Está en la página 1de 22

ACUERDO No -- DE 2011.

Junio 2 de 2011

“Por el cual se establecen los Lineamientos Curriculares Institucionales de la


Universidad de Cartagena”

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA


En ejercicio de la Autonomía Universitaria consagrada en el Artículo 69 de la
Constitución Política de Colombia y en el Artículo 28, Capítulo VI, de la Ley 30 de
1992 y en uso de las demás facultades que le confiere esta Ley en el Artículo 24,
literales a) y b) del Acuerdo 40 de 1996 del Consejo Superior de la Universidad de
Cartagena (Estatuto General de la Universidad de Cartagena)

CONSIDERANDO

A. Que es deber de la Universidad de Cartagena atender en forma


permanente los factores que favorecen la calidad, el mejoramiento de la
formación y desarrollo de competencias de la más alta excelencia científica,
profesional, tecnológica, humanística, cultural y social.
B. Que es deber de las instituciones de educación superior responder en
forma oportuna a las necesidades de formación que demanda la región y el
país.
C. Que la UNESCO, al formular las misiones fundamentales de los sistemas
de educación superior, considera la educación superior como componente
esencial del desarrollo cultural, social, económico y político, y como
elemento clave del fortalecimiento de las capacidades endógenas, la
consolidación de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la
democracia y la paz en un marco de justicia.
D. Que la Ley 30 de 1992 establece la formación integral como uno de los
objetivos de la educación superior.
E. Que mediante Acuerdo Nº 10 BIS de octubre 30 de 2002, emanado del
Consejo Académico, se aprobó la estructura curricular y el sistema de
créditos académicos para los programas de pregrado.
F. Que mediante Decreto Nº 2170 de junio 27 de 2005 el Gobierno Nacional,
modificó el artículo 4 del Decreto 2566 de septiembre de 2003, referente a
los aspectos curriculares.
G. Que mediante Acuerdo Nº 09 de junio 28 de 2005, emanado del Consejo
Superior se aprobó el Proyecto Educativo Institucional PEI.
H. Que mediante Ley Nº 1188 de abril 25 de 2008, el Congreso de la
República, reguló el registro calificado de programas de educación superior
y se dictan otras disposiciones.
I. Que mediante el Decreto 1295 de abril 20 de 2010 se reglamenta el registro
calificado que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de
programas académicos de educación superior.
J. Que se requiere actualizar y establecer los lineamientos curriculares
institucionales de la Universidad de Cartagena, de conformidad con las
nuevas disposiciones.
K. Que con fundamento a lo antes expuesto.

ACUERDA

CAPÍTULO I
DE LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

ARTÍCULO 1. La creación y desarrollo de programas académicos en la


Universidad de Cartagena, será el resultado de un análisis estratégico global,
realizado a nivel interno, para responder a las necesidades de formación, de
desarrollo del conocimiento de la región y el país, dentro de la filosofía y
propósitos misionales y de conformidad con la normatividad legal e institucional
vigente.

ARTÍCULO 2. Los proyectos de creación y desarrollo de programas


académicos en la Universidad de Cartagena serán presentados por los
Decanos y/o directores de los programas a la Vicerrectoria Académica la cual
le dará traslado al comité curricular institucional para lo de su competencia.

PARAGRAFO 1. Para efectos de solicitud o renovación del registro calificado


los Programas académicos, “deben presentar estudios de oferta y demanda de
los programas, con la debida rigurosidad y alcance suficientes para determinar
la pertinencia del programa en el contexto actual de la región y el país de cara
al sector productivo”

PRAGRAFO 2. Para efectos de renovación del registro calificado los


programas, deberán adjuntar como mínimo dos (2) procesos de autoevaluación
realizados durante la vigencia del registro calificado, de tal forma, que entre la
aplicación exista por lo menos un intervalo de dos años, dicho proceso debe
seguir los lineamientos del modelo de autoevaluación Institucional; de
conformidad con lo establecido en el Articulo 6, numeral 6.5 del Decreto No
1295 de 2010.

2
ARTÍCULO 3. Las propuestas curriculares que se presenten deben contener:

a. Denominación de acuerdo a la naturaleza del programa.


b. Los objetivos, perfiles de formación y la selección y organización del plan
de estudio, deben responder a las necesidades de la región y el país.
c. Delimitación del objeto de conocimiento y del campo de acción.
d. Una estructura curricular de carácter dinámico y flexible, que permitan
afianzar en el docente practicas pedagógicas creativas y fomentar el
dialogo como mecanismo retroalimentador del currículo para su desarrollo.
e. Propiciar la participación de estudiantes en proyectos de investigación y
prácticas que desarrollen su formación integral.
f. Integración de disciplinas y profesionales así como la optimización de las
funciones sustantivas de docencia, investigación, proyección social e
internacionalización del currículo.
g. Promover la cooperación institucional de la Universidad de Cartagena a
nivel nacional e internacional.
h. Carácter integral de la formación en los diferentes campos del saber
articulando aspectos cognitivos, asociativos y éticos que definen la
estructura general del pensamiento de nivel superior.
i. Diversificar la oferta curricular que le permita al estudiante ampliar las
opciones académicas y pedagógicas para su formación.
j. Articular en los procesos curriculares una propuesta tutorial que promueva
el auto aprendizaje y estimule los procesos lectores y escritúrales de los
estudiantes.
k. Articular las propuestas curriculares vigentes con los programas de
postgrado, orientados hacia la formación propedéutica mediante la
homologación de créditos académicos.

