Está en la página 1de 10

MONOGRAFÍA

Seminario : Avances en Psicoterapia psicoanalítica. Teoría y técnica.


“El inconciente. Diferentes subsistemas inconcientes y su implicancia
para la psicoterapia”

Análisis de caso clínico a partir de los aportes del


Enfoque Modular Tranformacional

M. Paula Gigliotti

Introducción

A partir de la aproximación al Enfoque modular transformacional, y en particular a


las diversas concepciones del Inconsciente, se intentará realizar un recorrido sobre los
contenidos que se consideran más significativos, para luego analizar un caso clínico en
función de estos aportes.

Enfoque Modular-Transformacional

El Enfoque Modular-Transformacional (EMT) es un modelo psicoanalítico que


destaca la estructura modular del inconsciente y del psiquismo en general, el cual ofrece
una técnica de tratamiento con intervenciones específicas en función de la estructura de
personalidad y del cuadro psicopatológico1. El autor de este modelo, Bleichmar Hugo,
insiste en la idea de que el inconsciente no puede concebirse de manera homogénea en
cuanto a su origen, a sus contenidos y a sus leyes de funcionamiento, y por ello elabora
un marco conceptual que comprende múltiples formas de existir de lo inconsciente.2
El análisis de las motivaciones y fuerzas que operan en dicho sistema, se
complejiza, en tanto se incluyen el narcisismo, la sexualidad o la agresividad y la hetero-
autoconservación como fuerzas impulsoras, denominadas sistemas motivacionales. Este
enfoque integral y complejo, tanto del concepto de Inconsciente como de pulsión,

1 Bleichmar, Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional


2 Idem
demanda un modelo general de como funciona y está estructurado el psiquismo, y que
tengan en cuenta a los componentes y sus articulaciones.3
Bleichmar retoma a Chomsky, en su teorización respecto a la lingüística, y la
presentación de un modo de entender la mente, una aproximación modular en que se
considera que el funcionamiento mental resulta de la coordinación de sectores diferentes,
separables tanto en relación a las cualidades de sus componentes como en cuanto a sus
leyes de organización.4
A partir de la revisión de la teoría Freudiana, y otros aportes, se presenta un
modelo del psiquismo en base a la articulación de componentes y de sistemas
motivacionales, módulos que pueden describirse por la cualidad de los deseos que
activan y por las estructuras que están en juego. De esta manera, se establecen el
sistema narcisista, el sistema sexual, el apego y la hetero-autoconservación. Si bien,
estos conceptos son fundamentales en la obra de Bleichmar, en este trabajo se
desarrollarán las concepciones del inconsciente presentes en el EMT.

Homogeneidad del Inconsciente: su origen, contenidos y leyes de funcionamiento,

En Consecuencias para la terapia de una concepción modular del psiquismo, el


autor del presente enfoque desarrolla las diferentes formas de existencia del Inconsciente,
las cuales se desarrollan a continuación:

1-Un Inconsciente originario de las interacciones, el cual surge como resultado de


ellas, de los lugares que ocupó el sujeto en la interacción con sus figuras significativas y
de las formas de protegerse frente al sufrimiento. Esta memoria existe en forma de
procedimientos cargados afectivamente. Es un inconsciente que no es resultado de la
represión por razones afectivas, sino que se organizó en forma de procedimientos
automatizados de como relacionarse con el otro y con el mundo. Respecto a su
constitución, no es exclusiva de la infancia, ya que la formación de la memoria
procedimental continúa a lo largo de toda la vida. En virtud de que su inscripción es
prevalentemente como proceso afectivo y acto, no puede ser recuperada como memoria
declarativa ni por decodificación de la narrativa del paciente sino como “enactment”, es
decir, como actuación en la relación.

3 Idem
4 Bleichmar, Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional
En segundo lugar, se halla el inconsciente originario por identificación, el cual surge
de la identificación con las figuras significativas en cuanto a sus modos de reaccionar,
grado de activación, intensidad y cualidad de los estados emocionales,tendencia a la
acción y también sus creencias pasionales , fantasías defensas,etc.
2- Lo secundariamente inconsciente: un inconsciente efecto de procesos
defensivos que eliminan de la conciencia ciertas representaciones o que impiden que
algunas representaciones logren llegar al estado de ser conscientes. Es el Inconsciente
reprimido, sobre el que Freud focalizó su atención a lo largo de la obra. 5
3- Un inconsciente desactivado, dicho sistema no consiste sólo en lo que está
activo en él, pujando por emerger, produciendo síntomas. Freud, en 1924, planteó un
mecanismo, la Untergang, como diferente de la represión, proceso por el cual ciertos
deseos, ciertos sectores del inconsciente, queden parcialmente desactivados, esto implica
que se ve disminuida su intensidad.
4- Lo no constituido en el Inconsciente: Un inconsciente insuficientemente
desarrollado, con componentes en estado potencial, en esbozo, por no haber encontrado
la persona las condiciones en sus intercambios con los otros las respuestas afectivas,
cognitivas, y de acción, que permitieran hacerlo evolucionar. Sus respuestas podrán
estimular o inhibir el desarrollo de ciertas instancias que refieren a los estamentos básicos
del sujeto (apego, sexualidad, heteroconservación, narcisismo).

