Está en la página 1de 36

TEMA 1: BANCO DE SANGRE.

1.- Banco de sangre:


a. Definición y funciones.

Un banco de sangre es la entidad encargada o responsable de la selección del donante,


recolección, análisis, procesamiento, almacenamiento, en la distribución de la sangre y sus
componentes, en las pruebas del receptor, siguiendo estrictos controles de calidad.

La sangre extraída de los donantes se fracciona, obteniendo los componentes sanguíneos:


eritrocitos, plaquetas y plasma. A su vez, del plasma se pueden obtener hemoderivados
como la albúmina humana, inmunoglobulinas y factores de coagulación no
recombinantes.

La sangre total se conserva a temperaturas de entre 2 y 6º C por 28 días. El concentrado


eritrocitario se almacena en las mismas condiciones que la sangre total, solo que por 42
días. El concentrado plaquetario sólo se puede conservar 5 días a 22º C. El plasma fresco
se congela por debajo de -20º C. El crioprecipitado se obtiene de una congelación rápida y
luego una descongelación lenta.

Sus funciones son las siguientes:

1. SELECCIÓN

Los donantes serán sometidos a un proceso de selección, que incluye una entrevista
médica y examen físico, para asegurarse que cumplan con las normas establecidas de
selección del donante, además se le realiza un examen de laboratorio pre donación que
consiste en la hemoglobina y hematocrito y el tipaje sanguíneo.

2. RECOLECCIÓN:

Los insumos utilizados para la donación deben ser estériles y desechables. La sangre será
recolectada utilizando métodos asépticos y en sistemas estériles cerrados.

3. ANÁLISIS:
Las pruebas que son obligatorias realizar a cada donante de sangre son:

 Hbsag (Antígeno de superficie de la hepatitis b),


 Hbcore (anti-core de la hepatitis b),
 H.C.V. (virus de la hepatitis c),
 H.I.V., (Virus de la inmunodeficiencia humana),
 CHAGAS (Enfermedad de chagas),
 SÍFILIS.
 Rastreo de anticuerpos irregulares (Prueba de antiglobulina indirecta).

4. PROCESAMIENTO:

La sangre puede ser separada en diferentes componentes:

a. Glóbulos rojos

b. Plasma

c. Plaquetas

d. Crioprecipitado del factor VIII Y fibrinógeno

LA PRUEBA DE COMPATIBILIDAD:

Es un procedimiento en la cual veremos si hay compatibilidad serológica entre la sangre


de un donante y un receptor de sangre. Es una de la pruebas de mayor importancia que se
realiza en un servicio de medicina transfusional.

b. Características de los donantes, antecedentes epidemiológicos, de


enfermedades crónicas, enfermedades agudas y otros.

Características de la donación de sangre.

Existen diferentes criterios para clasificar a un donante, sin embargo, partiendo de la


organización mundial de la salud (OMS), hay tres (03) tipos de donantes de sangre según
el grado de remuneración o parentesco con el paciente:

 Donantes voluntarios no remunerados


 Familiares o allegados

 Donantes remunerados

Para garantizar la calidad de la sangre la selección de los donantes radica en los criterios
de; la entrevista, examen físico y estudios de laboratorio.

Partiendo de lo anterior, los datos obtenidos establecen un rango de aptitud para


participar en el proceso de donación, los cuales son los siguientes:

Cuadro de Verificación del Estado General Del Donante

Edad Entre 18 y 65 años

Peso Superior a 50 kilogramos

Sistólica: menor o igual a 120 mmHg


Presion Arterial
Diastólica: menor o igual a 80 mmHg

Pulso Entre 60 y 100 PPM

Hombres: Superior a 12,5gr/dL


Hemoglobina
Mujeres: Superior a 12gr/dL

Hombres: Superior a 38%


Microhematocrito
Mujeres: Superior a 36%

Recomendaciones Generales sobre la práctica de Donación

 Aumentar consumo de líquidos posterior a la extracción de sangre

 No fumar en las próximas 2 horas

 No manejar en la hora siguiente

 No realizar ejercicios extenuantes

 No ayunar
 No haber consumido bebidas alcohólicas

 Firmar el consentimiento informado

 Signos vitales estables

Criterios de Selección en Mujeres

 No encontrarse en periodo de gestación, partos o abortos en periodos menores


de 6 meses.

 No haber presentado hemorragias o deficiencias de hierro.

Criterios sobre Operaciones y Hospitalizaciones

 Se excluyen a los donantes que hayan participado en cirugías mayores en los


últimos 6 meses.

 Se aceptan pacientes con cirugías menores.

Criterios sobre Salud Mental

 El donante debe encontrarse en completo uso de sus facultades mentales, por


lo que se rechazan donantes con:

o Retrasos

o Psicosis

o Epilepsia

o Antecedentes de desmayo, convulsiones o neuropatías

Lo anterior radica en el riesgo de presentar convulsiones tras el procedimiento y posterior


a la donación.

Criterios sobre el uso de Medicamentos y Terapias Medicamentosas

 Se excluyen donantes que se encuentren bajo uso de:


o Antibioticos

o Antihistaminicos

o Corticoides

o Neuroepilépticos (antipsicóticos y tranquilizantes mayores)

o Antiepilépticos

o Anticonvulsivantes

Criterios sobre Enfermedad y Condiciones Médicas (Infecciosa y No Infecciosa)

 Infecciosas

o Son criterio de rechazo la presencia de cualquier enfermedad infecciosa


activa, en tratamiento o en ausencia de clínica (portador APS). Lo
anterior en virtud de proteger al receptor de una posible infección.
 No Infecciosas

o Son criterio de rechazo la presencia de cualquier enfermedad que


inhabilite al donante, ya sea a nivel de la extracción de sangre, así como
de los componentes que serán donados. Lo anterior con el fin de
proteger al donante frente a algún efecto adverso durante el
procedimiento de extracción, ya que además en algunos casos puede
afectar al receptor.
Consideraciones en caso de Cáncer (Enfermedad Crónica)

 De manera exclusiva pueden aceptarse donantes que informan canceres


localizados (benignos).

