia hacia la
igualación y luego se ampliaron las desigualdades.
Sin estados petroleros
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

Sigma convergencia (sin Campeche y Tabasco)


La desigualdad con respecto al ingreso
nacional
4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

-1.00

-2.00
1956

1982

2008
1940
1942
1944
1946
1948
1950
1952
1954

1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980

1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

2010
2012
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima
Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero
Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit
Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí
Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz
Yucatán Zacatecas
Sin estados petroleros
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

-0.50

-1.00

-1.50

-2.00

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Coahuila Colima Chiapas


Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo
Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León
Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa
Sonora Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
Hecho estilizado No. 4
• La desigualdad de ingresos es persistente y difícil de revertir.

4.2

4.0

3.8

3.6

3.4

3.2

3.0
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
Gini index
Table 9. Estimated parameters of the cointegration regressions.
a0 a1 a2 b0 b1 b2
Standard cointegration (without structural breaks)
2.941 *** 0.093 ***
(10.070) (3.178)
Cointegration with one regime shift
6.422 *** -0.513 -0.534 *** 0.126
(10.044) (-0.278) (-3.707) (0.312)
Cointegration with two regime shifts
6.676 *** 0.379 -0.794 -0.587 *** -0.563 0.674
(8.133) (0.072) (-0.150) (-3.160) (-0.355) (0.425)
Source: own estimates.
Notes: t-values in parentheses. *** indicates significance at 1% or less.
For structural parameters, see equation (6).
Hecho estilizado No. 5
• Casi no hay movimientos en la posición relativa de los estados
en cuanto a desigualdad. Los estados inicialmente de mayor y
menor desigualdad siguen siendo prácticamente los mismos
en más de setenta años.
Ranking 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
1 Veracruz Zacatecas Zacatecas Yucatán Tlaxcala Veracruz Veracruz Yucatán
2 Zacatecas Yucatán Yucatán Zacatecas Yucatán Tlaxcala Tlaxcala Veracruz
3 Yucatán Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Yucatán Yucatán Zacatecas
4 Tlaxcala Tabasco Tabasco Tabasco Zacatecas Zacatecas Tabasco Tlaxcala
5 Tabasco Sinaloa Tamaulipas Tlaxcala Tamaulipas Sinaloa Zacatecas San Luis Potosí
6 Sinaloa San Luis Potosí Tlaxcala Querétaro Sinaloa San Luis Potosí San Luis Potosí Sinaloa
7 San Luis Potosí Tamaulipas Sinaloa Sinaloa Querétaro Tabasco Sinaloa Tamaulipas
8 Sonora Tlaxcala Quintana Roo Tamaulipas Sonora Tamaulipas Tamaulipas Sonora
9 Querétaro Morelos San Luis Potosí San Luis Potosí Puebla Querétaro Puebla Tabasco
10 Tamaulipas Nayarit Puebla Puebla San Luis Potosí Sonora Morelos Querétaro
11 Morelos Sonora Sonora Quintana Roo Morelos Puebla México Quintana Roo
12 Nayarit Jalisco Querétaro Nayarit Quintana Roo Morelos Sonora Puebla
13 Jalisco Puebla Morelos Morelos Nayarit México Querétaro Morelos
14 Hidalgo Durango Nayarit Durango Durango Nayarit Guanajuato México
15 Quintana Roo México Jalisco Guanajuato México Durango Durango Durango
16 Puebla Querétaro Durango Sonora Jalisco Jalisco Jalisco Guanajuato
17 México Quintana Roo México Jalisco Hidalgo Guanajuato Nayarit Jalisco
18 Guanajuato Colima Guanajuato Colima Guanajuato Hidalgo Hidalgo Nayarit
19 Campeche Campeche Guerrero Campeche Chiapas Quintana Roo Michoacán Michoacán
20 Baja California Sur Guanajuato Colima Michoacán Colima Guerrero Quintana Roo Hidalgo
21 Nuevo León Hidalgo Hidalgo México Campeche Michoacán Colima Chihuahua
22 Michoacán Michoacán Campeche Aguascalientes Chihuahua Oaxaca Guerrero Colima
23 Chihuahua Nuevo León Michoacán Hidalgo Aguascalientes Colima Oaxaca Baja California
24 Aguascalientes Oaxaca Oaxaca Chihuahua Michoacán Aguascalientes Aguascalientes Baja California Sur
25 Guerrero Guerrero Baja California Sur Guerrero Guerrero Chihuahua Baja California Sur Oaxaca
26 Colima Baja California Sur Aguascalientes Oaxaca Coahuila Coahuila Nuevo León Guerrero
27 Durango Coahuila Chiapas Chiapas Oaxaca Nuevo León Baja California Aguascalientes
28 Chiapas Chihuahua Chihuahua Coahuila Nuevo León Chiapas Chihuahua Coahuila
29 Coahuila Chiapas Coahuila Nuevo León Tabasco Baja California Coahuila Nuevo León
30 Oaxaca Aguascalientes Nuevo León Baja California Sur Baja California Sur Baja California Sur Campeche Chiapas
31 Distrito Federal Distrito Federal Baja California Baja California Baja California Distrito Federal Chiapas Distrito Federal
32 Baja California Baja California Distrito Federal Distrito Federal Distrito Federal Campeche Distrito Federal Campeche
Hecho estilizado No. 6
• El cociente capital-trabajo ha sido creciente, pero no
sostenido (solo sector industrial).