Viñeta Clínica

 Motivo de consulta:
Adolescente de 16 años, quien solicita un espacio de psicología a partir de la
ruptura reciente de un vínculo amoroso (noviazgo). EN la primer entrevista presenta altos
niveles de angustia, llanto casi permanente y menciona no poder salir de esta situación.
Es la primera vez que solicita atención psicológica.

 Aspectos relevantes de su Historia vital:

Su madre se fue del hogar cuando ella tenia 8 años, quedando al cuidado de su
padre y abuelos. No vuelve a tener contacto con ella, solo a partir de lo que otros le
relatan, hasta sus 18 años.

5 Bleichmar, El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples
procesamientos inconscientes.
A los 10 años su padre sufre un accidente laboral, el cual deja secuelas
significativas ( discapacidad intelecutual), que no le permite hacerse responsable de sus
hijas. Viaja a vivir a otra provincia, y debe ser cuidado permanentemente por otro adulto
(abuela de la joven)
La paciente queda al cuidado de sus hermanas mayores y abuelos( luego su
abuela fallece).

 Contexto familiar:
Sus 3 hermanas mayores estudian y trabajan, son profesionales, su abuelo trabaja
gran parte del día. No presentan una comunicación fluida, y los integrantes están muy
centrados en sus proyectos individuales. No son demostrativos o afectuosos, y valoran los
logros académicos y laborales. En relación a la paciente, siempre la apoyaron
económicamente y se aseguraron que sus necesidades básicas estuviesen satisfechas.

 Estilo personal de la paciente:


Presenta altos niveles de exigencia hacia si misma, con un excelente desempeño
académico. Es autónoma, y no suele solicitar ayuda. Se define como introvertida, muy
organizada y responsable. Cuidadosa de los detalles respecto a su aspecto.
En relación a la psicoterapia, solo se ausentó por enfermedad, acudiendo de
manera puntual a todas las sesiones, y cumpliendo con todas las actividades que se le
solicitaban.

 Proceso terapéutico:
Luego del primer tramo del tratamiento (6 meses), se destacan avances
significativos respecto al establecimiento de nuevos vínculos, elaboración de un proyecto
de vida (elección de carrera adaptando este plan a sus posibilidades económicas y
familiares) , y una mejora respecto a su registro emocional y valoración de necesidades.
Luego de tres meses de haber cerrado el espacio de psicología, en virtud del logro
de los objetivos terapéuticos, solicita retomar el espacio y menciona que su madre
reapareció ( según ella por un pedido económico). Luego de dos sesiones, menciona que
quiere trabajar una situación. No puede comunicarlo de manera verbal, por lo cual entrega
un escrito en el cual relata un intento de abuso a sus 10 años, por parte de su padre.

Análisis del caso a partir de los aportes del Enfoque Modular Transformacional
Se seleccionó este caso, ya que se pueden observar aspectos que refieren a las
distintas concepciones de inconsciente desarrolladas en el seminario.