Criterios sobre periodos de Vacunación

 En relación a los agentes vivos atenuados

o BCG
o Fiebre Amarilla
o Papera
o Polio
o Sarampión
o Rubeola
o Varicela Zoster
 En relación a los agentes muertos toxoides
o Difteria
o Fiebre Tifoidea
o Tifus
o Fiebre Paratifoidea
o Coqueluche o Tos Convulsiva
o Influenza
o Hepatitis B
o Polio
o Difteria
o Rabia – Rechazo por 4 semanas.
Criterios sobre Hábitos Personales: Promiscuidad

 Elimina los principales grupos de riesgo que puedan transmitir infecciones


virales por vía sanguínea
 Se realizan preguntas dirigidas a verificar conductas de riesgo tanto del donante
como de sus posibles parejas sexuales
 Factores de riesgo

o Parejas sexuales múltiples

o Relaciones sexuales con parejas originarias de zonas endémicas

Criterios de Exclusión por abuso de Drogas

 Se excluyen a los pacientes que se encuentren bajo uso de ellas o sospecha del
mismo
 Riesgo mayor de exposición a todos los agentes patógenos transmisibles por vía
sanguínea
 Riesgo ligado a agentes patógenos desconocidos y/o emergentes
Criterios sobre heridas mucocutáneas

 De manera exclusiva pueden aceptarse o rechazarse donantes que presenten


heridas para protección del receptor
 Dirigida a identificar grupos de riesgo infectados debido a la posibilidad de
contaminación por material de procedencia dudosa
 Se incluyen piercings, tatuajes acupuntura y perforaciones, autopunciones y
accidentes
 Si el donante posee tatuajes, puede donar después de 1 año del mismo

c. Condiciones físicas del donante: hemoglobina, edad, temperatura,


tensión arterial sistólica, pulso. Alondra
- Hemoglobina:

Los valores de hemoglobina normal fluctúan entre 12,1 mg/dL y 15,1 mg/dL de sangre en
mujeres y entre 13,8 mg/dL y 17,2 mg/dL en hombres.

En los donantes de sangre la concentración de hemoglobina o del hematocrito debe ser


suficiente para permitir que el volumen extraído no induzca anemia en el donante y para
garantizar que la unidad de glóbulos rojos preparada para la transfusión tenga una
adecuada cantidad de hemoglobina transportadora de oxígeno.

-La AABB (anteriormente conocida como Asociación Americana de Bancos de Sangre),


requiere para aceptar a los donantes de sangre que tengan por lo menos 125 g/L de
hemoglobina y 38% de hematocrito.

-La CoE (Consejo Europeo) requiere 12,5 mg/dL de hemoglobina o 38% de hematocrito en
mujeres y en hombres requiere 13,5 mg/dL de hemoglobina o 40% de hematocrito.

- Edad:

El límite inferior de edad recomendada por la Asociación Americana de Bancos de Sangre


(AABB) y la Cruz Roja Australiana (ARC) es 16 años. Los Estándares de la Región del Caribe
(CRS) establecen los 17 años como edad mínima, mientras que el Consejo Europeo (CoE) y
Hema-Quebec (H-Q) la establecieron a los 18 años. AABB y CRS no señalan edades
máximas. La edad máxima aceptada generalmente para donar sangre varía desde los 65
años (CoE) hasta los 81 años (ARC).
Recomendación de la OPS: Los donantes
potenciales deben tener al menos 17 años. La
edad máxima para donar sangre por primera
vez y para donaciones repetidas debe ser
establecida en base a las condiciones de
salud de las poblaciones locales. Los
donantes mayores de edad o los
tutores/responsables de los menores que

- Temperatura:

Las personas cuya temperatura sea superior a 37,5°C son consideradas febriles, los
donantes con temperatura corporal elevada pueden estar sufriendo infecciones o estar
padeciendo un proceso inflamatorio sistémico, y deben ser diferidas como donantes de
sangre hasta que la causa de la misma sea establecida y tratada, para lo cual deben ser
remitidas a su prestador de servicios de salud, acorde con la correlación de otros signos.

Asegurar que los donantes no tienen fiebre al momento de la donación protege al


donante mismo y al paciente que recibirá la transfusión de sangre.

- Tensión arterial sistólica:

Los criterios de ARC indican que las personas que toman medicamentos para el control de
la presión sanguínea son aceptables como donantes de sangre, siempre y cuando su
presión esté adecuadamente controlada y estable. Para CoE una persona que asiste a
donar con presión arterial que está por encima del valor aceptable no debe donar sangre.
Una persona con una hipertensión leve cuya presión diastólica se mantiene por debajo de
100 mm de Hg puede ser aceptada.

- Pulso:

La frecuencia cardíaca mínima aceptada por AABB, CoE y CRS es de 50 pulsaciones por
minuto. CoE y CRS establecen una frecuencia máxima de 100 latidos por minuto para
aceptar al donante.
d. Complicaciones médicas durante la donación. Dulce

Las complicaciones más frecuentes de la transfusión son:

 Reacciones febriles no hemolíticas

 Reacciones de escalofríos

Clínicamente, las reacciones febriles consisten en un aumento de la temperatura ≥ 1° C,


escalofríos y, a veces, cefaleas y dorsalgias. Como la fiebre y los escalofríos también
anuncian una reacción transfusional hemolítica grave, todas las reacciones febriles deben
investigarse como en el caso de una reacción transfusional hemolítica aguda, como
cualquier reacción transfusional.

