Está en la página 1de 14

FACTORES DE RIESGO SOCIOAMBIENTALES EN DOS HOGARES

GERIÁTRICOS DE BOGOTÁ

ANYELA MILENA BENITEZ PINEDA

GLORIA ALDANA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTA CIENCIAS DE LA SALUD- ENFERMERIA

BOGOTA D,C.,

2015

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La investigación a realizar surge con el fin de dar respuesta a las diferentes
necesidades que tienen los adultos mayores de dos geriátricos de Bogotá por lo
cual se formula la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores de riesgo socio-ambientales en dos hogares geriátricos


de Bogotá?

En la actualidad se puede observar en diferentes medios de comunicación las


situaciones a las que son expuestos los adultos mayores es como maltrato físico y
psicológico entre otros factores de riesgo que ponen en peligro su salud e incluso
la vida. Es necesario conocer cuáles son las características de los cuidadores y
familiares ya que estos están relacionados directamente con la respuesta a las
necesidades de los abuelos.

OBJETIVO GENERAL.

Identificar los factores de riesgo socio-ambientales en dos hogares geriátricos de


Bogotá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comparar como vive el adulto mayor en dos geriátricos de Bogotá


según el estrato social.
 Indagar sobre el estado físico y mental de dichas personas en estos
lugares y el por qué están allí.
 Conocer características psicosociales de los cuidadores, familiares
del adulto mayor

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad pocas investigaciones hacen referencia a la realidad social que


viven las personas de la tercera edad, siendo este un tema casi tabú para gran
parte de la sociedad. Por otro lado algunos centros geriátricos de Bogotá lejos de
brindar un segundo hogar con cuidados y afecto, muestran otro escenario, en
donde se pueden observar personas con enfermedades, por la llegada de la vejez,
limitaciones físicas y mentales, que empeoran por la falta de cuidados oportunos y
eficaces. La realidad es que no existe una cultura en la cuál la vejez sea visto
como sinónima de experiencia y respeto, por el contrario les son vulnerados sus
derechos constantemente.
Adicionalmente, muchas personas de la tercera edad son internadas por los
familiares en estos centros, quienes se encargan de responder económicamente
de ellos pero no les brindan un apoyo emocional que supla las necesidades psico-
afectivas.

ANTECEDENTES

En primer lugar se realiza una revisión de antecedentes sobre la situación actual


de los adultos mayores en algunos centros geriátricos de Bogotá.

Es por ello que se realiza una búsqueda documental de trabajos de investigación


en los últimos 7 años que pertenecen a las alcaldías de las diferentes localidades
de Bogotá, así como a las entidades gubernamentales tal como lo es la secretaria
de salud además de artículos e investigaciones referentes al ámbito académico.

En la revisión de antecedentes se pueden observar diferentes reformas


constitucionales referentes a la vejez. "En la primera, la política nacional de
envejecimiento y vejez (2007-2019), en ella se formula el compromiso que debe
tener el estado con las personas de la tercera edad para llevar una vejez digna en
donde exista promoción, prevención y se les garantice además la restitución de
los derechos fundamentales.

En la segunda, la ley 1315 de 2009, en esta se establecen las medidas que deben
seguir los diferentes centros para la atención de la vejez, además de los
lineamientos sobre su funcionamiento, que deben alcanzar los mismos, entre otras
disposiciones a tener en cuenta. En el acuerdo 312 de 2008 se establecen
disposiciones para los servicios que se deben prestar en los hogares geriátricos,
definiciones y reglamentación.”
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40243)

