Está en la página 1de 7

Escuela de Educación Secundaria “Colegio Estudiantes de La Plata”

Planificación Anual

Ciclo Lectivo 2022

Materia: Prácticas del Lenguaje


Curso: 2do A
Profesor: Damián Trombini

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA:

“Cuando se usa el lenguaje, se pone en juego una actividad


comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de éste, todos
participamos de la vida social y, a su vez, construimos nuestra
individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos,
discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas,
trabajamos, influimos sobre otros, nos informamos, organizamos
nuestro pensamiento”

De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular de la Educación Secundaria,


la materia Prácticas del lenguaje se propone adoptar un enfoque comunicacional para el
estudio y la reflexión del lenguaje en su dimensión social, partiendo de la comprensión del
lenguaje como una herramienta valiosa de conocimiento del mundo y la realidad. Como
herramienta de conocimiento, el lenguaje y el acceso por parte de los hablantes a los discursos
sociales permite disputar espacios en el entramado social. En este sentido, esta materia,
entendida como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en
interacción y a partir del lenguaje, buscará abordar el lenguaje como medio de participación
en la vida social y como herramienta para la construcción de la individualidad a partir de
situaciones reales de lectura, de escritura, intercambio de opiniones, discusiones y debates en
un marco de pluralidad de discursos. Es por eso que se requiere que la enseñanza de las
Prácticas del Lenguaje atienda a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura,
escritura e intercambio oral, propiciando la participación de los y las estudiantes en diversidad
de situaciones comunicativas, con variados propósitos e interlocutores, en el marco de un
ambiente de trabajo cooperativo.
Asimismo, se buscará fortalecer el vínculo entre los conocimientos gramaticales y las
necesidades concretas de comunicación, para lo cual se centrará la atención en un uso
reflexivo del lenguaje en su dimensión cultural. Es en este aspecto que se debe concebir la
gramática como conocimiento pertinente para la adquisición y el desarrollo de competencias
que permitan organizar el pensamiento, transmitir ideas, producir y comprender mensajes en
una amplia diversidad de situaciones comunicativas.
Se contemplarán tres ejes:
● Prácticas del lenguaje en el ámbito de la literatura.
● Prácticas del lenguaje en el ámbito del estudio.
● Prácticas del lenguaje en el ámbito de la formación ciudadana.

De este modo, se focaliza la atención en las prácticas y se considera que esas mismas
prácticas – de lectura, escritura y oralidad – desplegadas en los diversos ámbitos de
circulación, son los contenidos de la materia. Estos ejes atravesarán todo el programa y el
dictado de la materia.
El orden en que aparecen estos ejes no es lineal en lo cronológico, ni supone niveles
de importancia para su enseñanza, sino que se espera que los y las estudiantes se desempeñen
en todos ellos poniendo en juego las prácticas que estos involucran.

EXPECTATIVAS DE LOGRO / OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

Eje literatura
Que los y las estudiantes:
● seleccionen las obras que van a leer por sí mismos/as o compartir con otros/as y
justifiquen esas elecciones con conocimientos que fueron elaborando sobre el autor o
autora, el género, la época, el lenguaje utilizado, los efectos que producen en ellos
como lectores.
● participen periódicamente de las discusiones de las obras seleccionadas por la docente,
aportando sus interpretaciones, análisis, experiencias de lectura de esas obras y
escuchen las de sus compañeros/as.

Eje de estudio
● prevean con criterios propios y compartidos dónde buscar información pertinente para
lo que quieren investigar.
● recurran a distintas estrategias para registrar información de textos expositivos y puedan
dar cuenta de los conocimientos alcanzados a través de esos registros (notas, cuadros,
fichas, etc.)
● den cuenta de los criterios utilizados para resumir u organizar en cuadros distintos
textos explicativos.
● formulen hipótesis sobre los temas investigados y utilicen la escritura para
desarrollarlas.
● empleen distintos recursos lingüísticos en sus textos para:
- definir conceptos;
- reformular nociones
- dar ejemplos y especificar conceptos
- presentar el tema y ordenar explícitamente su desarrollo
● extraigan y expresen de manera oral y escrita conclusiones en torno a la problemática
explicada.