La mayoría de las reacciones febriles se tratan de manera eficaz con paracetamol y, si es


necesario, difenhidramina. Los pacientes también deben ser tratados (p. ej., con
paracetamol) antes de futuras transfusiones.

Complicaciones graves, que tienen muy altas tasas de mortalidad, son:

 Reacción hemolítica aguda (RTHA) debida a incompatibilidad ABO.

Por lo general, la reacción transfusional hemolítica aguda se debe a anticuerpos del


plasma del receptor contra antígenos de los eritrocitos del donante. La incompatibilidad
ABO es la causa más frecuente de reacciones transfusionales hemolíticas agudas. Los
anticuerpos contra antígenos de grupos sanguíneos distintos del sistema ABO también
pueden causar reacciones transfusionales hemolíticas agudas.

La hemólisis es intravascular, lo que causa hemoglobinuria con diversos grados de lesión


renal aguda y, posiblemente, de coagulación intravascular diseminada (CID). La gravedad
de la reacción transfusional hemolítica aguda depende de:

 Grado de incompatibilidad

 Cantidad de sangre administrada

 Velocidad de administración
 Integridad de los riñones, el hígado y el corazón

El paciente puede referir molestias y ansiedad. Puede haber disnea, fiebre, escalofríos,
rubor facial y dolor intenso, sobre todo en la región lumbar. A veces se produce un shock
que causa pulso débil y rápido, piel fría y pegajosa, hipotensión arterial y náuseas y
vómitos. La hemólisis aguda puede ser seguida de ictericia.

 Enfermedad de injerto contra huésped (EICH).

Los signos y síntomas son fiebre, erupción (erupción de propagación centrífuga que se
convierte en eritrodermia ampolloso), vómitos, diarrea acuosa y sanguinolenta,
linfadenopatías y pancitopenia secundaria a aplasia de la médula ósea. La enfermedad de
injerto contra huésped se produce de 4 a 30 días después de la transfusión y se
diagnostica sobre la base de la presunción clínica y las biopsias de piel y médula ósea.

La enfermedad de injerto contra huésped se previene mediante irradiación (para dañar el


DNA de los linfocitos del donante) de todos los hemoderivados transfundidos.

 Sobrecarga circulatoria asociada a la transfusión.

La alta carga osmótica de los hemoderivados arrastra volumen hacia el espacio


intravascular en el curso de horas, lo que puede causar una sobrecarga circulatoria
asociada con la transfusión en pacientes susceptibles (p. ej., aquellos con insuficiencia
cardíaca o renal). Los eritrocitos deben infundirse lentamente. Debe observarse al
paciente, y si aparecen signos de insuficiencia cardíaca (p. ej., disnea, estertores), es
preciso detener la transfusión e iniciar el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.

El tratamiento típico consiste en un diurético como la furosemida en dosis de 20-40 mg IV.

 Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (LPART)

La lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión es una complicación infrecuente


causada por anticuerpos anti-HLA o antigranulocíticos del plasma del donante, que
aglutinan y desgranulan los granulocitos del receptor dentro del pulmón. Aparecen
síntomas respiratorios agudos, y la radiografía de tórax tiene un patrón característico de
edema pulmonar no cardiógeno. El tratamiento de sostén general suele llevar a la
recuperación sin secuelas a largo plazo. Hay que evitar los diuréticos.

Otras complicaciones incluyen:

 Reacciones alérgicas.

Estas reacciones suelen ser leves e incluyen urticaria, edema, mareos ocasionales y
cefaleas durante la transfusión o inmediatamente después de ella. La fiebre es frecuente.
Menos a menudo, puede haber disnea, sibilancias e incontinencia, lo que indica un
espasmo generalizado del músculo liso. Rara vez aparece anafilaxia, particularmente en
receptores con deficiencia de IgA.

Si se produce una reacción alérgica, se detiene la transfusión. En cambio, una reacción


alérgica moderada (urticaria generalizada o broncoespasmo leve) también requiere
hidrocortisona (100-200 mg IV), y una reacción anafiláctica grave exige tratamiento
adicional con adrenalina 0,5 mL de una solución 1:1.000 por vía subcutánea y solución
fisiológica al 0,9% por vía IV junto con evaluación por el banco de sangre.

TEMA 2: PRODUCTOS QUE SE PUEDEN OBTENER EN BANCO DE SANGRE.

1. Sangre completa
 Es aquella que no ha sido separada en sus diferentes componentes.
 Una unidad tiene un volumen de 450 a 500 mL.
 Es recolectada en una solución con anticoagulante y conservante (citrato-fosfato-
dextrosa o citrato-fosfato-dextrosa-adenina) que permite la supervivencia de sus
elementos.
 El hematocrito (Ht) de cada unidad se corresponde con el Ht del donante (como
mínimo, 38%).
 La temperatura de almacenamiento es de 1 a 6 °C.

- Indicaciones:

Fundamental para el tratamiento de pacientes con hemorragia activa que:


 Presenten una pérdida sostenida de más de 25% de su volumen sanguíneo total y;
 Puedan llegar a sufrir choque hemorrágico.

Sus indicaciones son controvertidas.

 Para muchos, puede ser sustituida por el uso de componentes como GR y plasma
 Otros argumentan que el uso de estos componentes en lugar de sangre total para
tratar el choque significa un mayor riesgo de enfermedades transmisibles por la
transfusión, ya que se están usando componentes de varios donantes.

- Dosis y administración:

Adulto: Una unidad de sangre total aumenta el Ht en un 3 a 4% y la hemoglobina (Hb) en


1 g/dL.

Pediátricos: La transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la Hb de


aproximadamente 1 g/dL.

 La transfusión de 8 mL/kg puede proporcionar un aumento de la Hb de


aproximadamente 1 g/dL.
 El reajuste del volumen puede ser prolongado o anormal en pacientes con
insuficiencia renal crónica o insuficiencia cardíaca congestiva.
 La sangre total debe administrarse a través de un filtro.