El fin de este trabajo de investigación sobre cómo viven los adultos mayores que
son expuestos a situaciones socio-ambientales que comprometen su salud físico
mental en los geriátricos en los diferentes estratos sociales, nos permitirá conocer
y aprender acerca de una realidad en la que los adultos mayores se encuentran;
así mismo como enfrenta los problemas que se presentan en estos lugares
desconocidos para ellos, y como se ve su salud física como emocionalmente
afectada. Teniendo en cuenta que la vejez es una de las etapas de la vida de
mayor vulnerabilidad y fragilidad.
Ser adulto mayor en nuestro país significa pertenecer a un grupo vulnerable. Los
adultos mayores suelen verse relegados y sometidos a la violación de sus
derechos humanos puesto que para sus familiares se convierten en una “carga”
difícil de llevar y demanda tener casi que todo el tiempo disponible para su cuidad.
En gran medida ellos pierden su autonomía como su derecho a la privacidad para
tomar decisiones. Sufren de una mayor violencia social y doméstica. Como lo
sostiene la Organización Panamericana de la Salud, el problema no es la
longevidad, sino la falta de preparación de los individuos, la sociedad y el Estado
para asimilar la vejez de manera objetiva y efectiva. La respuesta tendrá que ser
global y a cada gobierno y sector le debe tocar una parte de la responsabilidad
para asegurar un envejecimiento activo y saludable, entendido éste como un
proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad
de las personas. Esta visión, que se aplica tanto a los individuos como a los
grupos de población, subraya la importancia de estar físicamente y socialmente
activo, participando en forma continua en las cuestiones sociales, económicas,
culturales, espirituales y cívicas, de la comunidad a la que se pertenece.

MARCO TEORICO

Según Teorías y cambios del envejecimiento Ivonne Santiesteban Pérez1, Marisol


L Pérez Ferrás2, Noris E García Ortiz3.

Envejecer es la creciente incapacidad del cuerpo de una persona de mantenerse


por sí solo y de poder realizar las cosas que hacía antes.  El resultado es que con
el paso del tiempo aumenta la probabilidad de fallecimiento. Aunque esta
definición describe el proceso biológico, no explica por qué envejecen las
personas.
 
Las teorías del envejecimiento se refieren al proceso de envejecimiento primario,
que implica los cambios graduales e inevitables relacionados con la edad que
aparecen en todos los miembros de una especie. Este tipo de envejecimiento es
normal y sucede a pesar de la salud, el estilo de vida activo y el carecer
de enfermedades.(1)
 
La vejez no es una enfermedad: es un estado de graduales cambios
degenerativos, de lento desgaste, pero no es una enfermedad ni tiene que venir
acompañada de dolores ni angustias.  Hay enfermedades propias de la vejez, lo
mismo que hay enfermedades propias de la infancia; pero eso no quiere decir que
la infancia sea una enfermedad, como tampoco es la vejez. (2,3)

Hay dos teorías principales que intentan responder cuáles son las causas de la
decadencia física: Las teorías de la pre-programación genética.
Las primeras dicen que las células humanas sólo se reproducen hasta cierta edad,
después de la cual ya no pueden separarse y según las teorías del envejecimiento
por desgaste, las funciones mecánicas del cuerpo simplemente dejan de trabajar
de manera idónea. Además, los restos de los productos que producen energía
finalmente se acumulan, y se hacen errores en el proceso de reproducción celular.
Finalmente el cuerpo, en realidad, se desgasta.

Según Erikson, “las personas que han tenido éxito en esta tarea integradora final,
ganan un sentido más amplio del orden y del significado de sus vidas dentro de un
ordenamiento social más grande, pasado, presente y futuro”.  La “virtud” que se
desarrolla durante esta etapa es la sabiduría, “un despreocupado e informado
interés por la vida de cara a la muerte, en sí misma”.  Igualmente propone Erikson
que las personas que no consiguen aceptar esto son desesperanzadas, porque ya
no ven tiempo para reaccionar y enmendar aquello con lo que no están de
acuerdo.  (5)
 

Por otro lado la teoría de Jung señala que las personas mayores todavía se
esfuerzan para desarrollarse a sí mismos, esto les permite creer que raramente se
alcanza una personalidad integrada. Dentro de cada persona se ve fuerzas y
tendencias en conflicto que necesitan ser reconocidas y reconciliadas.  Parte de
este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género a expresar rasgos
generalmente asociados con el otro sexo. Jung propone que esta tendencia
aparezca por primera vez en la mitad de la vida, y observa que la expresión del
potencial de género que está oculto aumenta en la tercera edad.  (5)

