Está en la página 1de 28
MANUAL DEL ARUP EM eI CONNELL EY ON) ia Madrid, 1999, Pagina 121) "Ciertamente constituye una aberracién, que personas sin experiencia y solamente con un mediano conocimiento aprendido de memoria y de manera tedrica, impartan clases en la Universidad, porque ello equivale a que un ciego guie a otros ciegos... Cuando alguien habla de lo que sabe y de lo que ha vivido, sus ojos brillan en fa oscuridad, su semblante, sus ademanes son realmente hermosos y los discfpulos disfrutan de este tipo de personas... El pueblo siempre sabe, aunque sea inconscientemente quién es quién...” (Luis Alexis Calder6n Maldonado, Guatemala, Febrero 13 del 2000) “No digas nunca quién eres, déjalo adivinar... Todos te dirén maestro, si lo eres de verdad..."(Cancién: NO LO DIGAS NUNCA, Ediciones San Pio X - Madrid, 1983) CAPITULO | DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL (Filosofia y Realidad) 1. ORDENAMIENTO JURIDICO Se ha definido al Ordenamiento Juridico de un pais, como el conjunto de normas juridicas (que establecen derechos y generan obligaciones) que regulan la conducta externa de las personas con el fin de garantizar la armonia y la convivencia pacifica. Hemos consideracdo que ese conjunto de normas debe ser ordenado y por ello, nos inclinamos a que sea un “sistema”. El sistema que contiene la estructura legal de un pats tiene varias ramificaciones, verbigracia: el sistema de normas que regulan las relaciones entre particulares generalmente llamado Derecho Civil, el que regula las relaciones entre Escaneado con CamScanner 24 Luis Alexis Calderéa Maldonado empleados y patronos: Derecho Laboral, el que regula debidamente las relaciones entre comerciantes: Derecho Mercantil, y el sistema de normas que establecen conductas consideradas como violaciones de Bienes Juridicos Protegidos y que por adecuar la conducta externa de las personas en las descritas en la norma, se estatuye una figura delictiva que tiene aparejada consecuencias juridicas dentro de las que conocemos: ala Multa, Arresto, Prisién y Muerte. Es decir, que el sisterna de normas juridicas que determinan conductas prohibidas denominadas “delitos” y de antemano presupone la consecuencia juridica principalmente como penitencia, grdinariamente llamada “pena” se denomina Derecho ena. El Derecho Penal forma parte del control social, ese Poder que se ejerce sobre los grupos para hacer presion en determinado sentido, para erradicar conductas nocivas, Para propiciar conductas deseadas, en fin; para lograr la Supuesta “armonia social”. 2, SUBSTENTACION DEL ORDENAMIENTO JuRIDICO La ley y el orden han sido la consigna enarbolada Por los movimientos mas conservadores del mundo contempordneo, el ideal tras el que se han escudado os intereses sociales dominantes en cada situacién para defenderse contra las exigencias de cambio. “Richard Nixon justificaba hechos como los de Watergate por la necesidad de mantener la ley y el orden norteamericanos contra la conspiracién izquierdista, mientras Ronald Reagen ha pretendido justificar su agresién contra los pueblos centroamericanos ~ incluso el terrorismo de minar puertos y de entrenar para el [MATIUAL DEL PROCESO PENAL 25 asesinato sistematico de Nicaragua- con el pretexto geopolitico de que el rea es parte de su tras patio y de que ahi necesitaba preservar el orden y Ia ley del ‘apitalismo estadounidense. Nada de extrafiar entonces que, cobijados por el paraguas ideolégico de la contra in surgencia, los escuadrones de la muerte, se lanzaran a las, calles en Brasil y Argentina, Chile y Guatemala, tratando de contener la conspiracién comunista y de defender una ley y un orden social traducidos como propiedad privada, patria y familia.”” En tal virtud, no hace falta profundizer_ mucho para descubrit por qué la defensa de Ia ley y el orden constituye una idea conservadora, lo que en cada caso se pretende defender es una ley y un orden social concretos, aquella organizacion social reflejada y consagrada por una legislacion, que viabiliza los intereses sociales dominantes en cada circunstancia histérica. Por ello, quiénes defienden la ley y el orden son los mantenedores del sistema establecido, los beneficiarios principales del llamado status quo, aquellos que sacan mas, rovecho personal y de clase de la situacion tal como se encuentra en un momento histérico determinado. Por eso | maestro Eduardo Couture en su cuarto mandamiento a los Abogados nos exhorta: “LUCHA, tu deber es luchar por el derecho; pero el dia que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia...* 7 Martin Bard, lgnacio: SISTEMA, GRUPO Y PODER, Psicologia social desde Centroamérica (i), UCA, Editores, San Salvador, El SaNador, CA, 1996, pigina 13. 8 Couture, Eduardo J: Buenos Aires, 19 )5 MANDAMIENTOS DEL ABOGADO, Depalima, pagina 35. Escaneado con CamScanner 26 Luis Alexis Calder6n Maldonado La Justicia es concebida como ese don supremo que otorga beneficios a quien lo merece, segun sus necesidades, de acuerdo con sus méritos, No siempre los sistemas legales son legitimos y eso nos permite indicar que en la actualidad los ordenamientos juridico penales se encuentran en una etapa de crisis social pues lo que pretenden erradicar no lo estan haciendo eficazmente y més que instauradores de justicia y paz social, se han convertido unicamente en instrumentos represivos al servicio de una clase dominante que es por lo general la que ostenta el poder. * Para poder inclinarse a favor de la justicia cuando entre en abierta oposicion con el derecho, hay que conocer primero el significado de la justicia. ___ La justicia es un témino de dificil definicion, viene siendo relativa y muchas veces subjetiva. Decimos que muchas veces es subjetiva por haber diferentes riterios, valores e intereses. Sin embargo puede definirse considerando dos elementos: A) Como situaci6n individual y 8) Como forma de relacion social. Justicia como situacién individual consiste en aplicar la regla de oro en la moral y en la filosofia: ;No hagas a ‘otro, lo que no quieres que te hagan a ti! Justicia como forma de relacién social, es aplicar el principio consagrado en la mayor parte de Constituciones en virtud de que éstas son las recopilaciones de valores universales en las que se han unificado criterios atendiendo al problema de que los valores cambian. Por lo que al aplicar y respetar las Constituciones, se respetan los valores universales que TA MARIA AVANZA EN LATINOAMERICA: £1 climen organizado se ‘consolida y avanva en Latinoamésica dada la vulnerabiidad de 05 ‘paises ala corrupcién, afimd ayer un grupo de expertos en la entidad Cconservadora Heritage Foundation. Prensa Libre, Guatemala 15 de jo de 1998, pg. 40, (MANUAL DEL PROCESO PENAL a7 de comun acuerdo las sociedades han unificado, al menos por cierto tiempo de permanencia. Sin duda alguna dentro de los valores universales de las sociedades, la justicia consiste en darle a cada quien lo que merece por derecho, por trabajo, por esfuerzo, por mérito, No obstante, dificiimente llegamos a averiguarlo. La Investigacion criminal, las evidencias, las pruebas, el derecho mismo, son instrumentos, guias creadas por el ser humano para averiguar la verdad y poder en base a dicha aproximacién de la verdad, sancionar lo justo. Lo que sucede es que el Derecho como instrumento que sive a la Justicia es atin deficiente, contiene errores y muchas veces resulta dificil saber cual es una causa justa. Verbigracia Io que en un lugar del planeta es considerado bueno, en otro no lo es. Ello es debido a que s6lo conocemos algunos elementos 0 premisas, pero generalmente no sabemos si existen presupuestos anteriores a los que conocemos que hacen distorsionar la realidad. Por eso he creido siempre que los Ordenamientos Juridicos sélo llegan a ser la sombra de la justicia. Sin embargo debemos escudrifiar en las ideas de la humanidad para dejar al menos un concepto al respecto. Por justicia entendemos regularmente que significa tratar igual a los iguales. La realizacién de la justicia exige que dos situaciones en las cuales las circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma idéntica, “Esta definicién de la justicia puede aclararse con un ejemplo: El padre de dos muchachos les prohibe que trepen a un arbol. Una tarde se da cuenta de que uno de ellos esta sentado en la copa del arbol. Le