- Contradicciones y precauciones:

 No se debe administrar a pacientes con anemia crónica que estén normovolémicos


y únicamente necesiten un aumento de su masa de GR. En tal caso se recomienda
usar concentrados de GR.
 En pacientes que reciban grandes cantidades de sangre almacenada se puede
presentar una coagulopatía dilucional. Por disminución de los factores lábiles de la
coagulación y de las plaquetas.
 El almacenamiento origina también una disminución de la concentración de 2,3-
difosfoglicerato. Molécula que facilita la liberación de oxígeno de la Hb.
- Sangre fresca:

 Para algunos es aquella que tiene menos de 6 h de extraída


 Para otros la que tiene menos de 24 a 48 h.
 El volumen, el Ht, la duración y el almacenamiento son iguales que los de la sangre
total.
 No hay datos que indiquen que el uso de sangre fresca se asocie a una mejor
evolución clínica en las hemorragias agudas, en comparación con la sangre total.

2. Concentrados de glóbulos rojos:


 Son preparados a partir de una unidad de sangre total tras la extracción de unos
200 a 250 mL de plasma.
 También se pueden obtener por procedimientos de aféresis, aunque no es lo
habitual.
 Volumen: aproximadamente 300 mL.
 Almacenamiento: 1 a 6 °C.
 Ht: 70 a 80% durante 35 días con CPDA-1 o 21 días con CPD.
 Capacidad de transporte de oxígeno igual a la de sangre total, dado que contiene
el mismo número de GR por unidad.

- Indicaciones:

 Fundamental para el tratamiento de la anemia aguda y crónica en pacientes que


únicamente necesitan un aumento de la capacidad de transporte de oxígeno y de
la masa celular.
 La necesidad de transfusión de este componente varía de un individuo a otro y
según las circunstancias clínicas.
o Funcionamiento cardíaco y la demanda actual de oxígeno, con datos de
laboratorio.
 Se obtiene así una indicación más fisiológica para la transfusión que con la
medición aislada de la Hb y el Ht.
 Los concentrados de GR son ventajosos para pacientes que no requieren o no
pueden tolerar una excesiva expansión de volumen, tales como los pacientes con
insuficiencia cardíaca o anemia crónica.

- Dosis y administración:

 La dosis depende de la clínica del paciente.


 En ausencia de hemorragia o hemólisis, en el adulto una unidad de GR eleva la
concentración media de Hb en un 1 g/dL, y el Ht en un 3%.
 En el momento de decidir la transfusión es importante que el médico se plantee:
o La edad del paciente.
o La adaptación fisiológica a la anemia.
o La función cardiopulmonar y el pronóstico.
o Valor de la Hb y el Ht.
 Los concentrados de GR deben administrarse a través de un filtro.

- Contradicciones y precauciones:

 Los riesgos asociados con su administración son los mismos que con la sangre
total.
 A pesar de que es deseable evitar transfusiones innecesarias, los pacientes
anémicos sintomáticos deben recibir tratamiento apropiado.

3. Glóbulos rojos lavados


 Son concentrados de GR lavados con solución salina fisiológica.
 El lavado se puede hacer por procedimientos manuales o usando máquinas
especiales para tal fin.
 Después del lavado, las células son suspendidas en solución salina fisiológica, a un
Ht del 70 a 80%, en un volumen aproximado de 180 mL.
 Con esta técnica se puede reducir la concentración de leucocitos y aumentar la
remoción de plaquetas y restos celulares.

- Indicaciones:
 Su única indicación actual en adultos es la prevención de reacciones alérgicas
recurrentes o graves.
 También se pueden usar para transfusiones intrauterinas.
 La eficacia de los métodos de filtración existentes no justifica actualmente su uso
como fuente de GR exentos de leucocitos.

- Dosis y administración:

 Las dosis deben ajustarse a las necesidades del paciente, teniendo en cuenta que
durante el lavado se pierden muchas células. La administración debe hacerse a
través de filtros.

- Contradicciones y precauciones:

 No se pueden almacenar durante más de 24 h, ya que la apertura del sistema para


realizar el lavado implica un riesgo de contaminación de la unidad.
 El lavado se asocia con una pérdida de la masa de GR del 10 a 20%.
 Sus riesgos son los mismos que los de los concentrados de GR.
 Como contienen leucocitos viables, no pueden prevenir la transmisión de
citomegalovirus (CMV) ni la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH).

4. Glóbulos rojos pobres en leucocitos:


 Deben contener < 5 106 leucocitos/unidad y retener el 85% de los GR originales.
 La reducción del número de leucocitos se obtiene con filtros especiales.
 Dicha reducción puede realizarse antes de o en el momento de la transfusión, o
después de la recolección y antes del almacenamiento.
 Los beneficios varían según el método.

En el primer caso, su utilidad depende de la duración del almacenamiento de la unidad,


del contenido inicial de leucocitos y del uso apropiado del filtro.

- Indicaciones:

Los GR con reducción del número de leucocitos han demostrado ser eficaces en las
siguientes indicaciones:
 Reducción de la aloinmunización HLA que pueda conducir a la aparición de
refractariedad a la transfusión de plaquetas.
 Profilaxis en pacientes inmunodeprimidos, susceptibles a la infección por CMV.
 Reducción de las reacciones febriles no hemolíticas, por reducción de los
leucocitos y de la liberación de citoquinas durante el almacenamiento.
 Reducción del riesgo de contaminación de los GR por Yersinia enterocolitica.

La decisión debe basarse en varios factores, como, por ejemplo, la experiencia del banco
de sangre con las técnicas de preparación de los componentes y la respuesta del paciente
a la administración previa de unidades de GR pobres en leucocitos.

