Está en la página 1de 2

ALEGATOS FINALES

Atendiendo la naturaleza jurídica de mi representado el Estado de


Honduras y aplicando lo dispuesto en el Articulo 2, numeral 2 del
código de trabajo, se establece de manera clara no le son aplicables las
disposiciones del código del trabajo y por ende no es requisito SINE
QUA NON, en este caso lo que establecen los Artículos 20 y 47 del
Código del Trabajo, acaso contrario y en un orden cronológico y
coherente la relación contractual que nos ocupa este día se basa y
fundamenta en una ley especial como ser el Reglamento de la Ley del
Servicio Civil ya que en sus artículos 200, 201 y 202, envisten y facultan
al estado para poder celebrar la figura de Contratos por Servicios
Profesionales y Técnicos con personas naturales cuando las labores
asignadas no puedan ser realizadas regulares o de carrera; así mismo
les recordamos a los hoy demandantes que como lo establece el
artículo 202 dictamina que todo contrato deberá contener según su
clase o tipo, aquellas clausulas y disposiciones que fueren necesarias
como ser: lugar y condiciones de prestación de servicios, informes
remuneración y formas de pago incluyendo la cláusula séptima que
determina el órgano competente para conocer de las controversias que
resulten de la celebración de contratos por servicios los cuales
establecen que será el Juzgado de Letras de Contencioso
Administrativo de Francisco Morazán y no el honorable juzgado en
materia laboral en el que hoy nos encontramos, debemos recordar que
el código civil establece en el Artículo 1539. Contrato es una convención
en virtud de la cual una o más personas se obligan para con otra u otras, o
recíprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Así mismo se establece
en el Artículo 1550. Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, salvo que la ley exija alguna otra formalidad. Recordando
que en el CAPÍTULO II DE LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA LA
VALIDEZ DE LOS CONTRATOS Artículo 1552. No hay contrato sino
cuando concurren los requisitos siguientes: 1. Consentimiento de los
contratantes. 2. Objeto cierto que sea materia del contrato. 3. Causa de la
obligación que se establezca. Agregando también el Artículo 1554. Para
que el consentimiento sea válido se necesita que el que lo manifiesta sea
legalmente capaz. Finalizando con lo establecido en el Artículo 1556. Los
vicios de que puede adolecer el consentimiento, son: error, violencia,
intimidación o dolo. Una vez dicho esto y analizado cada uno delos
puntos mencionados en el celebración de contratos podremos decir
que los hoy demandantes son personas capaces para celebrarlos, que
los mismos fueron celebrados con el consentimiento de ambas partes y
para finalizar que en ningún momento existió error, violencia,
intimidación o dolo por ninguna de las 2 partes involucradas en esta
relación contractual, aclarando así que en ningún momento mi
representado el estado de Honduras ha tratado de realizar la
celebración de contratos simulados ocultando el objeto de los mismos.

También podría gustarte