castiga a Escaneado con CamScanner 28 Luis Alexis Calderon Maldonado no salir de su habitacién. Pocos dias después es el otro muchacho el que trepa y también es sorprendido por el padre, pero éste no le castiga. En esas circunstancias ambos muchachos tienen claramente el sentimiento de que su padre ha actuado injustamente.Como ambos hacian los mismo, la justicia exigia que ambos recibiesen el mismo castigo.” ° Tratar a hombres iguales en circunstancias iguales, de modo igual, es el primero y mas importante de los mandamientos de la justicia. Pero éste mandamiento implica también que hombres y situaciones desiguales sean tratados desigualmente. Por ejemplo un juez que ‘condenaala misma penaa dos hombres que han cometido infracciones de magnitud y gravedad distintas puede ser tan injusto como un juez que castiga de modo diferente a dos hombres que han cometido el mismo delito en condiciones y circunstancias idénticas. En sentido estricto y absoluto apenas existe la igualdad en la naturaleza y en la vida humana. La realidad demuestra grandes diferencias y desigualdades entre los seres humanos. Algunas personas creen que esa desigualdad humana es una ley suprema y eterna en la naturaleza, otros estan convencidos de que la desigualdad humana es producto de un sistema social y econémico equivocado ¢ injusto y que con su remocién desapareceria la desigualdad humana. Lo més equitativo en cuanto a este asunto seria encontrar en el principio de igualdad una base ideolbgica que se refiere no a una realidad, sino a una empresa mundial encaminada a obtener las mismas oportunidades para todos los ciudadanos."* 70 Bodenheimer, Edgar: TEORIA DEL DERECHO, Fondo de la Cultura Econémica, México, 1989, pagina 54 11 Evidentemente la palabra Derecho, en materia de Derechos Humanos, MANIUAL DEL PROCESO PENAL 29 Mahatma Gandhi nos indica que se entiende por Democracia a aquél régimen en el que el mas débil tiene las mismas oportunidades que el poderoso. Subrayernos la idea de que la justicia es la realizacion de la igualdad. La injusticia consiste en el trato arbitrario y caprichoso dado ‘a personas y grupos que, segun sentimientos dominantes de la comunidad o la época de que se trate, deben ser tratados en forma andloga. Se necesita de la existencia de un patrén objetivo de igualdad. Pardmetros claros y precisos que permitan las opciones a personas en iguales Gircunstancias y situaciones. En opinion de Aristteles, la justicia exige que los iguales sean tratados como iguales y para él, hay dos clases de justicia: la distributiva y la retributiva 0 correctiva."® La Justicia distributiva corresponde al legislador y consiste en asignar derechos piblicos y privados a los ciudadanos, conforme el principio de igualdad. Cada individuo debe recibir lo que se le debe por virtud de su contribucién al bien comdn. La segunda especie de justicia es la correctiva, que parte de que suponiendo que se ha hecho una distribucién de derechos, recompensas y cargos entre los ciudadanos por via legislativa, es funcion del ‘no es empleada con I acepcon que en la Ciencia Juridica see otorga fe decir como derecho subjetivo propiamente dicho, emanada de ‘una norma legal que se le ot0rga, segun lo explica la Teoria General del Derecho, Sino que la connotacion es ideal, esto quiere decir que se piensa..en una exigenca ideal, la cuales formulada verbolmente ‘iclendo Todos los hombres tienen el derecho, por ejempio a la libertad de conciencia, lo cual no expresa un derecho subjetvo en el sentido técnico de estos vocables, es deci, con posiiidad de hacerlo ‘ales, medante el auxllo de los Grganos jursdicionales, ejecutivos del Estado, Expresa que el Derecho Positvo, por existenca ideal, por imperativo etico, debe establecer y garantizar en sus normas a ibertad de conciencia.6n Derechos Humanos se habla entonces de derechos ideales con. el finde garantzarlos posteriormente. CALDERON MALDONADO, LUIS ALEXIS: "REVISTA DERECHOS HUMANOS, NUMERO 2, UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD HUMANIDADES, DEPARTAMENTO DE POSTGRADO, Sistema Técnico de Impresos, Guatemala, unio 1998, pagina 25-26. 12 Bodenheimer, Ob. Cit Pigina 62 Escaneado con CamScanner 30 wis Alexis Calderon Maldonado Derecho garantizar, proteger y mantener la distribucién realizada contra posibles ataque ilegales. Esta funcién correctiva del Derecho es administrada por el juez. Si un individuo ha invadido los derechos o la propiedad de otro, la justicia retributiva restaura el statu quo devolviendo al perjudicado lo que le pertenece. “Cuando Ia ley y la fuerza mantienen a un hombre dentro de la justicia, no le imponen otra cosa que una pura negacién. No fe imponen mas que la abstencin de dafiar a otros. No atentan contra su personalidad, ni contra su libertad ni contra su propiedad. Tan s6lo salvaguardan la personalidad, la libertad y la propiedad de los demas..." La sustentacién del ordenamiento juridico esencial- mente requeriré de una dosis de racionalidad, coherencia social y justicia principalmente. Cuando una porci6n de riqueza pasa sin su consentimiento o sin su compensacion, de aquel que la ha adquirido licitamente a quién no la ha heredado, ya sea por la fuerza o por el engafio o ardid, considero que habré un ataque a la propiedad produciéndose una expoliaci6n legal. Creo que esté ahi precisamente lo que la ley debiera reprimir en todas partes y siempre para garantizar la justicia. Pues si le ley misma realiza el acto que debiera reprimir, sigo diciendo que no hay ahi menos expoliacién sino més ain, desde el punto de vista social, con circunstancias agravantes. Ya que si se admite en principio que la ley puede desviarse de su misién verdadera, que aquélla puede violar los derechos de propiedad en lugar de garantizarlos, cada clase querra hacer la ley o tener participacién en su creacién, sea para defenderse contra la expoliacion, sea para organizarla también en provecho propio. Eso es lo Que sucede en la actualidad en la mayor parte de palses, 73 Bantnt Frédéric: LA LEY, Centro de Estudios Econémicos Sociales, Guatemala, 1965, pagina 26. MANUAL DEL PROCESO PENAL 31 latino americanos, los grupos que llegan al poder utlizan el aparato legislativo para reglamentar sus “negocios”, para hacer leyes antojadizas que protegen sus intereses."* En la naturaleza de los seres humanos siempre est presente la reaccion contra la iniquidad de que sean Victimas. Asi pues cuando la expoliacién esta organizada porla ley, en beneficio de las clases que la dictan, todas las, clases expoliadas (entiéndase expropiadas 0 conculcadas), tienden por via pacifica o revolucionaria a tener alguna participacién en la confeccion de las leyes. Verbigracia la Tevolucién del 20 de octubre de 1944 que desembocd en un cambio legislativo y que conform6 el Codigo de Trabajo de 1948 que reguld las relaciones obrero patronales en Guatemala. Tales clases, pueden proponerse dos finalidades diferentes al perseguir la conquista de sus derechos politicos: quieren hacer cesar la expoliacién legal 0 aspiran a participar en dicha expoliacion al llegar al poder."® Elser humano en la comunidad primigenia compartia por grupos lo necesario para su subsistencia, sin embargo desde el inicio de la historia concebimos con claridad la existencia y el origen de la propiedad privada, pues Ta La eleccion de un gobierno por el voto dela mayoria de los Gudadanes fe un elemento de la democraca, pero no es el Unico. Ni tampoco tl hecho de ser elegido por la mayoria Ga derecho a un gobierno ' cambiar 2 su antojo el orden juridico, econdmico y politico. Un {Gobierno no es democrdtico por el solo hecho de legar ai poder Fredlante elecciones. Hit lleg® al poder con el apoyo delas mayorias, pero no por es0 se puede afirmar que el gobierno de Adolfo Hitler fue Bemocratco (Politico Alemsn, 1889-1945). Pazos, uis: DEMOCRACIA A LAMEXICANA, Editorial Diana, México, 1986, Pigina 73. 