2 3
1.8
2.5
1.6
1.4
2
1.2
1 1.5
0.8
1
0.6
0.4
0.5
0.2
0 0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1988 1993 1998 2003 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1988 1993 1998 2003

Nacional Aguascalientes Distrito Federal Jalisco Nuevo León


Hecho estilizado No. 7
• La tasa de inversión, definida como el cociente inversión-stock de
capital, ha sido relativamente estable (solo sector industrial).

0.25 0.4

0.2 0.3

0.15
0.2
0.1
0.1
0.05
0
0 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1988 1993 1998 2003
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1988 1993 1998 2003
Aguascalientes Coahuila Chihuahua
Nacional Distrito Federal Nuevo León Oaxaca
Puebla
Hecho estilizado No. 8
• La actividad industrial se ha desconcentrado espacialmente.
Estados del Centro: CDMX y Estado de México Otros estados del Centro
45
6
40

35 5

30
4
25

3
20

15
2

10
1
5

0 0

CDMX México Hidalgo Morelos Puebla Querétaro


Frontera Norte
10

Baja California Norte Coahuila Chihuahua Nuevo León Sonora Tamaulipas


Otras economías estatales
10

0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Guanajuato Jalisco San Luis Potosí Veracruz


Resto de entidades federativas
2.5

1.5

0.5

0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Aguascalientes Baja California Sur Colima Durango Guerrero


Michoacán Nayarit Oaxaca Quintana Roo Sinaloa
Tlaxcala Yucatán Zacatecas
Hecho estilizado No. 9
• Se ha reducido la volatilidad de variables macroeconómicas
relacionadas al sector real de la economía, mientras que se ha
elevado en variables del sector externo (1940-2010).
Volatilidad
Variable Global Antes Después
PIB real 0.03 0.03 0.05
Índice de la producción industrial 0.04 0.04 0.03
Tasa de inflación 0.58 0.61 0.49
Índice de precios al productor 0.15 0.13 0.19
Tipo de cambio 0.31 0.34 0.25
Índice de apertura comercial 0.12 0.11 0.12
Exportaciones 0.14 0.13 0.15
Importaciones 0.16 0.15 0.18
Exportaciones netas (% del PIB) 1.20 1.20 1.22
Oferta monetaria (M1) 0.13 0.11 0.16
Oferta monetaria (M2) 0.13 0.13 0.12
Trabajadores (en miles) 0.05 0.06 0.03
Hecho estilizado No. 10
• La relación de las actividades productivas entre las economías
estatales se ha reducido, pero la han incrementado con el
sector externo.
0.30 0.50

