Está en la página 1de 5

Montañas Alicantinas.

Sierra de Aitana. (1557m)


- Sistema prebético.
- Disposición E - O.
- Materiales
- Se encuentra en la comarca de la Marina Baixa.

Puig Campana. (1410m)


-Cordillera prebética.
-Comarca Marina Baixa.
-Constituida por rocas calizas (edad Jurásica) asociado a yesos
rojos y arcillas del Triásico.

Sierra Mariola. (1390m)


-Cordilleras Béticas.
-Materiales predominante calizas.
-Su altura máxima es el Montcabrer.
-Situado en el interior de Alicante y Valencia.

Sierra de la Serrella. (1379m)


-Posición E - O.
-Pertenece a la comarca del Comtat.
-Compuesta por roca caliza.
- Se extiende sobre los términos de Beniardá, Confrides, Castell
de Castells, Benasau, Cuatretondeta. Facheca y Famorca durante una
longitud de 15 km aprox.

El Despeñador. (1261m)
-Se encuentra junto al paisaje del Xorret de Catí ( Castalla ).
-Pertenece a la Comarca de L’ Alcoià.
-Compuesto de roca caliza.
Serra del Menejador. (1354m)
-Pertenece a la comarca de L’ Alcoià.
-Sistema Bético.
-Compuesta por rocas calizas (Terciarias).

Sierra del Maigmó. (1296m)


-Formacion montañosa del interior de la provincia de Alicante y
pertenece a L’ Alcoià.
-Tiene una superficie de 1280 Ha.
-Compuesto por roca caliza.

Sierra de Salinas. (1238m)


-Pertenece al Alto de Vinalopó.
-Posee 1363Ha.
-Sirve de frontera natural entre la Región de Murcia y la
C.Valenciana.
-Pertenece al sistema prebético y es un anticlinal que continua al
oeste por la Sierra del Carche-Serra.

Sierra els Plans. (1330m)

-Se extiende en dirección N-SW.


-Pertenece a L’ Alcoià.
-Situada al Norte de Alicante, entre Alcoy, Torremanzanas y
Benifallim.
-Se pueden encontrar pinturas rupestres en el abrigo de la Sargay
un poblado ibérico (El Puig).

Sierra del Reclot (1056m)


-Situada entre los municipios de Monóvar, Pinoso, Algueña y la
Romana.
-Cadena montañosa de 10 km aprox.
-Disposición E-O.
Ríos Alicantinos.
Río de Agres. (12km)
-Poco caudal
-Nace en el término de Agres, recorre su valle y atraviesa los
términos municipales de Muro de Alcoy y Alcacer de Planes,
desembocando en el río Serpis por su margen izquierdo el cual
desembocara en el Mediterráneo.

Río de Algar. (12’2km)


-Río costero.
-Gran caudal, excepto, cuando transcurre en la incorporación del
río Guadalest debido a la sustracción del agua para el riego.
-Tramo final en el término municipal Altea.

Río Amadorio.
-Río corto costero.
-Nace en la sierra de Aitana.
-Caudal escaso e irregular, aguas aprovechadas para el regadío y
abastecimiento urbano.

Río Girona. (38,6km)


-Río corto costero.
-Nacimiento en el Valle de Alcalá (Alicante).
-Caudal escaso.
-Recibe también el nombre de río Ebo.

Río Guadalest (20km)


-Nace en la sierra de Aitana y la sierra de Serella.
-Rio corto y caudaloso.
-Atraviesa el valle de Guadalest y su principal afluente río Algar.
Río Sella. (8km)

-Es un río-rambla que nace en el termoino de Sella.


-Desemboca en el río Amadorio, posteriormente en el mar
Mediterraneo.

Río Monnegre. (39’8km)

-Nace en la sierra de Onil.


-Caudal escaso debido al aprovechamiento íntegro para los
cultivos.
-Se denomina Río Seco por lo mencionado anteriormente.

Río Molinar. (18’4km)


-Pequeño afluente del río Serpis.
-Nace en la Sierra Mariola y se funde como afluente en la ciudad
de Alcoy con el río Serpis.
-Poco caudal, con infrecuentes avenidas de agua.

Río Bolulla (4km)

-Nace en el valle de Tárbea y desemboca en el río Algar, del que


es afluente y que llegar al mar Mediterraneo.
-Caudal muy intermitente.

Río Jalón (53km)


-Nace en la Sierra de la Serrella y transcurre por la comarca de la
Marina Alta hasta desembocar en el Mediterraneo.
-Las lluvias torrenciales de otoño provocan frecuentes avenidas en
el curso medio del río.
-Otra característica es que su caudal sirve para alimentar muchas
fuentes por efecto de filtración subterránea.
Vegetación.
Vegetación C.Valenciana.
La vegetación típica en la comunidad valenciana es el bosque
mediterráneo caracterizado por la vegetación de hoja perenne y xerófila.
La especie dominante es la carrasca quedamos abundante es el pino
carrasco.

-Carrasca: árbol de copa redondeada, crece en todo tipo de suelos.


Adaptada a soportar fuertes sequías estivales y climas duros
continentales. Crece desde el nivel del mar hasta los 1300-1400 m.

-Pino Carrasco: se encuentra en toda la cuenca Mediterránea


especialmente en la mitad occidental, sobre todo en zonas literales. Lo
encontramos en zonas hasta 1000 m. Pino preparado para soportar
incendios.

-Encinas: es un árbol de la familia de las fagáceas, del tallo medio y


bajo de 16 a 25 m de altura. Hojas perenne y permanecen en el árbol
de dos a cuatro años.

Vegetación Alicantina.
La especie arbórea predominante de la zona de Alicante es el pino
piñonero y Tejos.

-Pino piñonero: es una especie de porte arbóreo capaz de crecer hasta


los 50 metros de altura de forma excepcional, siendo lo habitual llegar
hasta los 20 metros. Posee un follaje perennifolio formado por hojas
aciculares, en grupos de dos en dos, de color verde brillante y muy
rígidas.
-Tejos: fueron considerados sagrado para los celtas. Frutos de
llamativo color rojo, hojas perennes y contiene una toxina que
antiguamente los utilizaban los pueblos cercanos.

También podría gustarte