15 AL PENSAR DETENIDAMENTE EN TORN A LA IDEA DE TEXPOLIACION®, NO. PUEDO MENOS QUE ASOMBRARME DE LA FORMA COMO TiENE EXISTENCIA COMDIANA EN NUESTRA VIDA, De {Como atropella los principiosbasicos de toda organizacin (imposicon, fngato, manipslacion, arbitariedad, inustica legaizada, et) sin See perceptible con claridad. Fs como una sombra que va creciendo 2 nuestras espaldas, sin que nos percatemos de elo. REFLEXIONES: ‘ALEXIS CALDERON, Absil 11 de 1997 Escaneado con CamScanner 32 Lis Alexis Calderon Maldonado todo hombre conservaba con su nticleo aunque rustica vestimenta, sus instrumentos personales como cuerda, lanza, honda, bastén, etc. De tal manera que siempre ha sido respetado y cuando se ha puesto en peligro el principio de propiedad, ha generado grandes disputas, querras, duelos, etc. Los espacios de paz en el mundo han sido siempre momentos de conformidad social de los diferentes grupos con lo que tienen en una época determinada, es decir recesos. Ahora bien, la expoliacién se ha dado cuando hay un despojo, una expropiacién de lo que no se tiene por derecho propio, por esfuerzo,, por trabajo. Verbigracia: la tierra que se cultiva por determinada persona, genera el derecho a gozar de la cosecha por quien la ha trabajado, no por otra persona, @ no ser que sea compartida voluntariamente, obsequiada ‘0 vendida. Cualquier apropiaci6n de un tercero ajeno a la lucha del producto acabado es una expoliacién que puede ser extra o legal. En los comienzos de la humanidad no podemos concebir al derecho sino como una organizacién colectiva de auto defensa personal, de sus bienes y de sus haberes; Es decir, que todo individuo tiene la facultad de defenderse y defender a los suyos, asl como su patrimonio obtenido licitamente (por derecho, por mérito, esfuerzo 0 trabajo), pero conforme avanza la ivilizaciOn los individuos se agrupan de manera colectiva e idean facticamente un instrumento que regula la conducta de ellos mismos, con el fin de proteger sus bienes, yhaberes. La ley se debe limitar a hacer respetar a todas las personas, a todas las libertades y propiedades, es un instrumento que sirve para que los demas se abstengan de entrometerse en las cosas ajenas. Debe ser el freno, el obstdculo y advertir del castigo, el ordenamiento jurtdico debe estar opuesto a todas las opresiones, infracciones a derechos y a todas las expoliaciones. MANUAL DEL PROCESO PENAL 33 "Decir, que la finalidad de la ley, es hacer reinar la justicia, es valerse de una expresién que no es rigurosamente exacta. Debe decirse que la finalidad dela ley esta en impedir el reinado de la injusticia. En efecto, no es la justicia quien tiene existencia propia, sino la injusticia. La una es resultado de la ausencia de la otra." En tal sentido, debemos comprender que el ordenamiento juridico debe sustentarse y nutrirse constantemente de la justicia oponiéndose a toda forma de injusticia. Es la injusticia la que debe reprimir, es a la injusticiaa la que debe aniquilar; para que pueda aparecer la verdadera justicia. En concepciones de Relaciones Humanas, se entiende que uno no debe tratar de ser positivo, sino de quitarse los defectos y la negatividad, en ese momento la positividad interna brotaré. Dela misma forma, nose trata de hacer florecer la justicia sino que ésta florecerd al ser reprimida la injusticia, al ponerse frenos a la arbitrariedad, empezando por los gobernantes 2 quienes se les debe limitar su espacio de accion. “La Manipulacion de la Constitucién: La Constitucién nace como un freno al poder ilmitado de los gobernantes bajo los regimenes absolutistas. La diferencia entre un gobierno constitucional y un absolutista es que aquel tiene sus limites marcados en la Constitucién y el absolutista no tiene mas limites que e! capricho del gobernante en turno... Una Constitucién debe marcar clara y concretamente las funciones de los gobernantes. Un gobierno Constitucionalista, parte del supuesto de que los gobernantes solamente pueden hacer aquello que expresamente les est permitido; mientras que TS Bastiat, Frédéric, Ob. Cit. Pagina 26. Escaneado con CamScanner 34 Luis Alexis Calderén Maldonado fos ciudadanos pueden realizar cualquier accion, con excepcién de aquellas que expresamente les estén prohibidas por las leyes."”” El ordenamiento juridico debe actuar de manera negativa y no positivamente en cuanto a su expresion formal para poder erradicar la injusticia y que aflore su contra parte, Pero, cuando la legislaci6n en un pals determinado -por medio de su agente necesario, la fuerza- impone un modo de trabajo, un método 0 una materia de ensefianza, cuando indica la forma de realizar determinado asunto, cuando instaura una fe o un culto, ‘no acta negativamente, sino en forma positiva sobre los seres humanos. De esta manera la voluntad del legislador sustituye de manera abusiva a la propia iniciativa un atropello a la personalidad individual-, la persona no tiene ya por qué consultarse, comparar o prever, todo 50 lo hace por ellos la ley, el sistema social que se trate. La inteligencia resulta entonces un articulo inutil, cesa de ser hombre, pierde su personalidad, su libertad y su propiedad. En la actualidad los sistemas no respetan ‘ordinariamente a los seres humanos sino imponen reglas de conducta, de trabajo, de expresién, los comercios nos indican qué ‘comer, como vestir, qué comprar, a dénde ira divertirse, etc. Estamos inmersos en un océano de expoliacion legal y no nos damos cuenta. Ensayese imaginar una forma de trabajo impuesta por fa fuerza, que no constituya en esencia un atentado ala libertad, una transmision de riqueza impuesta por la fuerza que no sea un atentado a la propiedad. Al ver que aquello resulta imposible, debe reconocerse que la ley no puede organizar el trabajo y la industria sin organizar la injusticia y con ello desorganizar a la justicia. En efecto, TI Panos, Las, Ob. Cit. Pagina 79. [MANUAL DEL PROCESO PENAL 35 {Cémo imaginar a la fuerza coartando la libertad de los Ciudadanos, sin que resulte dafiada la justicia, es decir sin actuar contra su propia finalidad? Los ordenamientos juridicos en todos los paises que sean realmente democraticos contendran unica y exclusivamente una recopilacién de principios de vida juridico social que no pueden ser dafiados, conculcados. Una serie de Derechos Individuales y Sociales que deben ser respetados. Ahora bien, cuando se legalizan amplios instrumentos que reglamentan todas y cada una de las circunstancias posibles y por haber, entonces se est atropellando encubiertamente. La_expoliacién legel puede ejercitarse en una multitud infinita de maneras: de aht la infinita multitud de planes de organizacion, tarifas, primas, protecciones, subvenciones, fomentos, impuestos, instruccion gratuita (alguien la paga siempre), derecho al trabajo, a la asistencia social, etc. No se trata de regular con base a intereses, sino establecer principios. Es cuando se impone en forma forzada la libertad, que se destruye ésta. Entiéndase que lo que rechazamos no es la organizacion natural sino la forzada, no es la asociacién libre, sino las formas de organizacién que pretenden imponernos, no es la fraternidad espontanea, sino la impuesta, no es la solidaridad humana, sino la artificial que no es otra cosa que un injusto desplazamiento de responsabilidades. No pretendemos que se conceda el derecho libre al trabajo sino que real y efectivamente se otorguen oportunidades de empleo, no queremos que se prescriba tedricamente la libre expresi6n del pensamiento, sino que se evite el conculcar cualquier expresion del intelecto. No queremos que se respete formalmente el derecho a la locomocion, sino que se reprima eficazmente a las autoridades que Violenten arbitrariamente tal derecho. Escaneado con CamScanner 36 Lis Alesis Calderdn Maldonado Lamentablemente no tenemos mayor espacio para analizar a profundidad este tema de la "justicia”, por lo que es prudente consultar obras que se refieren al tema y principalmente sumergirse en las ideas filos6ficas de los autores en la Antigiiedad, es necesario reflexionar y generar la emanacién del criterio propio. No obstante, concluiremos este apartado, indicando que la justicia como. tal, puede ser realizada de dos modos distintos: impartida mediante el Poder o mediante el Derecho. Que la justicia impartida mediante el poder de una clase sobre otra y de manera positiva, genera lo mismo que pretende tedrica e idealmente erradicar: Injusticia, pues al prescribir lo que se considera justo, se plasman unicamente las ideas de los gobernantes y entonces sera justo lo que consideran quienes emiten las leyes. Habré que preguntarse si realmente atienden a los principios sociales 0 solamente a los intereses particulares del momento. Solamente la racionalidad y coherencia