PARAGRAFO 1. Los programas deben promover la capacidad de indagación y


búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorezca en el
estudiante una aproximación crítica y permanente al estado del arte en el área de
conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita
la formulación de problemas y de alternativas de solución.

CAPITULO II
DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

3
ARTICULO 4. El Proyecto Educativo del Programa es el documento mediante el
cual la unidad académica expresa los propósitos formativos de cada uno de sus
programas académicos, en consonancia con su filosofía institucional, en especial,
su Proyecto Educativo Institucional, tomando como referencia la situación y
necesidades del entorno, en los ámbitos regional y nacional, apoyado en procesos
pedagógicos fundamentados en áreas del conocimiento con una perspectiva
global y enmarcados en el entorno institucional.

ARTÍCULO 5. El proyecto educativo del programa, debe contener al menos lo


siguientes elementos:

a. Introducción
b. Reseña histórica
c. Marco filosófico, sociológico, epistemológico y psicológico
d. Misión, Visión, valores
e. Propósitos, metas, objetivos
f. Justificación
g. Perfiles de formación
h. Delimitación actualizada del objeto de conocimiento y del campo de acción
de la profesión
i. Competencias
j. Lineamientos pedagógicos, didácticos, contextos y modalidades posibles
de aprendizaje
k. Estructura y organización de los contenidos
l. Organización de las actividades de formación por créditos académicos
m. Procedimientos para la evaluación y actualización curricular.
n. Evaluación del aprendizaje.
o. Proceso de Internacionalización de las propuestas curriculares.

CAPITULO III
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

ARTÍCULO 6. La formación en la Universidad de Cartagena es un proceso


centrado en el aprendizaje que tiene como propósito esencial, el desarrollo de
competencias en el ser humano en sus dimensiones profesionales, personales,
social, científica, política y ciudadana, de forma que se constituya en factor de
desarrollo social, económico y cultural de la sociedad colombiana, basado en la
aplicación y el desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas del saber con
una visión clara de lo local con una perspectiva global, bajo claros principios de
justicia, democracia, tolerancia, solidaridad y de respeto por el medio ambiente.
(Sujeto).

4
ARTICULO 7. Se asume como la base esencial de la competencia, el
conocimiento en sus múltiples manifestaciones, desde el cual se orientan las
actuaciones del ser humano en su interacción con el entorno, en los distintos
ámbitos geográfico, social, histórico, político, científico, tecnológico y profesional.
(Contenidos).

ARTICULO 8. El estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje en


un proceso orientado y facilitado por el docente, cimentado en el desarrollo de
habilidades metacognitivas que conduzcan al desarrollo de su independencia
intelectual y su capacidad para aprender por cuenta propia y adoptarlas como una
cultura. (Relación pedagógica).

ARTICULO 9. Los procesos de aprendizaje se articulan con la actividad


investigativa y la proyección social de los programas y de la institución, con la
mediación de la investigación como estrategia metodológica, a la vez que es
objeto de aprendizaje, y la implementación de didácticas consistentes con los
objetivos de aprendizaje y los niveles de desarrollo y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes. (Método).

ARTICULO 10. Los procesos de aprendizaje se desarrollan en niveles de


competencia de creciente complejidad, acordes con los grados de transformación
de las estructuras mentales de los estudiantes y ajustados a los fundamentos
epistemológicos de las áreas del conocimiento, abordados como objetos de
aprendizaje en el desarrollo de las competencias, utilizando didácticas
contemporáneas coherentes con el área del conocimiento. (Desarrollo).

CAPÍTULO IV
DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Y LA FORMACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS

ARTIUCLO 11. Definición de formación integral. De acuerdo con lo establecido en


su estatuto y el PEI, la Universidad de Cartagena concibe la formación integral
como un proceso a través del cual se procura que los estudiantes, desarrollen un
espíritu reflexivo y critico orientado al logro del ser y su auto realización, en un
campo de libertad de pensamiento, de expresión, de cátedra, de pluralismo
ideológico y de respeto por todos las manifestaciones culturales.

ARTÍCULO 12. Los procesos de formación integral deben tener como propósito
esencial la estructuración de la conciencia moral, histórica, cultural y estética de la

5
persona y el desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo, con fundamento en
el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la capacidad reflexiva y de
autorregulación, que posibilite el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

PARAGRAFO 1. La formación integral se orientará al fortalecimiento de las


capacidades endógenas, la consolidación de los derechos humanos, el desarrollo
sostenible, la democracia y la cultura de paz , en un marco de justicia, así como
al desarrollo de competencias de carácter general, comunes a los propósitos
formativos de todos los programas académicos y de la institución, en todos los
niveles, y al desarrollo de una cultura institucional que se refleje en las
actuaciones de todos los miembros de la comunidad académica de la institución.

ARTÍCULO 13. La formación integral es un proceso intencional, consciente y de


mutua afectación, que tiene lugar en todo espacio de interacción institucional y por
tanto debe involucrar y afectar a cada miembro de la comunidad institucional, de
forma que conduzca a la definición del clima de la institución y de su imagen como
colectivo.

PARAGRAFO 1. Cada miembro de la comunidad académica institucional se


constituye en agente de formación integral de otros miembros con los que se
relacione habitual o eventualmente, lo que implica asumir su responsabilidad como
agente formador con conciencia moral, a través de actuaciones éticas, idóneas y
responsables.

