Está en la página 1de 6

Clase Nº2:

ECONOMIA NACIONAL

Dentro de la economía nacional, tenemos el Sector


Público y el Sector Privado.

En el Sector público el agente Público por excelencia


es el propio estado y en los tres niveles, es decir, Nacional,
Provincial y Municipal.

En el Sector privado, son todos los agentes que están


fuera del estado que también son actores económicos,
apuntamos más a las empresas.

Ambos operan en los mercados influyéndose


recíprocamente y esta mutua influencia se ejemplifican en dos
extremos, en una economía de libre mercado y el otro la
economía controlada centralmente.

El estado es una asociación humana cuyo objetivo es


procurar el bien común y el perfeccionamiento de la vida en
común, cuyas características fundamentales son: 1-El principio
de legitimidad, y representación democrática, 2-principio de
coerción, 3-vocación de universalidad, 4-principio de
heterogeneidad.

La actuación del estado es que posee múltiples


herramientas para intervenir cuando el funcionamiento de los
mercados no resulta eficiente, por ejemplo la actuación que no
involucra a las finanzas públicas, es la regulación del derecho de
propiedad y la actuación que si involucra la actividad financiera
son los gravámenes o impuestos.

El Derecho financiero es el conjunto de normas que


regula la actividad financiera del estado, es autónomo porque
tiene sus propias normas, leyes, instituciones y normas que lo
regulan.

¿Cómo se regula la actividad financiera del estado?


Esto se hace a través de funciones, que las mismas son
complejas, donde el estado debe cumplir para la realización de
los fines, los cuales, como es un sujeto político, sus medios y
fines también lo serán, tratando para ello el bienestar general de
la sociedad.

La actividad financiera sostiene que el estado debe


cumplir con ciertas funciones para realizar sus fines económicos,
jurídicos, sociales, etc.

El estado es la sociedad organizada política y


jurídicamente, y como tal tiene que procurar el deber de detectar
que necesidades tiene, las cuales debe cubrirlas; selecciona
objetivos a través de determinadas prioridades y con un ritmo
determinado; decide cuales son las erogaciones que va a tener
que cubrir luego de la obtención de los recursos; también
determina u establece cuales van hacer los medios, los recursos
de los cuales se va a valer (estos se encuentran contemplados
en nuestra constitución nacional); el estado debe realizar un
planeamiento, es decir, un plan de gobierno para el año
siguiente; asimismo debe ejercer un control a través de
determinadas entidades.

Los fines del estado son primarios y secundarios.


Primarios son aquellos que hacen a la existencia propia del
estado, pero son inherentes al hombre, como ser la defensa
interior y exterior, salud, educación, seguridad. Los secundarios
son variables en el tiempo y en el espacio, porque un estado no
tiene las mismas ne4cesidades a lo largo del tiempo.

Los pilares que debe tener un estado son


Credibilidad, Confianza, Rentabilidad, Liquidez.

Teorías sobre la actividad financiera: existen distintas


teorías que tratan la actividad financiera del estado diciendo de
qué manera se puede aplicar las finanzas, y tenemos tres
grandes teorías:

1)- Teorías económicas: donde existen diversos


actores que no todos coinciden en sus explicaciones, pero en lo
que sí están de acuerdo es en considerar la actividad financiera
como un fenómeno económico, pero se diferencian en su
explicación:

a) La Escuela Clásica Inglesa: (Smith y Ricardo)


Considera a la acción del estado en un consumo improductivo,
pues al intensificar la presión tributaria, la resta dinero a las
particulares que podría utilizarse en la nueva producción de
bienes.
b) Teoría de la Utilidad Relativa o Marginal:
Considera que igual que la economía privada, debe aplicarse
concepto hedonista con mayor beneficio con el mínimo sacrificio.

c) Teoría del Estado Corporativo: considera al estado


como un factor de producción y por lo tanto con derecho a cierta
porción de la riqueza creada por su aporte como si fuera un
empresario cualquiera.

2)- Teoría Sociológica: el creador de esta doctrina es


Vilfredo Paretto, quien establece el principio social como nuevo
elemento como nuevo regulador de la actividad financiera.

Coincide en computar el factor social (el factor no


económico) entre los que se incluyen la raza, los intereses
predominantes de la sociedad, la acción ejercida sobre la
sociedad por otras anteriores en el tiempo.

3)- Teoría Política: asigna el predominio político al


concepto integral de las finanzas. Siendo político el sujeto de la
actividad financiera: El estado, los medios, los fines perseguidos,
debe aceptarse que esa actividad financiera tiene necesaria y
esencialmente naturaleza política.

*FINANZAS PRIVADAS: R-N-G:

Tengo el RECURSO, veré cuales son las


NECESIDADES y luego hare el GASTO.

Los clásicos se manejaron con fianzas privadas,


aunque debemos diferenciar:
Los primeros clásicos, como ser Colbert, Quesnay,
Turgot, sostenían que lo ideal era primero buscar el recurso
segundo, ver que necesidades tenía como estado y después
gastar. Nunca se iba a endeudar si no tenían previsto los
recursos, porque lo dejaban a generaciones futuras.

Los segundos clásicos, sostienen que está bien


endeudarse siempre y cuando lo aplique a un terreno productivo,
es decir, algo que me pueda dar ganancia. Por eso pedían
crédito público (deuda pública). El crédito público se materializa
a través del empréstito, el cual puede ser a corto o largo plazo,
interno o externo, público o privado.

*FINANZAS PÚBLICAS: G-N-R:

Tengo el GASTO, veré cuales son las NECESIDADES y


luego iré por el recurso. Ósea, primero gasto, después veo
cuales son las necesidades y finalmente busco los recursos,
nosotros aplicamos las finanzas públicas.

*Relación entre el Derecho Financiero y el Derecho


Administrativo: derecho Tributario.

Algunos autores, sostenían que el derecho financiero


formaba parte del derecho administrativo, por eso planteaban
que no era autónomo.

Para Giuliani Fourouge, hay interrelación entre el


derecho financiero y el derecho administrativo, lo cual está dado
por el derecho tributario.
Sostiene que el derecho financiero y el derecho
tributario son totalmente autónomos, pues tienen leyes,
instituciones y vocabularios propios, que ambos están
vinculados, integrados, pero no son idénticos.

El derecho Tributario, es el conjunto de normas que


regula la actividad tributaria del estado. Es autónomo, pues tiene
sus propias leyes, instituciones y vocabulario. Cada tributo tiene
una ley que lo ampara y es dinámico, es litigioso y controvertido.
Sus fuentes son el código fiscal, las ordenanzas municipales y la
ley 11683 para CABA.

También podría gustarte