que posea la organizacion del poder 0 del derecho en su caso, daré legitimidad al sistema social que se trate. Nunca debemos perder de vista que la meta final es fa justicia, que las estructuras juridico sociales no pueden cambiar de la noche a la mafiana sin que antes cambie el ser humano. Que la liberacién del esplritu es el primer paso para el avance de la sociedad. De tal manera, que ‘estamos totalmente de acuerdo con las ideas de Carlos G. Vallés: “La experiencia intima y compartida de la fe, en toda su variada riqueza y su espléndida profundidad, es el componente esencial del movimiento por la justicia social y la dignidad humana, la liberaci6n bésica del espiritu, base y esencia de todas las demés liberaciones 0, mejor dicho, alma de la nica liberacién total que libera a todo el hombre a un tiempo en todo lo que es, y de la que las demds liberaciones son sélo destellos parciales, es el primer requisito fundamental e irremplazable para todos MATIUAL DEL PROCESO PEMAL 7 aquellos que generosamente se entregan a la lucha por la justicia”” Consideramos necesario que para lograr el avance de los paises centro americanos es insoslayable que se supere el deficiente sisterna educativo con el que cuentan actualmente, por ejemplo: En América Latina, Guatemala solamente supera a Haitf en cuanto a analfabetismo se fefiere.”” No se puede continuar ast, pues natural resulta que con altos indices de analfabetismo e inadecuados sistemas educativos, la labor de establecer sistemas sociales y juridicos legitimos, dignos y eficientes sea mas que laboriosa, imposible. Ciertamente la crisis de nuestros patses, radica esencialmente en una crisis del sisterna educativo que reproduce ignorancia e ineficiencia; lo que propicia un campo fértil para el sojuzgamiento y la incredulidad de la magnitud del problema econémico Y agrario que reproduce miseria para la mayoria de la poblacién. 3. ORDEN Y SISTEMA Toda sociedad en cuando tal, tiene un orden y ese ordenamiento es fruto para algunos, de una dominacion de clases (sea de la burguesia 0 del proletariado) tanto si es la consecuencia de un consenso popular e igualitario; © si se trata de un orden dictatorial como de uno revolucionario. “Condicion esencial para que exista una sociedad es que se dé una coordinacién minima entre las acciones de las personas y grupos que la componen. Coordinacién significa precisamente una forma de orden, y no hay modo de eludir la realidad de un ordenamiento colectivo JEG. Vals Carlos: POR LA FE A LA JUSTICIA, Sal Terrae, Santander, Bibao, 1988, Pag, 1. 19. Siglo Veintiuno, Diario de Guatemala, sAbado 27 de junio de 1998, pagina 4 Escaneado con CamScanner 38 Luis Alenis Calderén Maldonado para pensar en una sociedad, ni siquiera en los términos mas radicales de un anarquismo a ultranza. Si existe una sociedad es porque se da alguna forma de orden entre ‘sus miembros ..."?° Esa idea de orden es la que genera socialmente la concepcién de sistema?" Hablar de un sistema es hablar de una totalidad, de una unidad de sentido, y llegar a definir un todo supone organizar los datos pertinentes y realizar una interpretacion. Ahora bien, segun se privilegie unos datos u otros, segiin se les jerarquice y valore, asi sera la interpretacién. De ahi la importancia de los criterios teéricos que determinan qué datos son importantes y cuéles son secundarios. Sin embargo, la esencia y la idea central que pretendemos manifestar es que el cardcter fundamental de un sistema es su organizacién. Ese orden unitario, tiende a mantenerse en la totalidad a pesar de os cambios parciales; en este sentido, se suele hablar de una tendencia hacia el equilibrio sistémico (del sistema), que se identifica como el mantenimiento del orden o identidad del todo, Ahora bien, llamaremos “sistema penal” al control social punitivo que institucionalizado, legisla, persigue, procesa, impone y ejecuta una pena a una persona culpable de la comision de un delito. El sistema penal abarca la actividad del legislador, del publico, de la policla, de los jueces, auxiliares de justicia, abogados y empleados de los sistemas penitenciarios.De tal manera 20 Martin Bar: Ob.Cit, Pagina 14. 21 Etimologicamente el término sistema proviene del giiego “sin~ istanai”, que significa “poner junto". "Para los estoicos sistema signficaba orden y con ello haclan referencia ala idea de que todo lo teal estaba sometido a una ley y que el pensamiento dela seguir ia ley (de ese orden sistematico para captar la realidad, Ibid, pagina 14 MANUAL DEL PROCESO PENAL 39 que los segmentos basicos de los sistemas penales seran: la policia, la fiscalla, los operadores entre ellos: investigadores, médicos forenses, agentes de seguridad, laboratoristas, etc., empleados del Organismo Judicial (ueces), del Sistema Carcelario o Penitenciario y a los medios masivos de comunicacién social a quienes llamaremos agencias del sistema. Es importante sefialar que la prensa y los demas medios de comunicacion social realmente forman parte del sistema penal, pues tienen un inmenso poder de criminalizar anticipadamente a cualquier persona mediante la publicacion de la noticia de su detencién 0 sometimiento a proceso. Por otra parte, la organizacién social, implica el establecimiento de un Estado como organizacién juridico politica de una sociedad, que se ejerce bajo un poder de dominacién con el fin de mantener el orden social establecido. EI control social puede darse mediante la socializacién, mediante la presién social 0 mediante la fuerza, caracteristica indispensable del ordenamiento juridico para vencer incluso, las consciencias insumisas de {os individuos. Control social es: “Un sistema de personas, relaciones y costumbres que operan suavemente para llevar a cabo €l trabajo en una sociedad." ECOmo consigue un grupo o sociedad que sus miembros se comporten en la forma esperada? “Ninguna sociedad ni la mas simple, funciona a menos que el comportamiento de la mayor parte de la gente pueda predecirse la mayor parte de las veces. A ‘menos que podamos depender de los agentes de policia 2F Worton Paul 8. Chester L. Hunt, SOCIOLOGIA, Mcgral Hil, México, 1990, pagina 165, Escaneado con CamScanner 40 Luis Alexis Calderon Maldonado para protegernos, que los trabajadores vayan a su trabajo a tiempo y que los automovilistas se estacionen en el lado derecho de la calle la mayor parte del tiempo, no puede haber un orden social. La disciplina de una sociedad descansa en una red de roles de acuerdo con los cuales cada persona acepta ciertos deberes hacia los demas y exige ciertos derechos de ellos. Una sociedad ordenada s6lo puede operar en la medida en que la mayoria de las personas cumplen sus obligaciones hacia los demas y pueda exigir de ellos la mayor parte de sus derechos."23 El orden resulta indispensable para el mantenimiento de las relaciones sociales y de la Estructura juridico politica en una sociedad. Es por esa razén que para poner en orden a la sociedad se utilizan medios de control social, “el sistema penal” es un instrumento que sive para exe in. 4, PODER Y CONTROL SOCIAL. El sentido que debe tener determinada sociedad en un estadio histérico evolutivo y predeterminado, para algunos dependerd de la clase que domina y ostenta el poder. La concepcién del “poder” se traduce facilmente en la idea de “mecanismos coercitivos" para mantener el orden. Estas ideas: organizacién y poder, representan ingredientes basicos en la estructura social que se vitalizan a través de un proceso de legislacién que legaliza a un sistema pero que no necesariamente lo legitima. Es decir, que un sistema es legal cuando su estructura se encuentra amparada por una legislacion vigente, pero Gnicamente es legitimo cuando su proceder €s racional y coherente con el bienestar coman. Cuando 23 Ob. Ch Pagina 166. MANUAL DEL PROCESO PENAL a priva realmente - y no solo tedricamente -, el principio de que el interés social predomina respecto al interés particular.2* El Poder por su parte, se da en todos los aspectos de la vida humana, opera en las relaciones entre padres @ hijos, entre maestros y alumnos, entre patronos y trabajadores, entre gobernantes y gobernados. En todos estos casos los unos tienen poder sobre los otros, lo que significa que a los hijos, los alumnos, los trabajadores y los gobernados, les toca obedecer y / 0 someterse, a no