PARAGRAFO 2. Las unidades académicas deben generar y mantener espacios


de reflexión de sus estamentos, orientados al fortalecimiento de los procesos de
formación integral, en los que se promueve el intercambio de experiencias
(inducción de docentes y empleados nuevos, capacitación continua, etc.,).

ARTICULO 14. Los objetivos de formación de los distintos componentes


curriculares se formulan en términos de competencias, entendidas estas bajo la
categoría de concepto multidimensional de atributos inseparables que abarcan
habilidades y destrezas para llevar a cabo acciones que se ponen de manifiesto
en una variedad de situaciones y diversidad de contextos de actuación,
fundamentadas en un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, aplicados
dentro de un marco ético, moral, político y legal.

ARTÍCULO 15. Concepto de competencias: es el conjunto de conocimientos,


habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas,
socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre si, para
facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto
tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. También se definen como:
conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y

6
habilidades relacionadas entre si, que permiten desempeños satisfactorios en
situaciones y roles de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.

ARTICULO 16. El desarrollo de las competencias se llevará acabo de forma


gradual y sucesiva, de acuerdo con los ritmos de desarrollo de las estructuras
mentales de los educandos y las metodologías y medios utilizados, en procesos
orientados al desarrollo de niveles del conocimiento de menores a mayores
grados de complejidad, asociados a unidades de organización para el desarrollo
curricular, tales como cursos, áreas de formación o asignaturas, módulos,
núcleos, proyectos, etc.

ARTICULO 17. Clasificación de las competencias. Las competencias se clasifican


en básicas, genéricas o trasversales y específicas.

PARAGRAFO 1: son competencias básicas, las competencias con que ingresan


los estudiantes a la Universidad, que son necesarias para alcanzar las
competencias más complejas que se desarrollan durante la formación profesional.
Ejemplo de ellas son habilidades para la lectura y escritura, comunicación oral,
matemáticas, comunicación en lenguas extranjeras, competencia digital y espíritu
de empresa entre otros.

PARAGRAFO 2. La Universidad de Cartagena, considera como competencias


básicas institucionales las siguientes:

Competencias Básicas Institucionales en al Universidad de Cartagena

Competencias Evidenciadas en las habilidades para:


Flexibilidad Capacidad para adaptarse a situaciones o condiciones
nuevas o imprevistas, tolerando la incertidumbre y el
cambio. Apertura para nuevas perspectivas y métodos.
Proactividad Capacidad para tomar la iniciativa ante situaciones
inesperadas, críticas o difíciles y de planificarse a largo
plazo, en vez de solo reaccionar.
Eficacia comunicativa Comunicación apropiada a nivel oral y escrito en la
lengua materna, proeficiencia en una segunda lengua y
uso de las tecnologías de la información y
comunicación.
Trabajo en equipo Disposición para cooperar con otros y apoyar
activamente decisiones grupales, sacrificando intereses
propios a favor del grupo.
Innovación y creatividad Capacidad para desarrollar soluciones (nuevas) de
problemas relacionados con su campo disciplinar.

7
Planificación y Capacidad para determinar eficazmente las metas y
organización prioridades estipulando la acción, los plazos y los
recursos requeridos para alcanzarlos.
Negociación Capacidad para identificar las posiciones propias y
ajenas de una negociación, intercambiando
concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios para
ambas partes.
Emprendimiento Canalizar ideas e intereses en el marco de las
tendencias cambiantes del entorno, basado en los
conocimientos adquiridos

PARAGRAFO 3. Son competencias genéricas o trasversales, aquellas comunes a


todas las profesiones y las promovidas dentro de la filosofía de la Institución,
entre las que se contemplan las necesarias para adelantar con éxito los procesos
de formación dentro del sistema de la educación superior, para adelantar procesos
autónomos de aprendizaje y crecimiento permanentes, para la aplicación de los
métodos de investigación, especialmente, en la identificación, formulación, análisis
y resolución de problemas, para la búsqueda , la selección critica y análisis de la
información y para desempeñarse en contextos familiares, sociales y políticos.

Estas competencias tienen como propósito, formar estudiantes con una amplia
conciencia ética, histórica, social y ambiental a través del desarrollo de
pensamiento de nivel superior, crítico, exigente y flexible que les permita
comprender la evolución de la ciencia y de los múltiples problemas teóricos y
prácticos que plantea la realidad personal y profesional, cultural y social.

La Universidad de Cartagena, se acoge al listado de competencias genéricas


acordadas para América Latina en el Proyecto Tuning. Estas competencias a
tenerse en cuenta en el proceso de formación profesional son:

• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
• Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
• Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
• Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación
• Capacidad de investigación.
• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

8
• Habilidades para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.
• Capacidad crítica y autocrítica.
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
• Capacidad creativa.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad de trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales.
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
• Compromiso con la preservación del medio ambiente.
• Compromiso con su medio sociocultural.
• Valoración y respeto de la diversidad pluriculturalidad y multiculturalidad.
• Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Capacidad para formular y gestionar proyectos.
• Compromiso ético.
• Compromiso con la calidad.