- Dosis y administración:

 Durante la administración de preparados obtenidos por filtración en el momento


de la transfusión no se necesita usar un filtro estándar.
 En cambio, con los obtenidos por filtración antes del almacenamiento sí se hace
necesario su uso.
 El personal que administra este tipo de componentes debe estar familiarizado con
el procedimiento para poder obtener una reducción óptima, proporcionar un flujo
aceptable y evitar pérdidas excesivas de GR.

- Contradicciones y precauciones:

 Con muy pocas excepciones, la reducción del número de leucocitos no implica


riesgos para el paciente.
 El uso de GR pobres en leucocitos conlleva el mismo riesgo que el uso de GR
normales.
 No están indicados para prevenir la EICH.
 No existen datos concluyentes de que la reducción del número de leucocitos
disminuya las infecciones postoperatorias ni los cánceres en pacientes
inmunodeprimidos.

5. Glóbulos rojos congelados:


 Se obtienen a partir de una unidad de GR a la que se añade glicerol, que actúa
como crioprotector, antes de proceder a su congelación a una temperatura de –65
a –200 °C,
 En el momento de usarlos se descongelan, se elimina el glicerol por lavado y luego
se reconstituyen con solución salina fisiológica hasta alcanzar un Ht del 70 a 80%;
 Después de esto se pueden guardar a la temperatura de conservación de los GR (1
a 6 °C) durante no más de 24 h, teniendo en cuenta que el proceso se realiza en un
sistema abierto.
 Luego de la desglicerolización se debe recuperar al menos un 80% de los GR
originales, cuya viabilidad debe ser del 70% 24 h después de la transfusión.

- Indicaciones:

 Con esta técnica se pueden conservar unidades de GR con fenotipos raros o


destinadas a transfusión autóloga. Sus indicaciones básicas son la sensibilización a
antígenos eritrocitarios, las autotransfusiones y la reserva de grupos raros para
casos de emergencias.

- Dosis y administración:

 Su masa de GR es menor que la original debido a la pérdida de células durante su


preparación, por lo cual se requerirán más unidades para satisfacer las
necesidades del paciente. Se administran a través de filtros.

- Contradicciones y precauciones:

 Este componente presenta los mismos riesgos que los GR normales, aunque
parece no transmitir CMV, pero sí otras enfermedades infecciosas, y se ha descrito
como una fuente de linfocitos viables.

6. Concentración de plaquetas:

Las alteraciones del número o función de las plaquetas pueden tener efectos que van:

 Desde una prolongación clínicamente insignificante del tiempo de sangrado


 Hasta grandes defectos de la hemostasia incompatibles con la vida.

Hay una gran cantidad de factores que pueden alterar su función, tales como:

 Fármacos.
 Enfermedades renales o hepáticas
 Trastornos primarios de la médula ósea
 Circulación extracorpórea
 Aumento de la degradación del fibrinógeno
 Sepsis

7. Concentrados de varios donantes:


 Se preparan por centrifugación a partir de una unidad de sangre total.
 Una unidad debe contener al menos 5,5 1010 plaquetas en un volumen de plasma
de aproximadamente 50 a 70 mL, que permita mantener un pH > 6,2 durante el
almacenamiento.
 Pueden almacenarse durante períodos de 5 días entre 20 y 24 °C con agitación
constante, que garantiza su supervivencia y su viabilidad postransfusional normal.
 También se pueden almacenar a 22 °C durante 72 h o a 4 °C durante 48 h.
 El tiempo de transfusión no debe superar las 4 h.

Indicaciones

 La decisión depende de la causa de la hemorragia, del estado clínico del paciente y


del número y función de las plaquetas circulantes.
 Las indicaciones deben ser individualizadas, puesto que no todos los pacientes
sangran por igual; algunos con trombocitopenia estable pueden tolerar recuentos
de plaquetas < 5 000/L sin grandes hemorragias.
 Durante mucho tiempo se han usado las transfusiones de plaquetas con fines
profilácticos, para mantener el recuento de plaquetas por encima del nivel que se
considera seguro.
 Sin embargo, y a pesar de su amplio uso, muchos estudios no han podido
demostrar la eficacia de su administración profiláctica.
Dosis y administración:

 La dosis es de 0,1 U/kg de peso, con un promedio de 6 a 10 unidades por dosis en


el adulto.
 El aumento del número de plaquetas 1 h después de la transfusión se ha usado
como indicador de la respuesta al tratamiento.
 Una unidad de concentrado plaquetario es capaz de aumentar el número de
plaquetas en aproximadamente 5 000 a 10 000/L.
 Las plaquetas deben administrarse a través de un filtro y la transfusión no debe
durar más de 4 h.
 No hacen falta pruebas de compatibilidad, a menos que se detecten GR por
inspección visual, pero, a ser posible, deben proceder de sangre con
compatibilidad ABO y Rh.

Contradicciones y precauciones:

 En pacientes con procesos que cursan con una rápida destrucción de las plaquetas,
como la púrpura trombocitopénica idiopática, su transfusión no siempre es eficaz,
por lo que solo debe indicarse en presencia de hemorragia activa.
 Se dice que un 20 a 60% de los pacientes no alcanzan los niveles deseados después
de la transfusión y se consideran refractarios a la misma, fenómeno que se
presenta como una complicación de su uso repetido.
 El riesgo de transmisión de enfermedades es el mismo que con los componentes
de GR, pero el riesgo de contaminación bacteriana es mayor debido a la
temperatura de conservación de este componente.

8. Plaquetas de un solo donante:


 Se obtienen mediante un procedimiento de aféresis. Una unidad contiene 3 1011
plaquetas en al menos un 75% de las unidades estudiadas, con un volumen medio
de 200 a 300 mL.