Eje de Formación ciudadana

● seleccionen de manera cada vez más autónoma los temas de discusión y las fuentes de
información que sean pertinentes para los propósitos de los comentarios y los
intercambios orales que sobre ellos realicen.
● analicen las distintas marcas de subjetividad que aparecen en los textos de opinión. ●
reconozcan las distintas posturas y algunos argumentos centrales que utilizan los autores
de los textos leídos (periodistas, expertos/as, políticos/as, etcétera). ● asuman y
mantengan una postura al defender sus argumentos, los que tendrán que ser cada vez más
sólidos y fundamentados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La nota de cada trimestre se elaborará a partir de tres dimensiones con las que se
espera que los y las estudiantes se comprometan: 1) participación en clase 2) entrega de
trabajos prácticos y pedidos de tareas 3) Nota de instancias evaluativas (escritas y/o orales;
incluyendo la evaluación de comprobación de lectura del plan lector). Los y las estudiantes
deben desempeñarse activamente en cada uno de estos ámbitos ya que los tres construyen la
nota final. Este modo de evaluar se fundamenta en la búsqueda de la participación activa en
todas las prácticas de lectura y escritura que se realizan en el aula, concebidas como un
requisito del propio objeto de estudio, y el intento por evitar una trayectoria en el aula que
consista en prestar atención solamente a las instancias evaluativas con la idea de que es
suficiente para poder adquirir activamente lo propuesto en el programa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad I: Cultura de monstruos, aprendiendo de lo que nos asusta

Temas:

- Concepto de cultura. Los monstruos: el concepto de monstruo y el lugar del monstruo en la


cultura. Breve recorrido histórico por algunas historias populares (zombies, el minotauro,
vampiros). Teoría del monstruo: ¿por qué existe y qué significa el monstruo? ¿Qué dice de la
cultura en la que vivimos? El monstruo como expresión cultural y como metáfora. Concepto
de metáfora. El gótico como género literario: origen, evolución, características. El vampiro:
origen, desarrollo y sentidos históricos de las leyendas vampíricas.

- El miedo como expresión cultural y como mecanismo biológico: ¿por qué existe el miedo?
Dónde viven los monstruos: el género literario del terror. Los tres niveles del terror. Infancia y
miedo. Versión literaria de leyendas populares: la leyenda de la madre cambiada. La urdimbre
del suspenso en la literatura: focalización, discurso referido, elisión, anticipación y sobresalto.
Uso de los tiempos verbales en la narración. Tipos de narradores, relación del narrador y del
personaje con el mundo creado.

Lecturas:

● Carmilla, de Sheridan Le Fanu

● En las montañas de la locura, de H.P. Lovecraft

● Cruzando el bosque, de Emily Carroll

● Selección de cuentos de terror: antología de creepypastas; “Cuando hablábamos con los


muertos” y “Fin de curso” de Mariana Enríquez; “El cavador”, de Samanta Schweblin.

● Selección de cuentos de vampirismo: “El hombre del piso de arriba”, de Ray Bradbury;
“El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga; “¿Dónde vas? ¿Dónde estuviste?” de
Joyce Carol Oates; “Los vampiros” de María Eugenia Vaz Ferreira.

Unidad II: Identidad y memoria, la larga construcción


Temas:

- La construcción de la memoria. Relación entre la identidad y la lengua. La escritura como


forma de elaborar la identidad y como representación de la historia. La relación entre la
literatura y el pasado reciente en Argentina. La última dictadura militar y su impacto en la
cultura y la historia argentina. Identidad, verdad, simulación en Alejandro Casona.

Lecturas:

● Piedra, papel o tijera, de Inés Garland.

● Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona

Unidad III: ERROR 404, todos somos cyborgs

Temas:

Concepto de tecnología y su relación con la cultura y lo humano. La cuestión de lo


tecnológico. Críticas y perspectivas sobre el avance tecnológico. La ciencia ficción, ¿qué
vidas son posibles? Caracterización del género, principales exponentes y temas
fundamentales: lo natural y lo tecnológico. Diversidad y formas de vida posibles: la hipótesis
cyborg. La construcción literaria del personaje.

El género de la respuesta: ¿cómo resolver tus preguntas? Estructura de una respuesta


completa. Coherencia y cohesión textual. Sinonimia, antonimia, parafraseo, conectores,
anáfora.
Lecturas obligatorias:

● Los reyes de la arena, de George Martin

● El hombre bicentenario, de Isaac Asimov

● Selección de cuentos de ciencia ficción: “El ruido de un trueno” y “Tenían la piel oscura
y los ojos dorados” de Ray Bradbury; “Conservas”, de Samanta Schweblin

Unidad IV: La lengua


Temas:

La construcción sustantiva: núcleo, especificadores, modificadores, aposiciones. La construcción adjetiva.


La oración: la estructura oracional, constituyentes mayores: sujeto y predicado.
La lengua como forma de organizar la cultura. El predicado. La flexión gramatical en los verbos como
núcleo: persona, número, tiempo, modo, aspecto, voz. Irregularidad verbal y correlación temporal. Los complementos
del verbo: complemento directo e indirecto. Complementos circunstanciales.
Repaso de los usos del punto y la coma. El punto y coma, los dos puntos, las comillas.
El género explicativo.

También podría gustarte