PAGRAGRAFO 4. Son competencias específicas, las relacionadas con


actividades propias de la profesión, desde la perspectiva universal de las
profesiones y concretadas en las Resoluciones del Ministerio de Educación
Nacional, que definen las características específicas de calidad para los
programas de formación profesional de pregrado y las que caracterizan los
programas de postgrado en las distintas áreas y niveles de formación. Estas
competencias tienen como propósito, la integración entre los objetivos de
formación integral de la Universidad y los requerimientos de la sociedad
contemporánea, de un ejercicio idóneo, pertinente y coherente de las profesiones,
en relación a los cambios y necesidades particulares de un mundo globalizado.

CAPITULO V
DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

ARTÍCULO 18. Definición: Una estructura curricular se entiende como el


resultado del proceso de selección, ordenamiento, organización y relación de los
contenidos de formación, las dinámicas pedagógicas, las experiencias formativas
y evaluativas a partir de las cuales se desarrollan las propuestas curriculares de
los programas académicos.

9
ARTÍCULO 19. Configuración. En la estructura curricular se establece el perfil
profesional de egreso con las competencias que se van a formar los estudiantes a
partir de la revisión y de la caracterización de la profesión y del estudio de
actividades y problemas hallados en el análisis del contexto disciplinar,
investigativo, social y profesional laboral. El perfil profesional de egreso es el que
orienta el plan de formación, las estrategias didácticas y los procesos de
evaluación; pues en él se describen con la suficiente precisión las competencias
del futuro profesional. La estructura curricular de los programas de pregrado de la
Universidad de Cartagena, deben atender a los siguientes criterios y referentes:

Criterios:
a) Flexibilidad, integridad y apertura
b) Lineamientos pedagógicos que destaquen el trabajo interdisciplinario y la
formación integral.

Referentes:
a) Proyecto Educativo Institucional PEI
b) Proyecto Educativo del Programa PEP

ARTÍCULO 20. Integralidad: La propuesta curricular de los programas de pregrado


debe contener un componente fundamental obligatorio, uno fundamental electivo
y un componente socio humanístico así:

Componente fundamental obligatorio: comprende cursos necesarios considerados


fundamentales ya que se definen en función de los objetivos educativos y
curriculares y que se vinculan estrechamente con el logro de ellos. Este
componente no debe exceder el 60% del total de créditos académicos de cada
uno de los programas de pregrado y estará conformado por las siguientes áreas.

a) Formación básica: incluye conocimientos de disciplinas que le permiten al


estudiante el fundamento para acceder de forma más comprensivas y
crítica, a los conocimientos y prácticas propias del campo profesional
específico.
b) Formación profesional: Comprende conocimiento que constituyen el campo
central de una profesión, son específicos para un programa académico y
forman al estudiante para su futuro desempeño profesional.

Componente fundamental electivo: Comprende cursos y actividades que


complementan la formación profesional, apoyan los cursos obligatorios, brindan
posibilidades de orientación y refuerzan énfasis de interés y la vocación: Pueden
clasificarse en electivas complementarias y electivas de énfasis o profundización

10
(ofertados por la facultad o el programa). Los cursos del componente electivo no
podrán ser inferiores al 20% del total de créditos ofrecidos por los programas.

Componente socio humanístico: comprende saberes y prácticas que


complementan la formación integral, orientadas a proporcionar una visión holística
del ejercicio profesional, permitiendo el diálogo interdisciplinario y el trabajo con
profesionales de otras disciplinas y profesiones. Igualmente hace referencia al
desarrollo de valores éticos y morales. Se incluye en este componente los cursos
libres, los cuales, son aquellos que toma el estudiante en forma autónoma, ya sea
para fortalecer su formación integral o desarrollar la comunicación oral y escrita, la
comprensión lectora, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, métodos y
principios de las ciencias y/o para cubrir una competencia laboral o vocacional
diferente o paralela a la profesional; el número de créditos no podrán ser inferiores
al 20% del total de los créditos ofrecidos por los programas y serán ofertados por
la Universidad u otras Instituciones de educación superior nacional e internacional.

ARTÍCULO 21. Interdisciplinariedad: Se entiende como la concurrencia simultánea


o sucesiva de saberes sobre un mismo problema, proyecto o área temática. Es
una exigencia real en la construcción de currículos integrales. La
interdisciplinariedad es la interacción entre dos (2) o más disciplinas que da como
resultado una intercomunicación y un enriquecimiento reciproco. El elemento
esencial de la interdisciplinariedad está dado por los nexos comunes de
interrelaciones y cooperación entre las disciplinas debido a objetivos comunes;
esta interrelación hace aparecer nuevas cualidades integrativas no inherentes a
cada disciplina aislada, sino a todo el sistema que conforman y conduce a una
organización teórica más integrada a la realidad.

Este criterio en su esencia va más allá de una relación, conduce a nexos con
nuevas relaciones cualitativas, que deben caracterizar la actividad metodológica
colectiva, en función de los mismos objetivos, para lograr el enfoque integral del
proceso de formación de los futuros profesionales. El conocimiento
interdisciplinario es aquel que sobrepasa el pensamiento disciplinar. La
inteligencia humana es por esencia interdisciplinar. La cualidad fundamental de un
gran pensamiento consiste en su posibilidad de percibir los conjuntos de aprender
las relaciones.