Respecto a lo secundariamente inonsciente, se podría establecer una correlación


entre las situaciones actuales de abandono por parte de sus parejas, y las situaciones de
abandono vividas en su infancia. El conflicto que se presenta revive ciertas fantasías de la
adolescente respecto al alejamiento de sus seres significativos, hechos que en su
momento no fueron elaborados, en tanto no contó con acompañamiento profesional, ni
tampoco su familia generó las condiciones para que ella pudiese expresar sus emociones
en virtud de las situaciones traumáticas. Estas exigencias desmedidas respecto a su
desarrollo académico, podrían leerse como acciones que intentan reparar aquello que
podría haber hecho mal (culpabilizándose por el abandono de su madre). Esto actuaría de
manera inconsciente, no permitiéndole analizar que el abandono de su madre no fue su
responsabilidad, y que no había nada que ella hubiese podido hacer para detenerlo. Por
otro lado, le permitió posicionarse de s¿un lugar activo frente al abandono, que le permitió
lidiar con el sufrimiento, sintiendo que podía tener control sobre la situación (“si cambio,
no me abandonan”, “si soy mejor en mis obligaciones, no me abandonarán”).
En segundo lugar, a partir de las modalidades de interacción presente en la familia
de esta adolescente, se puede analizar aquello que refiere al inconsciente originario,
aquel que se establece a partir de las interacciones, y que no se recuerda sino en actos,
de manera procedimental. Esta joven vivió en un ámbito en el cual las emociones eran no
se consideraban algo fundamental, y no existían espacios en los cuales expresarlas, en
tanto de lo que se traba era de “salir adelante” y no se podía invertir tiempo en
entristecerse, llorar o angustiarse. Es por ello que la adolescente en en las sesiones
realizaba un gran esfuerzo para no quebrar emocionalmente o llorar, sin embargo se
podía advertir la angustia a partir del temblor de su voz. En su inconsciente se inscribió
esta modalidad de afrontar las situaciones y el sufrimiento (a partir de este abandono
inicial), la cual implicaba continuar con las obligaciones, no permitir que las emociones
controlasen la conducta y su accionar. De hecho, todas sus hermanas son profesionales,
han podido culminar carreras de nivel superior, aun frente a las condiciones adversas
anteriormente mencionadas. Lo que da cuenta de los valores que se priorizan en ese
contexto familiar. EL sentir que no puede con sus obligaciones académicas, ya que la
angustia la inunda de tal forma que la inhabilita para accionar, es lo que la moviliza a
realizar la consulta psicológica.
En relación al inconsciente originario por identificaciones, esto último, respecto al
valor de lo académico, al merito al esfuerzo, a trabajar sin descanso, es algo presente en
los distintos miembros de su familia ( a diferencia de sus padres), estos otros significativos
con quienes la joven se identifica respecto a como construir un proyecto de vida, cuales
son los valores que se van a priorizar en estos proyectos y de que manera se actuará
para concretarlos.
Respecto a aquellos aspectos desactivados del Inconsciente, podría pensarse que
en esta joven, lo desvitalizado estaba en conexión con su propio deseo. Desplegaba
estrategias para adaptarse, al punto de pasar desapercibida de todos los contextos en los
que participaba. Su búsqueda estaba destinada unicamente a la excelencia académica,
pero no al disfrute, a la diversión, ni a una identidad grupal que refiera a sus pares (una
característica adolescente). El trabajo terapéutico tuvo como uno de los ejes
fundamentales activar el deseo en esta paciente, y en consecuencia activar el poder
negarse, confrontar y posicionarse desde un lugar elegido.
En relación a lo no constituido, o aquello menos desarrollado, podría referir al
apego. EN esta paciente, el pedir ayuda, depender de otro o necesitar de otro, resultaba
muy difícil. EN tanto desde pequeña se consolidó una manera autónoma de resolución de
las situaciones, y por otro lado una madre que no pudo atender las necesidades de su hija
(siendo ella misma madre adolescente) y un padre que trabaja muchas horas, por lo que
no pasaba tiempo con ella, finalmente ambos la abandonan, su madre decidiendo realizar
otro proyecto de vida que no incluia a sus hijas y su padre ante el accidente. Pero aún en
estas condiciones, el último recuerdo de su padre es un intento de abuso (que podría
leerse desde las secuelas del accidente, las cuales generaron desinhibiciones en el
aspecto sexual).
Para esta paciente, los otros significativos abandonan y son amenazantes. La falta
de empatía parental que se visualiza en este caso, podría haber dejado librado al sujeto a
exigencias emocionales que le sobrepasan.6 De esta manera expresar la necesidad de
otro, podría no contar con un interlocutor, o peor aun sentir que la abandonarían
nuevamente. Respecto La formación del vínculo confiable y seguro depende de un
cuidador constante y atento, que no solo se preocupe de cubrir las necesidades de
limpieza o alimentación. Esto ocurrió de manera parcial, en tanto habían adultos que
atendían estas necesidades básicas pero no podía empatizar con las necesidades
emocionales, ya que su madre se ubicaba más focalizada en su propio deseo y
necesidades, no pudiendo afrontar la dedicación tanto fisica como emocional que

6 Bleichmar, Avances en psicoterapia psicoanalítica


demanda un bebé. Sus hermanas, si bien responden a las necesidades básicas, tampoco
son capaces de empatizar con sus necesidades y demandas. La sobreadaptación a estas
condiciones, se desarrolló desde pequeña, y consolido esta idea de “no molestar” a los
otros con sus propias necesidades, e intentar resolverlas de manera autónoma. Esto se
agudiza en el momento que suceden los abandonos, ya que ademas de estos otros
significativos no poder responder a las necesidades de manera eficiente, se alejan. En
este sentido se minimiza el deseo personal, y se generan mecanismos de
sobreadaptación a las situaciones, que requieran la mínima demanda al otro.-
Lugar del analista