ser que decidan rebelarse y disputar su poder a padres, profesores, patronos y gobernantes. Ei poder lleva en su seno la concepcién de dominio y sometimiento, y esta es una forma de control social para mantener un sistema determinado. Por su parte las instituciones fundamentales en una sociedad ~ la familia, la escuela, el mundo dei trabajo -. Definen y limitan lo que las personas, cada persona en concreto, pueden ono pueden hacer, y ello en forma diferenciada. Asi por ejemplo, no se suele poner en duda que sean los padres los que deban determinar el estilo de vida de los hijos, los maestros los que deban organizar el que hacer escolar, 0 los duerios lo que deban definir las politicas y objetivos de la empresa Desde la perspectiva psicolégico social, uno de los aspectos mas importantes del poder, radica en su tendencia a ocultarse, incluso a negarse como tal, es decir, como poder y a presentarse como exigencia natural © razén social 24 Artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Republica de Guatemala, 1985, Arvculo 45 de la Constitucidn Poitca de la Republica de Cost Rica,”Articulos 103 a! 106 de la Consttucon Politica de ta Republica de Honduras, Articulo 44 de la Constitucdn Poiltica de la Republica de Nicaragua. Escaneado con CamScanner a2 Luis Alexis Calderén Maldonado “Asi, aparece que fos comportamientos son posibilitados y requeridos porque corresponden a las exigencias de la naturaleza humano 0 por que son considerados socialmente valiosos, y no porque respondan a los intereses dominantes 0 porque sean convenientes a los objetivos de quienes se benefician del sistema social establecido...El poder se transforma en valor que a su vez justifica al poder, negando su influjo o su existencia misma. EI dominio que tiene el propietario sobre los trabajadores apareceré como exigencia racional de la organizacién: tiene que hacer quien planifique, dirja y sancione. Se trata, por consiguiente, de una condicién necesaria para el funcionamiento eficiente del sistema, de algo valioso y no de un ejercicio de! poder social que persigue y canaliza e1 logro del mayor interés para el propietario del capital." 5. DOS PARADIGMAS DEL PODER. El paradigma juridico, como su denominacién lo indica, asume la perspectiva formal del sistema social. Desde este punto de vista, el poder es un objeto social de que dispone el Estado como garante del bien comin y que distribuye entre los miembros de la sociedad a fin de poner en ejecucién las exigencias y reglas del sistema establecido. EI maestro es por tanto un adulto que recibe un poder sobre el alumno, por lo general nifio 0 adolescente, mediante la obtencién de un titulo legal y el nombramiento al cargo de profesor. El poder significa en este caso que el maestro se constituye en representante de la ley y que a él le corresponde enunciar las prescripciones que deslindardn el bien del mal para el alumno, Es decir que tiene facultad para ordenar, prohibir y sancionar, ast concebido, el poder generala obediencia y, negativamente la posibilidad de la transgresi6n que dentro de un sistema 25 Manin Bai, tid, pBgina 95 [MANUAL DEL PROCESO PENAL a3 juridico penal viabiliza los mecanismos coercitivos para reprimir al insumiso. Es decir que se utiliza a las “normas juridicas” para ejercer el control, el poder, el dorninio El paradigma estratégico asume la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones sociales. El poder no es un objeto ni una institucion, ni una potencia; es mas bien una situacion estratégica que surge en cada relacion social, en la medida en que esa relacién presente una desigualdad de fuerzas. €| maestro no recibe un poder sobre el alumno, es la relacién misma entre adulto y niho la que da origen a su poder, por el diferencial de recursos y fuerzas disponibles de uno y otro para la relacién escolar. ‘Vernos que el paradigma juridico por su misma definicion del poder como algo que se posee, tiende a asumir una perspectiva vertical, jerdrquica sobre las relaciones de poder y de ahf que su interés se centre en el sometimiento ala ley 0 en la obediencia a la autoridad. Por el contrario, el paradigma estratégico, al considerar que el poder surge en cualquier relacién social, tiende a examinarlo desde una perspectiva mas horizontal. El primero como relaci6n vertical o de subordinacién y el segundo como relaciones horizontales y de coordinacién.,. Lo que lleva a analizar el efecto del poder en la formacién de actitudes ‘© en los comportamientos més diversos. Mientras que el paradigma juridico del poder hace evidente que todo ordenamiento legal es un instrumento para dominar; el paradigma estratégico pretende encubrir esta realidad e indica que ese poder de dominacion surge de manera natural y espontanea como condicién esencial para la convivencia arménica, De cualquier manera que se observe, desde el paradigma juridico o estratégico, concluiremos en que “el poder” instrumentaliza a las ideologias en la parte en que le somtitiles y las desecha en el resto. Toda sociedad Escaneado con CamScanner 44 Luis Alexis Calderon Maldonado presenta una estructura de organizacién y poder, con grupos que dominan y grupos que son dominados, con sectores mas cercanos 0 més lejanos a los centros de decision. “Conforme a esta estructura, sé -controla~ social- ‘mente la conducta de los hombres, control que no sélo se ejerce sobre los grupos mas alejados del centro del poder, sino también sobre los grupos mas cercanos al mismo, a Jos que se les impone controlar su propia conducta para no debilitarse...”?° De este modo, toda sociedad tiene una estructura de poder (politico y econémico) con grupos més cercanos al poder y grupos més marginados del poder. El control social se vale pues, desde medios mas o menos difusos y encubiertos hasta medios especificos y explicitos como es el sistema penal: policia, jueces, personal penitenciario, etc. La extension y complejidad del fendmeno del control social demuestra que una sociedad es mas o menos autoritaria o mas o menos democratica segtin se limite el poder penal estatal. Las pequefias elites que ostentan el poder en los paises latinoamericanos van cediendo terreno en la medida en que los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos se aceptan, firman y ratifican. De los sistemas autoritarios se va uniformando en la mayor parte de palses civilizados una estructura que respete las garantias minimas de sus ciudadanos para poder vivir en paz y armonia con las minimas y necesarias condiciones que permitan la vida en libertad, igualdad y fraternidad postulados que promovieron toda una Revolucion desde Francia en 1789. No obstante: E Talforors, Fugenio Rati: MANUAL DE DERECHO PENAL, EDIAR, Buenos ‘ives, 1986, pagina 24 - MANUAL DEL PROCESO PENAL 45 “Un rasgo comin a casi todos los Estados es que sus clases gobernantes son minorias, con frecuencia minorias muy pequefias. Este fendmeno fue llamado la “Ley de Hierro de la Oligarquia” y explica que el fendmeno es econémico, ya que pocas sociedades pueden producir suficientes excedentes para mantener a més de una pequefia porcién de su poblacién dentro del Iujo, por lo que cualquier clase gobernante esta interesada en restringir el acceso a la misma, para no tener que repartir los beneficios entre demasiadas personas...Obviamente, la ideologia no hace que cambien las cosas. Las mas desvergonzadas sociedades despaticas son oligarquicas coma las auto llamadas democracias..."” En esencia la cita anterior, conforma una constante en el pensamiento sociolégico de muchos autores que ya hemos citado y los que recomendamos en nuestra bibliografia. Sin embargo es importante indicar que si bien la sociedad necesita de una organizaci6n estructural que distribuya, discipline y ordene los diferentes roles y posiciones sociales para el desarrollo de los pueblos, lo que se intenta manifestar es que ese orden y control social debe hacerse en forma comedida y respetando garantias fe observan de manera tedrica en la mayoria de Constitucionales pero que no responden a la realidad empirica. Eso convierte en demagogicos los distintos discursos juridico penales que sustentan los diferentes gobiemnos y aunque legalizan el sistema, no por eso lo legitiman como hemos dicho. que st La crisis del sistema de justicia y principalmente del Derecho Penal en Centro América es debido 