ARTICULO 22. Flexibilidad: En consideración a las políticas contempladas en el


PEI, la Universidad de Cartagena asume la flexibilidad como la generación de
interdependencias entre sus funciones y las necesidades de la sociedad; entre los
procesos académicos y curriculares; una mayor articulación en la formación entre
la investigación y la proyección social; el incremento de la autonomía en el
aprendizaje; la ampliación y diversificación de ofertas; la democratización de
oportunidades de accesos y de rutas de formación. Igualmente mayor articulación

11
o integración de las unidades y funcionarios responsables de la dirección y gestión
de los procesos académicos y administrativos. La flexibilidad apunta a configurar
escenarios importantes para la problematización y producción de nuevas prácticas
académicas, curriculares, pedagógicas, evaluativas, administrativas y culturales
que conduzcan a generar nuevos vínculos y nuevas relaciones con los diversos
ámbitos sociales.

Para su entendimiento, compresión y aplicación se clasifica en:

a) flexibilidad curricular: Apunta a un proceso de apertura y


redimensionamiento de la interacción entre las diversas formas de
conocimiento, procesos de conocimientos u objetivos de aprendizaje que
constituyen el currículo. Es la adecuación del currículo a las dinámicas
cambiantes tanto de los saberes como de su relación con el entorno
(evaluación – trabajo). Se entiende también como la apertura de los límites
entre los diferentes campos y áreas del conocimiento para fortalecer su
interacción y las posibilidades de integración conceptual y práctica.
Igualmente la diversificación de oferta de cursos y actividades prácticas
para una formación acorde con las necesidades de los estudiantes. Hace
referencia a la forma de organización de los currículos, las estructuras,
áreas, asignaturas, ciclos, núcleos curriculares.

Criterios para la implementación de la flexibilidad curricular:

 Permitir a los estudiantes, profesores, administrativos, funcionarios y


comunidad en general, definir plenamente los logros académicos y
formativos que se esperan alcanzar, los indicadores de logros a
través de los cuales se evidencie la realización de los objetivos
propuestos durante el proceso formativo.
 Promover el desarrollo de competencias humanas, ciudadanas,
cognitivas, académicas, sociales, culturales, ambientales y laborales.
 Permitir la participación activa del estudiante en su formación, al
brindarle la posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, ya que
con el apoyo de un docente tutor o asesor, selecciona las
asignaturas según sus intereses, capacidades y orientación, no
siendo una limitante el escoger asignaturas en otras unidades
académicas, siguiendo las normas establecidas para ello.
 Propiciar la formación interdisciplinaria al permitir un contacto directo
con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores

12
y profesionales de otras unidades académicas enriqueciendo la
formación profesional.
 Brindar al estudiante un ambiente propicio para su formación
científica, profesional y humana ya que ofrece mejores condiciones
de trabajo, permite individualizar y moderar las decisiones de
orientación al no obligar desde el ingreso a optar por una carrera
específica.
 Posibilitar la vinculación constante con el entorno socio – económico,
pues su carácter flexible permite la incorporación y modificación de
contenidos de acuerdo con los cambios de la realidad.
 Ampliar y diversificar las opciones de formación profesional,
facilitando al estudiante avanzar por ciclos propedéuticos acorde con
su proyecto de vida, capacidades y talentos.

b) Flexibilidad Académica: se asume como la generación de procesos


organizativos horizontales, abiertos, dinámicos, interactivos que faciliten el
transito de los saberes y de los sujetos sin la rigidez de las estructuras
tradicionales. Hace referencia a la apertura de las formas de organización y
de relación de las unidades académicas, mecanismos de comunicación y
coordinación entre ellas.
c) Flexibilización Pedagógica: posibilidad de desarrollar distintas formas para
la apropiación, socialización, reconstrucción y producción del conocimiento.
El proceso enseñanza – aprendizaje puede darse en contextos diversos y
con roles diferentes por parte de los sujetos pedagógicos. Esto incluye la
forma como se organiza el aprendizaje, los roles que asumen los
profesores y los estudiantes, los apoyos con que cuentan, las formas de
evaluación y calificación, los materiales y medios disponibles, los espacios
de formación.

CAPITULO VI
DEL SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS

ARTICULO 23. El sistema de créditos académicos es un instrumento eficaz para


desarrollar procesos de reflexión institucional y académica en busca de la
pertinencia y la calidad de la formación.

PARAGRAFO 1.Todos los programas de pregrado y postgrado de la Universidad


de Cartagena expresarán en créditos académicos el tiempo del trabajo académico
del estudiante, según los requerimientos de la propuesta curricular del respectivo
programa, y los lineamientos generales de la Universidad.

13
ARTÍCULO 24. El crédito es una medida de trabajo académico del estudiante en
función de las competencias que el programa espera desarrollar. Permite calcular
el número de horas semanales en promedio por periodo académico dedicado por
el estudiante a una actividad académica, lo cual constituye, un referente común
que facilita hacer equiparables la intensidad de la formación académica ante
programas de diferentes instituciones, la transferencia y la movilidad estudiantil
dentro del sistema de la educación superior, la homologación de estudios y la
convalidación de títulos obtenidos en el exterior.

ARTÍCULO 25. Un crédito académico equivale a 48 horas de trabajo académico


del estudiante e incluye horas de contacto directo del estudiante con el docente y
las horas de trabajo independiente, que son las horas que el estudiante debe
emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de
exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje,
sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.
De tal forma que un (1) crédito académico implica: una hora de trabajo con
acompañamiento del profesor a la semana y 2 horas de trabajo independiente
semanal.