Indicaciones:
 Están indicadas en pacientes que no responden a las plaquetas de varios donantes
debido a inmunización HLA, y en pacientes que no son refractarios, con el
propósito de reducir la exposición al donante.

- Dosis y administración:

 Una unidad suele incrementar el recuento en 30 000 a 60 000/L en un hombre de


70 kg.
 De preferencia, deben administrarse plaquetas procedentes de sangre con
compatibilidad ABO.

- Contradicciones y precauciones:

 Los efectos colaterales y los riesgos son similares a los de las plaquetas de varios
donantes.

- Indicaciones clínicas del plasma fresco congelado:

Indicado para:

 Pacientes portadores de trastornos de la función plaquetaria con sangrado.


 Pacientes con sangrado difuso después de una cirugía con un recuento plaquetario
inferior a 100,000 por mm3 o con recuento no disponible.
 El plasma fresco congelado se obtiene de la sangre completa de los donantes de
sangre.
 El plasma fresco congelado a veces es administrado a estos pacientes para reducir
las hemorragias.
 Puede ser administrado como profilaxis (para prevenir hemorragias) o con fines
terapéuticos (para tratar las hemorragias).
 El plasma se descongela a 37ª en un baño maría o con calor seco por 20 minutos.
 Se realizaron búsquedas en fuentes científicas para identificar ensayos elegibles y
se encontraron 15 estudios con 755 pacientes. 14 estudios compararon PFC
profiláctico versus ningún PFC y un estudio comparó dos tipos de PFC, ambos
administrados terapéuticamente. Ningún ensayo informó todos los resultados.
- Indicaciones clínicas del crioprecipitado.

Concentrado de proteínas plasmáticas de alto peso molecular que se precipitan en frío (5)
y se obtiene a partir de la descongelación (4 a 6 °C).

La sangre entera puede aportar mejor capacidad de transporte de oxígeno, expansión de


volumen y reposición de factores de coagulación.

El crioprecipitado es un hemoderivado rico en fibrinógeno y otros factores


procoagulantes.

 Contiene 80 unidades de factor VIII y de factor de Von Willebrand, y 250 mg de


fibrinógeno.
 ADAMTS13, fibronectina y factor XIII.
 Se utiliza como fuente de fibrinógeno en la CID aguda con hemorragia, el
tratamiento de la hemorragia urémica, la cirugía cardiotorácica, las complicaciones
obstétricas como desprendimiento prematuro de placenta y síndrome HELLP.

TEMA 3: CONSERVACIÓN DE LOS GLÓBULOS ROJOS Y EL USO DEL CITRATO DE SODIO.

1. ¿Cómo se realiza la conservación de los glóbulos rojos?


 La sangre circulante está compuesta por una solución acuosa de sales y proteínas,
llamado plasma, en el que se encuentran suspendidos determinados elementos
celulares:
o Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes.
o Los glóbulos blancos o leucocitos.
o Las plaquetas.
 En la mayoría de los casos, solo es necesario un componente de la sangre para el
tratamiento de una determinada enfermedad.
 Además, la separación de los componentes permite su conservación en
condiciones óptimas que son muy diferentes de un producto a otro.
 Así, los hematíes se conservan a 4ºC-6ºC, el plasma a -25ºC y las plaquetas a 22ºC y
en agitación continua.
2. Procedimiento para la conservación de glóbulos rojos:

En el BSTA (Banco de Sangre y Tejidos de Aragón), se utiliza una técnica de


fraccionamiento automático que, consiste en introducir la bolsa de sangre total en una
centrífuga que gira rápidamente, de manera que la sangre se estratifica, quedando los
glóbulos rojos en la parte inferior, encima de ellos la capa leucoplaquetar, que contiene
los leucocitos y plaquetas; y en la parte superior, el plasma, que no tiene células.

3. Diferentes uso de estos glóbulos rojos:


 Un plasma, que en el caso de que se destine a la transfusión, se somete a un
método para reducir patógenos. Este componente se utiliza para ayudar a resolver
trastornos de la coagulación.
 Un concentrado de hematíes, que posteriormente se filtra para retirar la mayoría
de los leucocitos. Los glóbulos rojos se administran para solventar problemas de
anemia debida a multitud de causas.
 Una unidad interna de plaquetas (IPU). Para conseguir una dosis de adulto se unen
cuatro o cinco IPUS, se añade una solución nutritiva y se filtran para eliminar
leucocitos residuales. Se usan en pacientes que tienen disminuido el número de
plaquetas, hasta un nivel en el que podrían sufrir una hemorragia.
 Un concentrado de leucocitos con ningún papel en la transfusión pero que en
ocasiones se utiliza para investigación.

4. Caducidad de los componentes:


 El plasma dura 3 años porque se mantiene congelado
 Los concentrados de glóbulos rojos duran 42 días, gracias a una solución nutritiva
 Los concentrados de plaquetas caducan a los 5 días, a pesar de llevar una solución
aditiva.

5. ¿Qué es el citrato de sodio?

El citrato sódico es la sal sódica del ácido cítrico. El ácido cítrico es un compuesto que se
encuentra de forma natural en el cuerpo humano porque forma parte de las rutas
metabólicas. El citrato sódico tiene forma de polvo de color blanco o cristalino, es muy
soluble en agua y prácticamente insoluble en alcohol.

6. ¿Para qué se usa el Citrato Sódico?


 Citrato monosódico
 Citrato disódico
 Citrato trisódico

Químicamente, los citratos de sodio son sales sódicas del citrato también llamado ácido
cítrico que es un componente común de las células del cuerpo humano.

TEMA 4: REACCIONES FEBRILES Y ALÉRGICAS

1. REACCIONES POSTRANSFUNCIONALES:

Son los diferentes efectos adversos provocados por una transfusión en el receptor, que
pueden ser ligeras como rubor; o graves como la coagulación intravascular diseminada,
fallo renal agudo, insuficiencia cardiorrespiratoria aguda y la muerte.