2 que prevalecen intereses particulares respecto al bien comun, FF Pane 1 Van Den Berghe: EL HOMORE EN SOCIEDAD, un enfogue Fresocsi, Fonda de Cultura Econsmica, Mexico, 1984, pgina 190. Escaneado con CamScanner 46 Luis Alesis Calderon Maldonado MANUAL DEL PROCESO PENAL a7 de poder y la arbitrariedad se legalizan en la sociedad dandole un tinte de que respetan la legalidad.” Es cierto que las leyes cuando han cumplido con sus etapas en la formacion, sancién y promulgacion, reglarnentan las relaciones sociales e interpersonales, pero necesitan de un carécter basico, necesario ingrediente que es la *legitimidad” . Que consiste en el caracter de necesidad y racionalidad en la medida que se emplea. Selegaliza facilmente todolo que se relaciona con intereses econémicos de grupos minoritarios pero que tienen gran incidencia en la economia de los paises. El hecho de que un gobierno gane en las elecciones por la mayoria, no lo autoriza a cambiar a su antojo el sistema juridico, politico y econémico, porque ello genera inestabilidad inseguridad social. Tampoco lo autoriza a que pretenda perpetuarse en el poder, porque viola flagrantemente el axioma de la alternabilidad del cargo. Si se entiende en ‘su genuina concepcidn Io que significa “democracia”, | entonces debe comprenderse a cabalidad que el cambio de gobierno resulta ser saludable, Cabe advertir que la Legitimidad se compone desde nuestra perspectiva de varios elementos, entre los que hemos sefialado, debe actuar coherente y racionalmente telacionado a un principio esencial consagrado en todas las Constituciones de Centro América y que es En Centro América, los ordenamientos juridicos sirven principalmente como mecanismos coercitivos en relaciones verticales que van de arriba hacia abajo. La horizontalidad en las relaciones o la llamada concertacion no es conocida en la mayor parte de los paises latino americanos. Por el contrario ha privado siempre el abuso de poder, la arbitrariedad, la ley del mas fuerte, del poderaso, del sometimiento, del dominio. “El bien comin; es decir, que el interés social debe necesariamente privar sobre el particular.” En consecuencia, el mas noble fin del derecho estriba en la realizacién del bien comin. Enla teorla del Estado se aprecia claramente que toda | organizacién jurtdico politica debe tener aun fin que es la realizacidn del Bien Comun. “El Estado es una estructura social que alberga dentro de si otras agrupaciones sociales de grado inferior, la familia, las sociedades civiles y mercantiles, las universidavles, los sindicatos, etc., ‘Triste resulta ver la realidad centro americana que se plasma en las legislaciones que propugnan por un mejor derecho penal llamese “sistema garantista", pero unicamente de manera te6rica porque la realidad resulta FTA tats Gl fendmeno de PRESO SIN CONDENA, se muestra Ia ser otra. Mayor latrocinio es causado cuando el abuso realidad intimidatoria de los sistemas penales en la region anno | ‘americana, la que opera mediante la cistorsion temporal del proceso 2B En todas partes del mundo y en todo tiempo, ba'ley det mas fuerte que somete al ms débila su control As! la ‘Gemplo, en ls sociedades primitivas, la fuerza brutaerala esencia del Sertgemiento, luego paso a una especie de manipulacion intelectual Pigcblogice, por med de la religion y ahora que ésta cima se ncuentra en graves dificuitades, llega la oportunidad de a filosofla Gore poder domminar alos demas a aves de argumentos que no dejan Bevake siempre Gesplazadores de la Individualidad. Liamese como uiera, conlormidad foreada o tiranla flantipica, lewis Calderon, REFLEXIONES: 10 de abril de 1997, Escuinta } penal, exhibiendo una IDEOLOGIA FORMAL plasmada en los textos Kaas y Constondsy una rooga praca completers diferente, realzada en el plano socal. ste distancamiento entre ky ldeologis jurdicay la prctica no es nuevo ni se reduce al problema ‘que nos ocupa, pero este problema tene la particuaridad de se la mas nportante Clave del dstanciamiento y entender este cistancamiento ‘es Cave a Su vez para el destino de los derechos humanos en la region, CARRANZA, ELIAS, Houed, Mario, Mora, Luis Pauline, Zatfaroni, Eugenio Raul EL PRESO SIN CONDENA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, WANUD, San José, Costa Rica, 1983, pagina 54. Escaneado con CamScanner 48 Lis Alesis Calderdn Maldonado no colocindose sobre ellas como una superestructura, sino completandolas, sin destruirlas ni absorberlas. Esta funcin del Estado es de respeto y de complemento.”" Pero ademas de ello, un proceso democratico 0 cualquier sistema de derecho necesita estar respaldado a través de la participacién popular de los que conforman el grupo determinado que se trate. As{ aunque parezca absurdo, el sistema que mantiene a Fidel Castro en el poder sera legitimo, incluso mas que otros, al determinarse que la mayor parte de los pobladores del lugar, respaldan su forma de gobierno. “Coherencia y Racionalidad” pueden ser entendidas segin las necesidades del gobierno en turn, por eso es que afirmamos que la coherencia y la racionalidad deben estar indisolublemente ligadas @ un principio de vida social que por norma general y primaria ford el bien comin. Debe trabajarse en beneficio de la mayoria sino se puede laborar en beneficio de todos. Pero, ZQué es lo que sucede? Ordinariamente el grupo que ostenta el poder, habilmente labora en beneficio Ge sus intereses particulares y casi siempre a costa de ta mayoria. Se inician procesos de privatizacion con el eslogan de mejorar los servicios, pero al nada mas transcurrir determinado tiernpo se observa més retrocesos ‘que avances. El principio de vida social no se cumple en Ip realidad, a pesar de que se consagra en la mayor parte Ge las Constitucionales Latino americanas. En Guatemala Como en otfos paises de latino América se ha privatizado {I servicio de teléfonos y no ha sido para beneficio del Usuario, Hoy est pagando mas por menos. El servicio de transporte tan necesario en las ciudades esta teriblemente monopolizado y ofreciendo un pésimo transporte. Las Condiciones de vida de los guatemaltecos al menos en su mayorfa van en detrimento de su patrimonio. 50 Porba Pere, Francisco: TEORIA DEL ESTADO, Editorial Poa, Mexico 1997, pagina 263, MANUAL DEL PROCESO PENAL 49 Es por eso que afirmamos, que la coherencia y racionalidad debe estar ligadas a un principio de vida social. Pero en si, todo proceso o sistema tiene que tener "RESPALDO", es decir estar sustentado por el voto de los componentes del conglomerado. Sino hay respaldo a través de la participacién popular se evidencia una “Deslegitimacion del sistema” ®* Las autoridades nunca deberian de olvidar lo que el sabio Confucio respondi6 ‘cuando le preguntaron {Cudles son los ingredientes principales de un buen gobierno? E indicé que eran tres: alimentos, armas y la confianza del pueblo. De los tres sin embargo, el mas importante de todos es la confianza del pueblo, pues de las armas se puede prescindir y el hambre se puede vencer, pero un pueblo que ya no confia en sus ‘gobernantes, est verdaderamente perdido. 