PARAGRAFO 1. El número de semanas correspondientes a un período lectivo, sin


incluir las evaluaciones finales es de 16 excepto para el programa de Medicina, el
cual será de 18 semanas.

PARAGRAFO 2. Las actividades presenciales (tiempo presencial): son actividades


que hacen parte del acompañamiento del profesor al estudiante. No
necesariamente corresponden a las horas de clase presencial, puesto que el
acompañamiento presupone una variedad de actividades que fortalecen la
interacción entre profesores y estudiantes. En este sentido la gama de actividades
de acompañamiento en el denominado tiempo presencial varían de conformidad
con los medios y los contextos pedagógicos posibles que posea la institución. Por
lo tanto, no se debe circunscribir la mirada del tiempo presencial a lo que
tradicionalmente se ha denominado “clase magistral”, la cual es muy común en la
mayoría de los programas.

PARAGRAFO 3. Horas de trabajo independiente (tiempo independiente): Las


actividades relacionadas con el tiempo independiente son aquellas que debe
desarrollar el estudiante para el logro de los propósitos de formación. Aquí es
posible considerar todo un conjunto de actividades que van desde la lectura
obligatoria de textos, búsqueda de documentación, elaboración de ensayos,
preparación de eventos pertinentes al desarrollo del curso (paneles, foros, mesas
redondas, seminarios, conferencias, estudio de casos, etc.), hasta el desarrollo de
proyectos, realización de prácticas profesionales, visitas, pasantías, trabajo de
campo, entre otros.

14
ARTICULO 26. Criterios:
• Un crédito académico en pregrado y posgrado equivale aproximadamente a
48 horas de trabajo semestral por parte del estudiante.
• En general, la carga normal de un estudiante de pregrado es de 16 a 18
créditos por periodo académico (la carga normal de un estudiante de
postgrados es de 12 créditos) y en ambos casos implica un total de 48
horas de trabajo semanal.
• El número de horas totales de trabajo semanal de un estudiante
universitario de tiempo completo, no debe exceder de 60 horas ni ser
inferior a 45, como carga normal de trabajo presencial y no presencial.
Suponer que un estudiante pueda dedicar más de ese tiempo lleva a
concepciones erróneas en los diseños tanto de los programas como de los
distintos cursos que lo componen.
• Una hora de clase en pregrado y especializaciones, implica hasta 2 horas
adicionales de estudio y trabajo por parte del estudiante en la metodología
presencial
• Una hora de clase o asistencia directa del docente implica hasta 3 horas
adicionales de estudio y trabajo por parte del estudiante en las
metodologías a distancia y virtual; maestría y doctorados.
• Un estudiante puede tomar un máximo de 15 a 18 horas a la semana de
clases presenciales.
• Un semestre o nivel no debe tener más de seis (6) cursos.
• Un curso no debe tener más de tres (3) horas semanales de clase (excepto
los programas del área de la salud).
• Para calcular el número de créditos de una asignatura, se divide el número
total de horas de trabajo académico previstas para el estudiante en el
periodo académico por 48.
• Un crédito para los estudios de postgrado (maestrías y doctorados) equivale
aproximadamente a 64 horas de trabajo del estudiante.

ARTÍCULO 27. La relación entre el trabajo independiente y la asistencia docente


depende de los lineamientos pedagógicos. Estos orientan una metodología de
estudio (presencial, distancia y virtual). El número de créditos de una actividad
académica, será expresado en números enteros, teniendo en cuenta que una hora
académica con acompañamiento directo del docente supone hasta dos horas
adicionales de trabajo independiente para los programas de pregrado y las
especializaciones y hasta tres horas en programas a distancia, virtuales, maestrías
y doctorados.

15
Para los programas de pregrado y las especializaciones las relaciones según la
metodología son:

Metodología presencial (relación en horas 1 a 2):


Clase presencial 12 25%
Trabajo asistido Tutoría
4 8%
por el docente presencial
Sub-total (1) 16 33%
Individual 16 33%
Trabajo
Colaborativo 16 33%
independiente
Sub-total (2) 32 67%
TOTAL 48 100%
Metodología a distancia (relación en horas 1 a 3):
Tutoría
8 17%
Trabajo asistido presencial
por el docente Tutoría virtual 4 8%
Sub-total (1) 12 25%
Individual 16 33%
Trabajo
Colaborativo 20 42%
independiente
Sub-total (3) 36 75%
TOTAL 48 100%

Metodología virtual (relación en horas 1 a 3):


Tutoría virtual
4 8%
sincrónica
Trabajo asistido
Tutoría virtual
por el docente 8 17%
asincrónica
Sub-total (1) 12 25%
Individual 16 33%
Trabajo
Colaborativo 20 42%
independiente
Sub-total (3) 36 75%
TOTAL 48 100%

ARTÍCULO 28. En los procesos de transferencia estudiantil, se tendrán en cuenta


los créditos cursados por el estudiante en la homologación de sus logros,
considerando lo establecido en el reglamento estudiantil vigente.

ARTÍCULO 29. El número mínimo de créditos académicos que un estudiante


puede inscribir en un período académico es de doce (12) y el máximo de créditos
académicos que el estudiante puede inscribir por período académico es de hasta
cuatro (4) créditos por encima del promedio establecido en el plan de estudio del
respectivo programa. Los casos excepcionales, los definirán los respectivos
consejos de facultad.