Tabla 1: Reacciones Post transfuncionales

* Lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión

** Enfermedad injerto-versus-huesped

2. REACCIONES FEBRILES
Una reacción febril es una respuesta integrada por factores endocrinos, autonómicos y
conductuales coordinados por el hipotálamo, que tiene como una de sus funciones regular
la temperatura corporal

¿En qué consisten?

Para un resultado confiable del análisis se debe tener en cuenta:

- Tipos de análisis:

 Reacciones febriles simples


 Reacciones febriles con antibiograma

- ¿Qué preparación se requiere para someterse a una prueba de antígenos febriles?

 Ayuno de 4 horas para evitar el aumento de síntesis metabólica.


 Evitar cualquier tipo de tensión.
 No realizar actividad física (trotar, ejercicios) antes de la toma de muestra de
sangre.
 Evitar tanto la deshidratación como la hidratación excesiva.
 No fumar antes de realizarse el examen.

- ¿Que padecimientos detectan?

 Brucella
 Rickettsia
 Tifus Scrub: Tifo de los matorrales, transmitido por ácaros.
 Grupo Tifus: Tifo epidémico transmitido por piojos y pulgas.
 Grupo de Fiebre manchada: Transmitido principalmente por ácaros y pulgas.

- Fiebre tifoidea:

Tradicionalmente se divide en cuatro fases:

 1° semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia
relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos
 2° semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre a los
40°C, el delirio es frecuente y hay respiración agitada
 3° semana: Si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes
 Finales de 3° y principios de la 4° semana: La temperatura se va restableciendo

- PRECAUCIONES:

 Todos los sueros por probar deberían estar totalmente claros y libres de
contaminación bacteriana.
 No caliente el suero antes de probarlo.
 Agite bien el antígeno antes de utilizarlo para asegurar una suspensión uniforme.
 El antígeno se debe mantener en refrigeración a 2-8 C cuando no se utilice.
 No congelar.

- DESVENTAJAS:

 Las reacciones febriles son pruebas diagnósticas que cada vez van cayendo más en
desuso debido a su poco valor diagnóstico.
 Con ninguna de las reacciones febriles se puede hacer un diagnóstico definitivo de
cualquier enfermedad comprendida en ellas.
 Para todas las enfermedades febriles que abarcan existen pruebas más confiables
y con las que se pueden hacer diagnósticos definitivos.
 El uso inadecuado de estas pruebas o su mala interpretación generalmente derivan
en el uso injustificado de antibióticos.

3. REACCIONES ALÉRGICAS:

Se presentan en aproximadamente el 1% de los pacientes transfundidos. Las reacciones


alérgicas a un componente desconocido son frecuentes, en general debido a alérgenos del
plasma del donante o, con menor frecuencia, a anticuerpos de un donante alérgico y
fármacos en el componente.

 Urticaria
 Anafiláctica
TEMA 5: HEMATOLOGÍA.

1. Reacciones causada por sangre contaminada

Las transfusiones con sangre contaminada van a causar una respuesta inmunitaria. El
sistema inmunitario ataca las células sanguíneas donadas, haciendo que estas estallen.

Las reacciones transfusionales que se presentan durante o poco tiempo después de la


transfusión ocurren entre 1 y 3 %.

Son aquellas que pueden infectar a otras personas a través de donaciones de sangre o de
hemoderivados, incluyéndose el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B y C,
enfermedad de Chagas, sífilis y malaria, entre otras.

Los síntomas que nos indican que tiene una reacción por sangre son:

 Fiebre
 Escalofríos
 Respiración rápida junto al ritmo cardíaco acelerado
 Sarpullido
 Confusión
 Desorientación

- Ventana Serológica: Es el período inmediatamente después de ocurrir la infección, en el


cual, el paciente está infectado, pero no presenta la sintomatología.

 Tiene un período no determinado pues depende de la respuesta inmunológica del


cada organismo y durante el mismo.
 Los médicos diagnostican la sepsis mediante un análisis de sangre para ver si el
número de células blancas en la sangre es anormal.

2. Reacciones por Sobrecarga Circulatoria

Es ocasionada por la administración del volumen excesivo o transfusión rápida que supera
la capacidad del sistema cardiopulmonar por lo que no se permite la distribución vascular
provocando una congestión pulmonar y cardíaca.
- Diagnóstico biológico.

 Es fundamentalmente clínico. Además de los síntomas se puede encontrar la


radiografía de tórax con edema pulmonar basal más o menos evidente.

- Síntomas.

 Disnea, taquipnea, taquicardia, opresión torácica, hipertensión, congestión venosa


y precipitaciones pulmonares.

- Actitud terapéutica:

 Suspender la transfusión, sentar al paciente y administrar O2 nasal.


 Mantenerlo en posición de Fowler.
 En caso de edema pulmonar, anemia importante, se considera hacer una sangría
con transfusión simultánea de CH.

- Profilaxis.

 Transfundir lentamente a pacientes con riesgo.


 Considerar la posibilidad de administración diuréticos previamente a la
transfusión.

TEMA 6: TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR TRANSFUSIÓN

1. HEPATITIS

La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que


ocurren cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño
puede afectar el buen funcionamiento de este órgano.

Se manifiesta:

 Fiebre
 Fatiga
 Pérdida de apetito
 Náusea y/o vómitos
 Dolor abdominal
 Orina oscura
 Heces de color arcilla
 Dolor en las articulaciones
 Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)

- Mecanismos de Transmisión.

Hepatitis A y E.

 A través del contacto con alimentos o aguas contaminadas con las heces de una
persona.
 Ingerir carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos.

Hepatitis B, C y D.

