Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNI-RUPAP

Facultad de la Tecnología de la Construcción


HISTORIA DE NICARAGUA Y
CENTROAMÉRICA
Integrantes:
•Maynor Enrrique Carrión Salamanca.
•Wendy Isabel Gutiérrez Rodríguez.
•Karla Vanessa Vallecillo Herrera.
•Jeysson Yoel Pérez Martínez.
Grupo:
•IC-13D/Aula 1024.
Profesor:
•Lic. Fernando Duarte.
Fecha: Miércoles 03 de Noviembre 2021.
•Realiza una entrevista y responda:

¿En qué ciudad del país vivió su juventud?

En el municipio de Somotillo

¿Cómo era la situación económica de esa época?

La mayor dificultad que había era la pobreza porque teníamos que andar alquilando
tierras para poder cosechar maíz, alquilaban casas o andar posando en la casa de algún
familiar.

En el caso de mi vida personal cuando gobernaba Somoza tenía 16 años tuve que salir
del campo a la ciudad en busca de trabajo en el cual trabajé como doméstica en ese
entonces ganaba 75 córdobas al mes donde tenía que pagar una casa cuando me
daban día de descanso pagaba 30 córdobas.

¿Cómo era las relaciones sociales entre ricos y pobres, trabajadores y patrones?

Los ricos se relacionaban solo con los ricos y los pobres con pobres y siempre miraban
y trataban mal al pobre. En el caso de trabajadores y patrones nos trataban mal nos
explotaban como ellos querían y nos pagaban una miseria.

¿Cómo era el aspecto religioso?

Había más respeto con los sacerdotes y los feligreses, teníamos que asistir con la
cabeza cubierta para rendir respeto al sacerdote y a la iglesia.

¿Cómo se divertían los jóvenes?

La concentración de los jóvenes era en los campos donde se jugaba béisbol, en las
calles donde se reunían con los vecinos a jugar trompos y chibolas.

¿Había represión? ¿De quién a quién?

Si había represión de los guardias contra los jóvenes los reclutaban, en el campo solo
llegaban a traer a los jóvenes y no decían para donde se los llevaban.

¿Qué opinión tiene de los gobernantes de esa época?


El gobierno nunca puso interés para la niñez de esa época, no habían profesores ni
mucho menos escuelas y si había escuelas quedaban largo de donde vivíamos, a
nuestros padres solo les interesaba que nosotros trabajáramos.

¿Qué tiempo fue mejor y porqué?

Del 90 a estos años fue mejor porque ya no hay guerra cuando en los años de Somoza
había mucha repercusión de guerras.

Entonces el tiempo que estamos viviendo es mejor porque hay más avances tanto
económicos, sociales y culturales, en el cual hay más demanda de como poder
sobrevivir y salir adelante, en cambio cuando Somoza era más difícil poder trabajar.

¿Cómo era la situación de Nicaragua de la segunda mitad del siglo XX? ¿Qué puede
deducir de las tres entrevistas en base al tema de estudio?

De 1978 a 1987, la vida política nicaragüense estuvo marcada por el predominio de


los enfrentamientos armados. Efectivamente, el país conoció, en diferentes ocasiones,
dos guerras civiles. En la primera, de 1978 a julio de 1979, el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), la iniciativa privada (COSEP), el partido conservador, los
socialcristianos y los comunistas, los sindicalistas de todas las tendencias se oponían
a Somoza y sus partidarios, lo que finalizó con la derrota de Somoza. La segunda, de
1982 a 1987 enfrentó al nuevo Estado dominado por los Sandinistas a una nebulosa
de opositores, la Contra, compuesta por hispanohablantes rurales e indígenas, aliados
a los disidentes del sandinismo y a los antiguos partidarios de Somoza. Estas dos
guerras se tradujeron no sólo en enfrentamientos especialmente sangrientos para los
grupos armados ahí presentes, sino que la población civil nunca estuvo protegida de
la crueldad de los diferentes clanes combatientes. Por el contrario, cada una de estas
guerras vio a las diferentes partes pedir apoyo extranjero ampliamente. La guerra
contra Somoza, el cual rápidamente perdió el apoyo estadounidense, vio a sus
oponentes recibir ayuda de Costa Rica, Cuba, Panamá y Venezuela. Fue aún más
importante la ayuda extranjera a las diferentes partes durante la segunda guerra civil:
aportaciones de los países del bloque soviético al partido-Estado sandinista y subsidios
estadounidenses a los contras. Finalmente, los asuntos religiosos fueron estrechamente
entrelazados con los asuntos políticos.
ASCENSO, CONSOLIDACIÓN Y CAÍDA DE LA
DICTADURA MILITAR SOMOCISTA.

Línea de tiempo:
15 Noviembre 1932 6 de Junio de 1936 1937
Anastasio Somoza fue Somoza obligó a su tío Ceremonia de entrega
nombrado jefe director político a renunciar, de poder a Somoza por
de la guardia Nacional. tomando el control parte de Carlos Brenes.
político de Nicaragua.

1926 21 de Febrero de 1934 1937


Somoza es proclamado Asesinato de Augusto César Logro de mezcla de
como traductor oficial del Sandino, contando con el populismo y caudalismo por
General Logand Feland. apoyo del embajador parte de la sombra
Norteamericano Sir Bliss Lane. protectora de E.E.U.U

1939
1950 1956
Promulgación de la
Anastasio fue ubicado como Muerte de Anastasio Somoza,
constitución política
jefe de la academia militar y como “Príncipe de la iglesia
que recayó en
de Estado Mayor General. católica.”
Somoza.

1950-1979 1954 Mismo 1954


Desarrollo de movimientos Derrocamiento por Somoza Ayuda militar Norteamericana,
comunistas tanto interno al presidente Juna Jacobo con 25 aviones con destino a
como en toda Centroamérica. Arbernz en Guatemala. Nicaragua.
1966 1971 1974
José Somoza fue puesto Afirmación de Pacto Agüero- Persecución en una primera
al mando del batallón del Somoza conocido como Kupia época de manera selectiva.
combate Somoza. Kumi (Un solo corazón.)

1961 1965 1977


Invasión de Bahía de La GN participó en la Pleno respaldo por parte de
Cochinos en Cuba, invasión de la su vida política (Somoza) de
obteniendo derrota República Dominicana. los gobiernos de E.E.U.U
en Playa Jirón.

1975 hasta 1979


Persecución en una
segunda época de
manera masiva.

1950 hasta 1979


Somoza y su ejército la GN
como instrumentos idóneos
acabaron con los vestigios y
movimientos sandinistas, junto
con enfrentar a los
movimientos de la izquierda.

También podría gustarte