 
Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de su feminidad y la de las
mujeres de su masculinidad supone otro intento de reconciliar las tendencias
en conflicto.  Jung propone que dentro de cada persona existe una orientación
hacia el mundo exterior, que domina extroversión, y una orientación hacia el
interior, el mundo subjetivo, que llama introversión.  En la juventud y en gran parte
de la mediana edad, las personas expresan su extroversión.  Una vez que la
familia ya sale adelante y la vida profesional llega a su fin, hombres y mujeres se
sienten libres para cultivar sus propias preocupaciones, reflexionar sobre
sus valores y explorar su mundo interior.
 
"Para una persona joven", escribió Jung (1969), "es casi un pecado o al menos un
peligro preocuparse por ella misma; pero para la persona que está envejeciendo,
es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma". Debido a la
influencia que el entorno tiene sobre todas las personas, habrá rasgos de
personalidad que se mantengan iguales y otros que se atemperen, dichos cambios
están directamente influenciados por el deterioro físico y el grado de dependencia
que el adulto mayor haya o no adquirido.
 

Pensamiento post-formal de Jean Piaget. Piaget considera que el elemento más


importante del pensamiento son las operaciones lógicas. No obstante,
el pensamiento del adulto es flexible, abierto y puede adaptarse de muchas
maneras que van más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite en ocasiones al
pensamiento post-formal. (5)

 
La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar
lo objetivo (elementos lógicos o racionales) con lo subjetivo (elementos concretos
o elementos basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que las personas
tengan en cuenta sus propias experiencias y sentimientos.  En este momento
puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacita a la personas
para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso,
de manera que puedan resolver problemas de la vida real.
 

Esta madurez de pensamiento, o pensamiento post formal, se basa en la


subjetividad y la intuición, así como en la lógica pura, característica del
pensamiento en las operaciones formales. Los pensadores maduros personalizan
su razonamiento y emplean la experiencia cuando tienen que enfrentarse a
situaciones ambiguas.  (5)

 
El pensamiento post-formal también se caracteriza por un desplazamiento de la
polarización (correcto Vs. Incorrecto, lógica Vs. Emoción, mente Vs. Cuerpo) hacia
una integración de conceptos.
 
En el proceso de saber vivir la vejez mucho cuentan las actitudes y acciones de
la sociedad en que el individuo envejece. (6,10)
 
En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en las células, en
los tejidos, en los órganos y en el organismo total. Es la ley de la naturaleza que
todas las cosas vivan cambian con el tiempo, tanto en estructura como en función.
El envejecimiento empieza con la concepción y termina con la muerte.  
 
La gerontología se interesa principalmente en los cambios que ocurren entre el
logro de la madurez y la muerte del individuo, así como en los factores que
influyen en estos cambios progresivos.  (9)
 
Numerosas diferencias individuales existen en el proceso de envejecer.  No
solamente hay variaciones entre individuos, sino también entre
distintos sistemas de órganos. Orgánicamente hablando, el individuo en cualquier
edad es el resultado de los procesos de acumulación y destrucción de células, que
ocurren simultáneamente. (1)
 

El envejecimiento comienza bien temprano en la vida. Distintas partes de


la anatomía envejecen a ritmos diferentes.  Específicamente, se ha señalado el
caso del arcus senilis (arco senil o círculo del envejecimiento), que es la parte
coloreada de los ojos de las personas viejas. Generalmente, tal cambio puede
observarse por primera vez, alrededor de los 80 años, pero en otras personas
puede notarse a los 50.

Con el paso de los años estos cambios en el organismo, algunos de ellos visibles
otros no, se acentúan y requieren que las personas hagan ajustes para realizar las
actividades cotidianas. Algunos de estos  predisponen a las personas mayores a
tener problemas de salud relacionados con esos cambios. A continuación se
resumen algunos de ellos  y los problemas de salud asociados  (1)

Piel, uñas y pelo:

-          La piel se vuelve seca y arrugada.