16
ARTÍCULO 30. Número de créditos académicos por programas: El número total de
créditos para los programa de pregrado y postgrado ofertados en la Universidad
de Cartagena deberán estar en los siguientes rangos:

Programas Rango de Créditos


Técnicos 60 - 70
Tecnológicos 70 - 90
Profesionales de 4 años 130 - 140
de duración
Profesionales de 5 años 160 - 180
de duración
Medicina 200 - 240
Especializaciones 20 - 30
Especializaciones Médico- 70 - 140
Quirúrgicas y
Odontológicas
Maestrías 40 - 60
Doctorados 80 - 120

PARAGRAFO 1. La Universidad podrá modificar los rangos anteriormente


descritos, con base en las propuestas curriculares de los programas académicos y
de acuerdo con la normatividad vigente.

ARTÍCULO 31: Para la Universidad de Cartagena, la utilización de los créditos


académicos, tendrá las siguientes ventajas y/o propósitos, desde el punto de vista
de la flexibilidad:

a) Facilitar el análisis y la comparación de la información curricular.


b) Facilitar la movilidad, intercambio, transferencias de estudiantes y la
homologación de cursos.
c) Promover la flexibilidad curricular estableciendo asignaturas electivas
y cursos libres.
d) Estimular la adopción de formas alternativas de organización
académica, pedagógica y administrativa.
e) Facilitar el avance individual de los estudiantes
f) Facilitar la transparencia de los procesos educativos
g) Permitir a los estudiante nuevas opciones formativas a través de
cursos libres y electivos
h) Promover cambio institucional porque son un instrumento eficaz para
lograr la reflexión en busca de la pertinencia y la calidad de la
formación.
i) Ayudar en la racionalización de las propuestas curriculares.

17
j) Facilitar la interdisciplinariedad
k) Facilitar los procesos de internacionalización.
l) Fomentar las relaciones entre las diferentes unidades académicas de
la Universidad y con otras instituciones.
m) Fomentar la autonomía del estudiante para elegir actividades
formativas según sus intereses y motivaciones.
n) Fomentar el acceso a diferentes tipos de experiencias y escenarios
de aprendizaje.
o) Estimular la oferta de actividades académicas nuevas y la
diversificación de las modalidades pedagógicas.
p) Facilitar diferentes rutas de acceso a la formación profesional de pre
y posgrado y la movilidad intra e inter institucional
q) Facilitar la organización de las obligaciones de los estudiantes en
cada periodo académico.

PARAGRAFO 1. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que la adopción de un


sistema integral de créditos, como unidad valorativa de la labor académica y no
simplemente como unidad de medición numérica, tiene grandes y variadas
implicaciones en el entorno educativo, la infraestructura física, los recursos de
información y de apoyo académico, la gestión administrativa y financiera, la
gestión curricular, la concepción e ideal educativo de las IES, las prácticas
pedagógicas universitarias y el tipo de profesor que se requiere.

CAPITULO VII
DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACION

ARTICULO 32. La internacionalización es un factor de gran importancia en la


educación superior. La formación de profesionales en especial a nivel de maestría
y doctorado requiere el desarrollo de una capacidad para formar parte activa de
redes de investigación a nivel regional y mundial. Igualmente el educando tiene
que aprender a formar parte de comunidades científicas globales e interactuar con
profesionales de su campo disciplinar en diversas partes del mundo.

ARTICULO 33. Alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales. La


internacionalización del currículo en la educación superior, se hace evidente desde
los siguientes aspectos:

• Internacionalización del currículo y el bilingüismo


• Internacionalización de estudiantes, profesores y administrativos a través de
la movilidad académica

18
• Internacionalización de los graduados a través de la homologación de los
contenidos curriculares, convalidación de títulos y la doble titulación.

PARAGRAFO 1. Para efectos de una adecuada interpretación del proceso de la


internacionalización del currículo en la educación superior se deben considerar los
siguientes criterios:

a) Pasantías, rotaciones en Universidades extranjeras


b) Requisito de realizar pasantías en grupos de investigación en el extranjero,
en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo disciplinar.
c) Oferta de seminarios y cursos de carácter internacional, profesores
visitantes, escuelas de verano.
d) Requisito de lengua extranjera, bibliografía, cursos o seminarios ofertados
en otros idiomas.
e) Para tales efectos, la Universidad de Cartagena dispondrá de una Oficina
de Asuntos y Cooperación Internacional.

CAPITULO VIII
DEL PROCESO DE LECTOESCRITURA

ARTÍCULO 34. Fundamentación teórica. Muchas de las dificultades que enfrentan


los estudiantes para adelantar exitosamente sus estudios están relacionados con
problemas en la comprensión y producción de textos, pero, así mismo, se ha visto
que el desarrollo de la competencia lectoescritora contribuye a mejorar los
procesos de pensamiento de los estudiantes y el tipo de prácticas de escritura en
la que los estudiantes participan, tienen una influencia directa en la calidad de
dichos procesos. Durante mucho tiempo, la lectura y la escritura les han servido a
los educadores para hacer visibles los resultados de la enseñanza y evaluarlos,
pero han olvidado la importante función que tienen como mediadores del
aprendizaje (ASCUN 2007).

PARAGRAFO 1. La escritura constituye uno de los instrumentos más poderosos


para el desarrollo del pensamiento y una excelente herramienta para el
aprendizaje en el entorno universitario, con la condición que se practique en los
contextos de aprendizaje y los espacios discursivos específicos de cada disciplina.