6. SISTEMA PENAL Y DERECHO PENAL. Previamente a analizar las concepciones de “sistema penal” y “derecho penal”, 5 necesario hacer algunas Consideraciones pertinentes respecto al sistema social Verbigracia: es importante subrayar que la sociedad en Centro América se encuentra en franca descomposicion social y en crisis cultural y de valores. Crisis en parte de rigen interno y en gran parte importada de un mundo Gecadente, materialista, desespiritualizado, _inmoral, individualista, ideoldgicamente dependiente y tributario fen sumo grado. Se ha renegado de los valores esenciales ‘como: Dios, patria, familia y hermandad. Se ha proliferado tna forma de vida corrupta e interesada, con exaltacion FT En Gustemala por ejemplo, las elecciones se han revestido de un Qesegitmador ‘bstencionsimo. —Cabe setlar que en la ultima Cerstita Popular en lo que se pregunto ala poblaciin respecto 2 st Cfosmar o no lb Constitucion Poitca de la Republica de Guatemala T1585, hubo un” 82 %e de abstencionismo, Guatemala, Lunes 17 & Mayo de 1999, Prensa Libre 32. Galo Gonailes, Gonzalo. AMOR SIN UMITES, Edt. Ortando Zapata Preciado, 6° Edicion, 1998 P28, Escaneado con CamScanner 50 Luis Ales Calderdn Maldonado del consumismo materialista, el egoismo individualista, la libre expresion de los instintos, esencialmente el sexual y la apologia de la violencia en cualquiera de sus formas, desde las mas sutiles hasta las més desvergonzadas. Dicha descomposicion social _evidencia_ una corrupcion generalizada que se hace notar fuertemente enel aparato burocratico, convierte a los servicios puiblicos en instituciones calamitosas, pero _alcanza a la iniciativa privada y a los gremios profesionales. “Los célculos, absolutamente concretos y realistas de [as onganizaciones internacionales _pertenecientes a la Organizacién de las Naciones Unidas basados en el indetenible, galopante y explosivo aumento de la poblacién, pronostican una poblacién de 12 millones de habitantes para Guatemala en ef afio 2,000 y se pronostica también, sobre la base de estudios de la FAO (© sea la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricuttura y la Alimentacién, que para entonces habré un déficit alimentario de las 50 % de las necesidades bésicas...Simulténeamente se calcula un deterioro ecolégico igualmente galopante debido a la deforestacion fan de explotacién lucrativa de los indetenible, por ai bosques, por necesidad de lefia para combustible para una poblacién menesterosa creciente y por necesidad de tierras para una agricultura primitiva de supervivencia.. La nica salvacién todavia tedricamente posible es una parada En seco y un giro de 180 grados en los patrones de conducta y en la mentalidad latinoamericana en todos Jos sectores. El dia que todos se atrevan a confesarse a ‘si mismos que vamos al despefiadero a plazo inmediato, podremos quizé empezar a detener el descalabro. Sélo fa formula de Israel nos puede salvar: cuando en 1948 ‘se vieron enfrentados, con una poblacién de 600,000 jadios, contra naciones con muchos millones de arabes, Gebieron renunciar a todo interés particular o de grupos. [MANUAL DEL PROCESO PENAL 5 ‘Aun Io siguen haciendo; es la Unica formula también para nosotros. La continuacion de la lucha politica, la lucha de clases y en ultima instancia el divisionismo de todos contra todos, sélo acelera la catastrofe final. No existe ninguna persona o grupo que pueda por si mismo salvarnos. O nos ‘salvamos todos juntos o no se salva ninguno.”*” Los patses latinoamericanos para algunos autores, nunca se han distinguido por su cuidadosa planificacion ni por su auto disciplina, al revés de los paises nordicos y especialmente anglosajones, famosos por su afan de orden yssu sentido de cooperacién. La anarquia, la rivalidad y el egolsmo son las “medallas de oro” de nuestros paises. Para otros autores; son los intereses foraneos los que no han permitido el desarrollo de los latinoamericanos. Basta recordar el derrocamiento del quiza mejor gobierno que “hubiese tenido Guatemala, con Jacobo Arbenz Guzman, quien planted una politica que tendia a convertir a la acién guatemalteca en un pais de estructura capitalista y_de desarrollo econémico independiente hasta donde ‘Ruestros precarios recursos lo permitieran. Sin embargo el supuesto fundamental de la transformacién planeada era la Reforma Agraria. Su promulgacién trajo aparejada de inmediato la abolicién de la servidumbre, el ensanche del mercado interno y la inversién de capitales en nuevas industrias. Con tales ideas avanzadas para su época, el ‘monopolio del transporte ferroviario, el de la produccién y explotacién del banano y, el manejo de la energia eléctrica tenfan sus dias contados al iniciarse la construccion de la carretera al Atlantico, el puerto de Santo Tomas y Ja hidroeléctrica de Jurin Marinala. Eso desde luego, pperjudicaba a la United Fruit, al International Railway of Central América y a la Bond and Share, pero beneficiaba al pueblo de Guatemala, sometido por esas empresas a 33 Conm Polag, Davi: EL GUATEMALTECO LOBO DEL GUATEMALTECO, Centio Editorial Vile, Guatemala, 1990, pSginas 2-3 Escaneado con CamScanner 52 Luis Alesis Calderén Maldonado las més primitivas condiciones de vida.”* Me parece mas exacto indicar que Guatemala ha sido tun pueblo sometido desde la conquista de los Espanoles y ha seguido tributando aunque no de manera clara sf @ncubierta a los intereses de una oligarquia criollista y Sirviendo los intereses imperialistas sobre nuestras Fiquezas naturales. Pero no s6lo Guatemala ha sufrido os embates de ciertos grupos poderosos, pues debe recordarse la caida de Somoza en Nicaragua, Manuel Noriega en Panamé, la campana de desprestigio para Ernesto Samper en Colombia y otros. Es muy cierta la descomposicién social y crisis que vive este pals centroamericano como lo indica David Cohn Pollag en el documento EL GUATEMALTECO LOBO DEL GUATEMALTECO, pero en estos momentos ya No estoy tan seguro que sea una crisis natural debido a nuestros mezquinos sentimientos egdlatras e_ individualistas, si no el producto de una ideologia diseminada desde Auestras raices para fomentar la division entre hermanos ¥ 2s evitar la solidaridad y la rebelion aunque pacifica en Beneficio de los intereses comunes. Resulta sintomatico que el quatemalteco es, dentro de los centroamericanos Fa TH Coronel Jacobo Arbenz Guzmin, prominente figura de, is AF Gaston de Octubre de 1944, lega ai poder después de ganar las Trecliites que se desarrollaron en la Republica de Guatemala en cl es G2"1390, apoyado por ls partidos Renovacion Nacional y Acca see donaria de a capital y el partido Integracion Nacional de Quowaltenango. Los obreros, campesinos, maestosy estudiantes eretZao su respaldo ganado con mayorla dicho proceso eleccionayio- Serirograma foe dlagramado en puntos bisicos y nacionalistas: Ley Se Pioormna Agraria, Carretera al Atlantico, hidroeléctrica de Jurdn eee puntos dave que promovertan [a industializacén del pals, 8 tee eeatde's Independencia econdmica de Guatemala, eliminando os BE Renopatis exranjeros aalados por anteriores gobernos ae eins moor precisomente revolucionarios. Su lucha abieria en contra oe (ee grandes intereses norteamericanos le costo su devrocansenth. oe os oie etagrados por la United Fruit Company, Ia IRCA y seed Share, que eran manejados por alos personeros del prope ‘gobierno nor GAITANA,, HECTOR: LOS PRESIDENTES DE SR OATEMALA, Artemis Editer, Guatemala, 1992, pagina 107, (MANUAL DEL PROCESO PENAL 53 el menos solidario y ello debe tener una explicacion sociol6gica acertada y no ingenua e ilusoria. Constituye parte para mantener a ese pals cent de sirviente y explotado. Me i ‘manera, sin embargo es una af sustento documentado y muy di de una estrategia tramada y debidamente planificada \troamericano en condicion inclino por pensar de esta irmacion que no tiene aun ficilmente lo tendré, pues én Guatemala no interesan mucho las investigaciones ya que la “verdad” constituye siempre una amenaza para él poder y la arbitrariedad.” ‘aprovechado en las circunst: individualista, con un comp! ral el guatemalteco comin y corriente es ancias favorables y netamente En gen lejo profundo de inferioridad arrastrado desde su mas antigua estirpe.”* 5 36 Tas Investigaciones no son muy proljas en Centro América, segtin “algunos datos Estados Unidos de Norteamérica es el pais que mis, destigaciones realizan cada af, pues inverte casi 178,128 milones te dolores y produce una constante de 982,000 investigaciones. Le ‘Sue lapan, Alemania, Francia, México y Cuba. Tambien Costa fica aierte por lo menos 108 millones de dolares io que le produce 1.887 investigaciones, REVISTA MUY INTERESANTE, México, Ecitonal Pasa, SA., Afo XVI, NO. 3, p. 6 7 Ae ecesaro comprender..que los indios no quedaron conquistados ‘por el mero hecho de haber sido derrotados: entender que aquellos Fangrentos fracasos dejaron heridas 2 las socedadesindigenas, peo fasometidas todavia. Aquello fue solo el primer paso de i conqusta, J de ningin modo su consumacion, La guerra y by derrota, Bor 3 ee no fueron ni podrian haber sido nunca la verdadera conquista tees dios no estuvieron sujetos y dominados mientras 10 se les Gespojd de Sus fuentes de riqueza -apropiacion de sus eras: y Seles oes crexclovitud, Vale decit que la lucha armada fue solamente Setinedio, un recurso para legar al sometimiento econsmco, Y Que er itino fue el momento decisvo de la conquista, Y aun puede cercatrarse que la evangetzacion fue una tercera fase: sometimiento Certtbice necesaro, af gual que la fase mit para la No existen aun programas que planifiquen el trabajo remunerado de los condenados ni que ensefie efectivamente un trabajo util que le sirva de modus vivendi al momento de que tenga que incorporarse de nuevo a la sociedad. Como se podra observar tanto en los articulos 19 de la Constitucion de Guatemala, 27 de la Constitucion de El Salvador, 87 de la Constitucin de Honduras y 39 de la Constitucién de Nicaragua; todos paises de centro América Honduras, Jamaica, Martinica. México, Montserrat, Panama, utilizan términos como “Readaptar socialmente”, “re — Paraguay, Peri, Puerto Rico, Reptiblica Dominicana, Est Chistopher y Nevis, Santa Lucia, San Vicente, Uruguay y educar", “corregir”, “educar”, “rehabilitar”, “transformar y reintegrar” al individuo a la sociedad; propios de un fundamento re socializador que no ha tenido éxito. Algunos consideran que no es posible lograr esos objetivos ‘operacionales a través del encierro. No se puede educar ‘Venezuela, se presentan para enriquecer e ilustrar la crisis del también sistema penitenciario en nuestros paises Seguin la investigacion que se realizé se encuentra que en un afio de la década de los ochenta los resultados | para la libertad sin ella.