Respecto a la posición del analista, el EMT propone como uno de los ejes
fundamentales del encuadre terapéutico, el entonamiento afectivo del analista. El analista
afectivamente neutro no lo es en realidad , ya que su presunta neutralidad tiene
consecuencias. Para las caracteropatías desafectizadas, quienes piensan en vez de
pensar/sentir, un terapeuta frio no hace mas que reforzar la limitación del paciente, como
es el caso de la paciente de esta viñeta. Así es que el nivel de funcionamiento emocional
del analista debe estar modulado por el objetivo terapéutico perseguido. En el caso
presentado, el entonamiento afectivo acompañaba el objetivo de activar el deseo, el
entusiasmo y la expresión de sentimientos, por lo que se reforzaban los logros, se
alentaba de manera enfática los planes de la paciente, se mostraba preocupación
respecto a su salud y la necesidad de estar atenta a sus necesidades. Esto era uno de
los objetivos, más allá del logro de los proyectos, el cual implicaba enfatizar la capacidad
de emocionarse y alegrarse por todo aquello que la paciente intentaba.
7
En este sentido, lo que se busca es el desarrollo de nuevas capacidades en el
manejo de la realidad interna y del mundo externo,” no se trata de reemplazar el yo del
paciente por el del analista sino de proveer una experiencia que permita ir incorporando el
sentimiento básico -carente en el paciente, en tanto los otros significativos fueron
incapaces de ofrecerlo- de eficacia y dominio de la realidad, de que frente a un problema
siempre se pueden hallar estrategias para abordarlo.
Por otro lado, y respecto al apego, el cual se vio dificultado en su consolidación en
esta paciente, la terapia tuvo como eje la formación de un vínculo confiable y un analista
atento como interlocutor, que pudiese acompañar en la elaboración de situaciones

7 Idem
dolorosas, por otro lado que pueda brindar orientaciones respecto a estrategias de
resolución y afrontamiento de las situaciones.8
EN este caso, como otro significativo, el terapeuta deberá impulsar a la paciente
en su camino deseante, acompañar el proceso de la adolescencia, en el cual el rol del
adulto es imprescindible, acompañar el proceso de situaciones traumáticas pasadas,
intentando discriminar estas de las presentes en donde puede ubicarse desde otra
posición, y por último brindar seguridad, permitiendo que sienta que el sufrimiento no es
infinito.
Para brindar esta sensación y experiencia de seguridad, y de cierta estabilidad
respecto a los adultos, es que ante el cierre del espacio terapétucio (debido al
cumplimiento de los objetivos propuestos ), el cual fue acordado entre ambas, se
estableció la posibilidad de volver al espacio terapéutico en caso de sentirlo necesario, y
que fuese ella quien decidiera retomar el vínculo (reforzando la sensación de que los otros
no solo abandonan, sino que permanecen y que por otro lado ella puede controlar esta
situación, registrando la necesidad y comunicándola).

Conclusiones
“¿Y si el paciente es alquien que más que bloquear los sentimientos,que reprimir un deseo
existente, tiene un deficit en la capacidad de entusiasmarse y no porque ello produzca culpa o
persecución, no por conflicto entre un deseo y la prohibición, sino porque careció de figuras
identificatorias y estimulantes para quienes nada era capaz de producir alegría?”

Se considera que en el caso de la viñeta clínica, el Enfoque Modular


Transformacional puede acompañar e impulsar la catectización afectiva de la función
deseante en la paciente.9 En este caso, no sería una prioridad hacer consciente lo
inconsciente, sino brindar un espacio de estabilidad y confianza, a través del cual se
pueda dotar de fuerza afectiva a esta joven, en tanto ésto no fue desarollado en su
infancia.
Es fundamental que esto pueda ser leído por parte del analista, para de esa forma
reforzar no tanto lo simbólico o reflexivo (lo cual esta desarrollado en la paciente) sino la
acción y la emoción, aspectos que están desactivados en ella. Se considera una de las
premisas fundamentales para trabajar con las adolescencias, poder comprender

8 Moneta, Apego y pérdida.


9 Bleichmar, Avances en psicoterapia psicoanalítica
Fuentes

1- Bleichmar, H. (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Cap.3. Paidos

2- Bleichmar, H. El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la

memoria y los múltiples procesamientos inconsciente. Rev. Aperturas Psicoanalíticas Vol

n°9. Disponible en :

https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000178

3- Bleichmar, H. Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular-transformacional.

Aperturas Psicoanalíticas. Disponible en :

http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=52

4- Lecannelier, F. (junio, 2018). La teoría del apego: una mirada actualizada y la propuesta

de nuevos caminos de exploración. Aperturas Psicoanalíticas,58. Disponible en:

http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001026#contenido

5- Moneta, M. Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby, M. Rev. chil. pediatr.

vol.85 no.3 Santiago jun. 2014, en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062014000300001&script=sci_arttext

También podría gustarte