ARTICULO 35. De conformidad con el Artículo 3, literal G de este acuerdo, la


propuesta se inscribe en una concepción constructivista del lenguaje escrito como
mediación del pensamiento y como una herramienta intelectual para potenciar los
procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento.

19
ARTICULO 36. Estrategias (Cátedra UNESCO para la lectura y escritura en
América Latina 2004):

• Didáctica del discurso. Argumentación y narración (talleres).


• Aprendizaje de la argumentación (cursos)
• Lectura y escritura para aprender a pensar (talleres)
• Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y
argumentativos (talleres)
• El portafolio académico (curso).
• El Mapa Conceptual, El Mentefacto Conceptual (cursos, diplomado).

ARTICULO 37. Para la implementación de estas estrategias en la Universidad de


Cartagena, se recomiendan las siguientes orientaciones de tipo pedagógico y
curricular:

a) Comprensión lectora. La Facultad de Ciencias Humanas a través del


Departamento de Lingüística ofertará a grupos focalizados los cursos de
comprensión lectora.
b) Producción de textos académicos. Las unidades académicas deben fijar los
términos para que los estudiantes matriculen los cursos de producción de
textos durante el primer año, como electiva obligatoria y de fundamentación
en sus campos disciplinares. Si es el caso considerarla como prerrequisito
para matricular otros cursos subsiguientes del respectivo programa
académico.
c) Otras opciones formativas es la realización de talleres de lectura y escritura
de carácter general y especializado, orientados al razonamiento lógico y
argumentativo, razonamiento matemático, etc., (Facultades de Ciencias
Humanas, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Exactas).
d) Canales de apoyo virtual a través de las salas de informática, centros de
recursos bibliográficos y de autoformación (CRET).
e) Publicación de materiales didácticos que permitan potenciar la cultura de la
lectura y escritura como vehículos de apropiación y construcción del
conocimiento (todos los programas).
f) Implementación de cursos o seminarios formativos en lectoescritura para
los profesores de las diferentes disciplinas, con el objetivo de retroalimentar
las estrategias anteriores (diplomados).

PARAGRAFO 1. La comprensión y producción de textos son dos procesos


complejos que implican, a la vez, múltiples procesos cognitivos. Esta complejidad
exige que el profesor este en permanente búsqueda para su actualización y su
deber de indagar sobre las formas más adecuadas para convertir esos

20
conocimientos en estrategias pedagógicas, que ayuden a los estudiantes a ser
lectores y productores de textos más competentes.

CAPITULO IX
DE LOS PROCESOS DE ARTICULACION DE LOS PROGRAMAS DE
PREGRADO CON POSTGRADO

ARTICULO 38. Dada la dinámica de “educación para toda la vida”, la Universidad


de Cartagena a través de la oferta de programas de pregrado y postgrado,
facilitará la articulación de los programas en sus cuatro niveles (pregrado,
especializaciones, maestría y doctorado) apuntando de esta forma, a la formación
en cadena.

ARTICULO 39. Para la implementación de esta articulación se recomiendan las


siguientes estrategias de tipo curricular:

• Los estudiantes de cualquier programa de pregrado (con excepción el


Programa de Medicina) podrán sustituir el curso o asignatura “trabajo de
grado” por créditos de una especialidad o maestría ofertada por la Facultad,
siempre y cuando el estudiante exprese su voluntad de seguir en el
programa de articulación.
• El número de créditos de la asignatura del programa de postgrado que el
estudiante desee cursar, no podrá ser inferior al número de créditos
asignados en el pregrado a este ítem de “trabajo de grado”.
• Cumplido este requisito y si el estudiante es admitido en el programa de
postgrado, este último, homologará los créditos de la especialidad cursados
por el estudiante en sus estudios de pregrado.
• Las profundizaciones como campo de especialización del conocimiento
desde la formación de pregrado, podrán sustituirse por cursos o asignaturas
de formación de especializaciones ofertadas por el Programa, por tanto, un

21
estudiante que exprese la intención de introducirse en determinada área del
saber, podrá matricular hasta el 50% de los créditos de este componente
en la especialización o maestría de su preferencia. Los créditos cursados
desde el pregrado podrán ser homologado una vez inicie su formación
posgraduada.
• En el caso de un estudiante que curse programas de especialización
exprese su intención de articularse con programas de maestría, podrá
matricular créditos de la maestría en el área de: profundización, seminario
de investigación y/o electivas. El cualquier caso no podrá cursar más de 10-
12 créditos.
• Cumplido este requisito y si el estudiante es admitido en un programa de
maestría, este último homologará los créditos de la maestría cursados
durante la especialización.
• La misma condición aplicará para estudiantes que expresen su voluntad de
articularse con programas de doctorado desde una maestría.

PARAGRAFO 1. El proceso de articulación para la formación en cadena, sólo


aplica para la oferta de programas propios por parte de la Universidad de
Cartagena; no aplicará para los programas ofertados en convenio con otras IES.

El presente acuerdo deroga en su totalidad el Acuerdo No 10-BIS de octubre 30


de 2002 y rige a partir de la fecha de su expedición.

Dada en Cartagena, a los dos (2) días del mes de Junio del año dos mil once
2011.

GERMAN ARTURO SIERRA NAYA MARLY MARDINI LLAMAS


Presidente Secretaria

Zully Grau

22

También podría gustarte