-          La piel se vuelve más delgada y frágil.

-          Decrece la función de las glándulas sudoríparas.

-          Se aumenta el riesgo de insolación.

-          El pelo se vuelve más fino.

-          Las uñas se vuelven gruesas y  ásperas (especialmente la de los pies).

Sistema Respiratorio:

-          Disminuye la expansión pulmonar.

-          Aumenta el riesgo de infecciones pulmonares.

Sistema Cardiovascular:

-          Incrementa la arterosclerosis.

-          Incrementa el riesgo de padecer enfermedades del corazón.

-          Incrementa el riego de presión alta.

-          Incrementa el riesgo de enfermedades vasculares periféricas.


 

Sistema Gastrointestinal:

-          Disminuye  la movilidad  gastrointestinal.

-          Aumenta el riesgo de constipación.

Sistema Urinario:

-          Disminuye la capacidad de la vejiga.

-          Incrementa el riesgo de incontinencia vesical.

-          Incrementa la concentración de la orina.

-          Aumenta el riesgo de infección en la vejiga.

Sistema Inmune:

       - Aumenta el riesgo de contraer infecciones.

Sistema Músculo-Esquelético:

-          Disminuye el calcio de los huesos.

-          Aumenta el riesgo de osteoporosis.

-          Disminuye la masa muscular.

-          Disminuye la fortaleza muscular.

-          Disminuye la movilidad de las articulaciones.

-          Incrementa el riesgo de osteoartritis.

  Sistema Nervioso:

-          Disminuye el equilibrio y la coordinación.

-          Lentitud en los reflejos.


-          Incrementa el riesgo de caídas.

Disminución Perceptiva. Sensorial.

Cambios en la visión:

-          Disminuye la visión nocturna

-          Disminuye  la percepción de colores

-          Disminuye  visión periférica

-          Disminuye producción lagrimal

-          Incrementa la sensibilidad al resplandor

-          Incrementa el riesgo de caídas

Cambios auditivos:

-          Disminuye la habilidad de distinguir

-          Sonidos de alta frecuencia

-          Disminuye la audición

Cambios del gusto y olfato:

-          Disminuye la cantidad de papilas gustativas.

-          Disminuye el sentido del olfato

-          Riesgo de una nutrición deficiente

 
Lo prevaleciente es la noción de que la vejez es resultado inevitable del deterioro
orgánico y mental.  Tal deterioro se hace visible a mediados de la vida.  De ahí en
adelante, progresa a un ritmo acelerado.
 
En lo referente a los factores biológicos, se ha apuntado certeramente que los
cambios que ocurren en el proceso de envejecer son los mismos en todas partes
del mundo.  En este sentido parece inevitable que el organismo humano pasa a lo
largo de un ciclo que comprende la concepción, el nacimiento, el desarrollo
durante la niñez y la adolescencia, la plenitud, la declinación y la muerte.
 
Envejecer como proceso biológico tiene extensas consecuencias sociales
psicológicas. Hasta este momento, la atención de la sociedad se ha orientado
mayormente hacia la provisión de ciertos auxilios a los ancianos en sus
necesidades biológicas: alimentación, salud física y albergue.(1)
 
La vejez es un proceso multifacético de maduración y declinación, pese al hecho
de que en todo instante hay lugar para el crecimiento. Las investigaciones señalan
que se empieza a envejecer antes de los 65 años. Ya para fines de la cuarta
década, hay declinación en la energía física. También aumenta la susceptibilidad a
las enfermedades e incapacidades. Se va haciendo cada vez más difícil, mantener
la integración personal, así como la orientación en la sociedad .(2,3)
Por otro lado la teoría del desarrollo psicosocial de Erickson muestra los
diferentes ciclos por los que pasa una persona en el transcurso de la vida,
nombrándolos de la siguiente manera:

-Los 8 estadios psicosociales

“1. Confianza – Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y


depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con


las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos
de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.


Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.

4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e


intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y
poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs. Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se


formula de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar


distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan
a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde
vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan


a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca
de su propia identidad.