 A través del contacto con la sangre de una persona que ya posea la enfermedad.
 A través del contacto de fluidos corporales.

2. CITOMEGALOVIRUS

Es un virus con genoma de doble cadena de ADN que está contenido en una cápside,
constituida por una bicapa lipídica que incorpora varias glucoproteínas.

- Manifestaciones

La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que
presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la
aparición de fiebre y fatiga (similar a la mononucleosis infecciosa) o síntomas graves con
afectación de los ojos, el encéfalo u otros órganos internos.

- Transmisión:

 Contacto con personas que eliminant el virus a través de fluidos corporales.


 Vertical: transplacentaria, de madre a feto.
 Horizontal: contacto directo con secreciones contaminadas.
3. PALUDISMO:

El paludismo es una infección por especies de Plasmodium. Los signos y síntomas incluyen
fiebre (que puede ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor
abdominal, disnea, confusión, convulsiones, anemia hemolítica, y anomalías renales.

Las especies de Plasmodium que infectan a los seres humanos son:

 Falciparum
 Vivax
 Ovale
 Malariae
 Knowlesi

- Pueden transmitirse a través de sustancias de origen humano, como:

 Componentes sanguíneos
 Eritrocitos contaminados y células madre de sangre periférica o médula ósea
 Como resultado de trasplante de riñón, hígado y corazón, uso compartido de
agujas o jeringas contaminadas con sangre.
 Transmisión de la madre a su feto antes o durante el parto (malaria "congénita").

4. SÍFILIS:

Infección bacteriana, generalmente de transmisión sexual, que comienza con una llaga
indolora.

- Síntomas

 Ingle: crecimientos como verrugas en los genitales, flujo vaginal, llagas o úlceras
indoloras
 Piel: erupciones, protuberancia pequeña o úlceras
 También comunes: dolor de garganta, fatiga, ganglios linfáticos inflamados,
picazón, pérdida de peso, salpullido en las palmas de las manos y plantas de los
pies, hinchazón del revestimiento rectal o úlcera bucal.
5. TOXOPLASMOSIS:

Es una enfermedad que se produce como consecuencia de una infección por el parásito
Toxoplasma gondii, uno de los parásitos más comunes del mundo.

- Transmisión:

 Ingesta de alimentos contaminados con heces de gato.


 Por la transmisión de una madre recién infectada al feto.
 En casos poco frecuentes, someterse a una transfusión de sangre o al trasplante de
un órgano procedente de una persona infectada.

- Toxoplasmosis congénita

Los niños nacidos con toxoplasmosis congénita pueden estar gravemente enfermos y
morir antes de nacer o nada más nacer o bien pueden presentar malformaciones
congénitas.

Síntomas en el recién nacido:

 Infección del revestimiento de la parte posterior del globo ocular y la retina


(coriorretinitis)
 Aumento de tamaño del hígado y del bazo
 Ictericia
 Erupción
 Formación de hematomas con facilidad
 Convulsiones
 Una cabeza grande causada por la acumulación de líquido en el encéfalo
(hidrocefalia).
 Una cabeza pequeña (microcefalia)
 Discapacidad intelectual

- Síntomas en personas con un sistema inmunológico debilitado

 Toxoplasmosis del encéfalo (encefalitis)


 Toxoplasmosis que se ha diseminado por todo el cuerpo (toxoplasmosis
diseminada aguda)

En algunas personas (generalmente aquéllas cuyo sistema inmunológico está muy


debilitado), la toxoplasmosis causa inflamación de los pulmones (neumonitis), el corazón
(miocarditis), o, con menos frecuencia, el hígado (hepatitis). El órgano afectado deja de
funcionar correctamente (fallo orgánico). Sin tratamiento, estas formas de toxoplasmosis
suelen ser mortales.

6. CHAGAS:

Es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi.


Este parásito se encuentra en las heces del insecto triatomino (reduviid). Este insecto
también se conoce como el "insecto de los besos".

- Transmisión:

 Vectorial (a través de las heces del insecto)


 Vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo)
 Oral.
 Accidentes de laboratorio.
 Transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos.

- Síntomas

Fase aguda:

 Hinchazón en el sitio de la infección


 Fiebre
 Fatiga
 Erupción
 Dolores del cuerpo
 Hinchazón de los párpados
 Dolor de cabeza
 Pérdida del apetito
 Náuseas, diarrea o vómitos
 Ganglios inflamados
 Agrandamiento del hígado o del bazo

Fase crónica

 Latidos irregulares del corazón


 Insuficiencia cardíaca
 Paro cardíaco repentino
 Dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago
 Dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.

7. SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

Es la etapa final de la infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo
está muy dañado por el virus. Lo que permite que se desarrollen infecciones oportunistas
y cánceres potencialmente mortales. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

- Se transmite:

 Por contacto sexual.


 Trasmisión materno-fetal.
 Sanguínea.

- Manifestaciones clínicas. (signos y síntomas)

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Tos
 Sudores nocturnos

- Infección por el VIH sintomática

 Fiebre
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados: a menudo, uno de los primeros signos de la
infección por el VIH
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Candidiasis vaginal oral
 Herpes (herpes zóster)
 Neumonía

Cuando aparece el SIDA, existe un daño grave en el sistema inmunitario. Será más
probable que se presenten infecciones oportunistas o cánceres oportunistas,
enfermedades que no suelen causar enfermedades en una persona con un sistema
inmunitario sano.

- Los siguientes pueden ser los signos y síntomas de algunas de estas infecciones:

 Sudores
 Escalofríos
 Fiebre recurrente
 Diarrea crónica
 Manchas blancas persistentes o lesiones inusuales en la lengua o la boca
 Fatiga persistente, sin causa aparente
 Astenia
 Pérdida de peso
 Erupciones cutáneas o bultos.

También podría gustarte