Índice de dependencia espacial


0.45
0.25
Apertura comercial

0.40
0.35
0.20
0.30
0.15 0.25
0.20
0.10
0.15
0.10
0.05
0.05
0.00 0.00
1940

1952

1964
1943
1946
1949

1955
1958
1961

1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
Apertura comercial I de Moran
Hecho estilizado No. 11
• La productividad de la mano de obra ha aumentado de forma
consistente, pero el crecimiento de las remuneraciones
promedio ha sido inconsistente y, al contrario, parecen estar
disminuyendo (solo industrias manufactureras).
Resumen de la discusión
• El crecimiento económico ha sido insuficiente en la etapa más
reciente. Además, ahora hay más población y demanda de
empleo.
• La tendencia a igualar los niveles de ingreso entre los estados
mexicanos se ha roto desde los ochentas y parece formarse
una tendencia hacia la ampliación de los diferenciales de
ingresos per cápita.
• En México, la desigualdad de ingresos se presenta como un
proceso que muestra mucha “persistencia” y dificultad para
revertirla.
• Ha habido movimientos geográficos interesantes en la
actividad industrial, principalmente desde que se practica un
modelo de producción orientado al sector externo.
La incertidumbre, ¿qué nos depara el futuro?
• Hacer un ejercicio futurista siempre será complicado y arriesgado,
pero si nos basamos en los hechos estilizados, creo que en México
el futuro no es nada alentador.
• 1.- El crecimiento seguirá siendo bajo y errático, generalmente por
debajo de la demanda potencial de empleo.
• 2.- Los salarios promedio no mejorarán y, en especial, la relación
remuneraciones-productividad continuará débil, contrario a la
teoría.
• 3.- La vinculación económica entre las regiones mexicanas seguirá
siendo débil. El sector externo es más atractivo para comerciar.
• 4.- La desigualdad económica, a nivel de los estados mexicanos,
continuará como un tema pendiente de afrontar o resolver.
Propuestas
• La economía debe transitar a una economía del conocimiento.
Esto implica que debemos reducir la dependencia de los
ingresos petroleros y de la actividad de manufacturas.
Actualmente, las economías que más crecen basan su
desempeño en la innovación y el conocimiento.
• México debe voltear a su potencial interno para no depender
de lo que se haga en el exterior. Crear antes que adoptar de
otros, por ejemplo, en términos de innovación.
• Se debe privilegiar la vinculación regional mediante, por
ejemplo, el impulso de cadenas productivas entre sectores y
regiones del país.
• Apostarle al gasto en I+D: más becas de posgrado, apoyo a la
investigación científica, etc.
Referencias bibliográficas
• Germán-Soto, Vicente (2005). “Generación del Producto Interno Bruto mexicano
por entidad federativa, 1940-1992”, El Trimestre Económico, vol. 72(3), núm. 287,
julio-septiembre de 2005, pp. 617–653.
• Germán-Soto, Vicente (2008). “El stock de capital industrial medido a través de la
relación inversión-empleo: estimaciones para los estados mexicanos”, Ensayos,
27(1): 53–80.
• Germán-Soto, Vicente y Escobedo Sagaz, José Luis (2011). “¿Ha ampliado la
liberalización comercial la desigualdad económica entre los estados mexicanos?
Un análisis desde la perspectiva econométrico-espacial”, Economía Mexicana,
Nueva Época, 20(1): 37–77.
• Germán-Soto, Vicente y Chapa Cantú, Joana C. (2015). “Cointegration with
Structural Changes between Per Capita Product and Income Inequality in Mexico”,
Applied Economics, 47(49): 5215–5228 .
• Germán-Soto, Vicente (2016). “Co-movimiento, persistencia y volatilidad de
variables macroeconómicas mexicanas en presencia de cambio estructural, 1940-
2012”, Ciencia Ergo-Sum, 22(3): 192-203.
• Germán-Soto, Vicente (2016). “A Regional Inequality Index using Aggregated Data”,
MPRA Working Paper No. 71876.

También podría gustarte