6. Intimidad frente a aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a


priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se


prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser
y sentirse útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace


aquí sino sirve para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no


produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.”(http://psicologiaymente.net/la-teoria-del-desarrollo-
psicosocial-de-erikson/)

En el último estadio, integridad del yo frente a desesperación nos resulta


pertinente para la investigación ya que aborda el sentimiento psicosocial por el
cual pasa el adulto mayor al llegar a esta etapa de la vida. Dado que para muchas
personas es difícil afrontar la idea de que la muerte se acerca, además de sentir
miedo hacia la soledad y el abandono por parte de sus parientes.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS DEL ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento consiste, básicamente, en el deterioro progresivo de órganos y


sistemas del cuerpo. Se refiere a los cambios degenerativos que alteran el
funcionamiento de órganos vitales y terminan causando la muerte.

La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de
los 65 años y que finaliza con la muerte. Es un proceso de cambios determinados
factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.
Existen múltiples clasificaciones de ancianos; se consideran como ancianos
jóvenes aquellos entre 60-69 años, ancianos adultos entre 70 y 79 años ancianos
muy viejos o los “old-old” entre 80 y 89y centenarios aquellos con edad cercana a
los cien años.

El envejecimiento poblacional definido como el aumento de la proporción de


personas ancianas con respecto al total de la población, es uno de los logros más
importantes de la especie humana en el último siglo. La principal razón de este
envejecimiento poblacional es el proceso de transición demográfica; es decir, los
cambios que tiene una población a medida que pasa el tiempo, desde una etapa
de altas tasas de natalidad y mortalidad, con un mínimo número de ancianos
(como sucede en los países africanos y algunos latinoamericanos), hasta una
etapa donde se estabilizan las tasas de natalidad y mortalidad, y los
sobrevivientes envejecen, como sucede en Europa y Norteamérica. En menor
grado, pero no de importancia, el aumento de ancianos se debe a disminución de
la mortalidad de ancianos, debida al mejoramiento de la atención en salud y a la
disminución de enfermedades agudas, principalmente las infecciones, debido a los
progresos en tecnología médica, armas terapéuticas más eficaces, en especial
antibioticoterapia, mejores condiciones de vida y mejor estado nutricional.
Por estas razones. La proporción de personas que tienen 60 años y más está
creciendo con más rapidez que ningún otro tipo de edad. Entre 1970 y 2025, se
prevé que la población con más edad aumentara en uno 870 millones, o sea el
380%. En 2025, habrá un total de cerca de 1.200 millones de personas con más
de 60 años y alrededor del 70% de estos ancianos estarán en las regiones menos
desarrolladas. Se puede considerar que Colombia se encuentra en un proceso de
envejecimiento intermedio, junto con México y Brasil, y dadas las bajas tasas de
mortalidad en menores de 5 años de las tasas de fecundidad, dentro de las más
bajas de Latinoamérica, se espera un aumento progresivo de ancianos en las
próximas décadas.

DISEÑO METODOLOGICO

Investigación de tipo descriptiva

Población: adultos mayores de dos geriátricos de Bogotá


BIBLIOGRAFÍA

1. Zarzosa López María C, Castro Carratalá E. El paciente geriátrico y los


cambios que se producen en su endotelio vascular.  Geriatría 2006; 22(6): 
238 - 41.
2. Baster Moro J C.  Hacia un envejecimiento mayor [editorial en línea]. 
COCMED.  2003; 7(2) [citado 20 mar 2004].  Disponible en:
http//www.cocmed.sld.cu/no72/n72edi.htm
3. Cervilla JA. V Jornada de Actualización en Psicogeriatría. Rev.  Sesenta y
Más 2000; 6:31-4.
4. Arés M P. Aportes de la Psicología a los estudios de familia.  En.  Vera A. 
La familia y las Ciencias Sociales.  La Habana: Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello; 2003 p.20-32
5. .http://psicologiaymente.net/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
6. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40243

También podría gustarte