** Por esas razones y porque ademas | se ha abusado de la prision preventiva como medida | fueron: represiva, es que desde la década de los ochenta se ha venido gestando un movimiento en el ambito mundial que tiende a eliminar o al menos, disminuir en la medida * = = = de lo posible, el uso de la pena de prisién para quienes Pals ators aos ce |B ooa ae cometen hechos delictivos, se habla incluso de los sistemas Gcaemaa }a981) 367 7 08 de PRISION ABIERTA, con minima seguridad.” I a 46.08 53.92_| Costa Rica 1981 2,407 52.60 47.40 i El Salvador 1981 3,402 17.43 82.57 SN Manier Si Sinches, Mauri: ABOUCION DEL SISTEMA PENAL, | Honduras 1981 1,016 41.64 16 eee cr eee Ree subroe Hoxn la necesioad | pee 1981_| 2.339 | 3348 | 66.52" de educat poral ibetad en stuacion de prnacion de la misma: por Shot eute en la Genel internacional un crecenteescepticismo ante sie Be Sarat etn cnn Vide 12966 50. Del cuadro anterior, obtenemos que Guatemala 47 Congreso Penal y Penitenciario en La Haya, 1950. ‘Primer Congreso es en ese ajio el pals mas represivo pues tiene 4,367 Ges ONU sobre prevencion del del y tratamiento del delincuente, wBslstienacla ‘48 EL PRESO SIN CONDENA EN AMERICA LATINA, Ob. Cit. Pagina 22. ‘elebrado en Ginebra en 1955. Escaneado con CamScanner 62 Luis Alexis Calderén Maldonado personas detenidas, numero del cual s6lo el 46 por ciento esta sufriendo condenas y de manera alarmante el 53 casi un 54 por ciento estan esperando una condena. Por otra parte, la repuiblica de EI Salvador tiene apenas un 17. 43 por ciento de personas detenidas por condena y un horrendo 82.57 de personas que estan sufriendo una pena anticipada sin que se les haya condenado. —s demasiado alto el porcentaje de personas detenidas sin condena, sin resolucion judicial que determine su estado de prision. Sin haber acudido a su his day in court. Sin haber sido citados, ofdos y vencidos en juicio. Ademas es importante analizar que la mayor parte de esa poblaci6n recluida es como hemos dicho, de epcasos recursos, son vagos, mendigos, prostitutas, gente Se los bajos barrios de la ciudad, los que efectivamente fesultan vulnerables al sistema penal y sus agencias de control; los que no pueden defenderse ni escabullese 2 ia tepresién, los que no pueden pagar fianza o cauciones economicas para excarcelarse. En resumidas cuentas, hemos notado que el Sistema de Justicia Penal en Centro América selecciona a determinados sectores de fa poblacion a los que criminaliza y con lo qué intenta oe eSicar la delincuencia, es como aquel que busca sv teloj donde hay luz y no ‘donde realmente lo perdid. Es Gecit, que los graves dafios que se ocasionan a la sociedad ho son producidos por las estrofas menores ni en los bajos borrios dea ciudad. “Matan més personasios funcionarios Gechonestos con sus fraudes, que los subversivos con Sus fusiles. Los robos al erario son més letales que muchas granadas. La corrupcién genera violencia." a Gao Conater, Gonzalo: AMOR SIN LIMES, Cargraphics, Ax Colombia, 6ta. Edicén, 1998 P. 102 MANUAL DEL PROCESO PENAL 63 DATOS DE PRESOS SIN CONDENA: El Salvador: 82.57 % Panamé 66.52 % Guatemala 53.92 % Honduras [52.36% Costa Rica 47.40 % EI Salvador a la cabeza con un terrorifico 82 por ciento de gente detenida y criminalizada sin condena de Juez 0 Tribunal Competente, luego le sigue Panama y Guatemala. Finalmente aparecen Honduras y Costa Rica. (En el Trabajo presentado por los autores citados no tenemos datos de Nicaragua, por ello no los incluimos) Creemos que hacinar a las personas en espera de un juicio resulta ser represivo, toda vez que la presuncion de inocencia ampara a todo ciudadano desde la Constitucion ylos demds cuerpos legales, ademas de ello ese fenémeno @s criminégeno y reproduce precisamente lo mismo que pretende erradicar: la delincuencia. Hemos visto anteriormente que el sistema penal tiene varias agencias de control como son la polica, as fiscalias, fos jueces, los empleados del sistema penitenciario, etc Pues bien, cabe advertir que todas y cada una de ellas se encuentra en la actualidad desprestigiada. La Policia verbigracia en Guatemala cambio supuestamente 2 na Policia Nacional Civil técnica y eficiente, pero se ha comprobado en casi dos arios de su creacion que sigue los pardmetros del anterior cuerpo policial. Se sigue creyendo en la corrupcién de la policla, de los agentes det Ministerio Publico y de los jueces. En cuanto al sistema penitenciario existen infinidad de notas que presentamos i continuacion que nos indican los serios problemas que Se afrontan en todos los palses centroamericanos. Escaneado con CamScanner 64 Luis Alexis Calderon Maldonado Los problemas mas serios se refieren a: 1) Deficiente estructura fisica, 2) Hacinamiento que genera motines constantes, 3) Condiciones de vida precarias, 4) Comunicacién con las autoridades escasa, 5) Administracién y personal deficiente, 6) _ Relaciones con la sociedad fragil. Lo que genera conflictos como fuga de reclusos, condiciones de vida infrahumanas y en general ineficacia de los fines del sistema penitenciario que en Centro América supuestamente tiende a resocializar o rehabilitar al delincuente. Sucede que la rehabilitacion del delincuente no puede lograrse sin programas de tratamiento, sin recursos encaminados a ofrecer a los reclusos eficientes y reales fuentes de trabajo para que real y efectivamente se habilite laboralmente; esa socializacién es imposible lograrla sin programas de terapia psicolégica que necesariamente deberian recibir los internos. Todos estos programas que sugerimos jamés se han puesto en practica, ni si quiera se han propuesto para hacer operativa la norma que prescribe el tratamiento para los internos. De tal manera que, segun nuestro particular punto de vista, la rehabilitaci6n del delincuente no puede estar en crisis en Centro América, porque no se puede afirmar que algo ha fallado cuando ni siquiera se ha intentado. Lo que sucede es que nunca ha sido derecho positivo. Recientemente, SE HA CONSIDERADO incluso que las cérceles son antesalas del infierno, en San José Costa Rica, se encuentran hacinados en precarias celdas, mal alimentados y en condiciones sanitarias deplorables, mas de 48,000 reos viven en las cérceles de Centroamérica [MANUAL DEL PROCESO PENAL 65 escenarios frecuentes de motines y violentas protestas que amenazan con hacer colapsar el sistema penitenciario. lacotamee | asin | lara Podemos apreciar en la grafica que la mayor poblacion penal se encuentra en Honduras y Panama, que la menor poblacién penal la tiene Nicaragua; sin embargo, hay una sobre poblacién en honduras de un 180 % y los paises de Honduras, Panama, Guatemala y El Salvador son los paises que més reos sin condena tienen actualmente, es decir un sistema de justicia que criminaliza y que se utiliza como medio represivo. Los paises que menos presos sin condena tienen son Nicaragua y Costa Rica.° Impera atin la idea de que la Cércel debe ser un suftimiento para el delincuente, tal como ocurre en a Prision Estrella:"La Prision Mas dura del Mundo, la verguenza de Arizona. Cada dia, realizan el mismo ritual; en grupos de cinco acuden a ser encadenados, asi se volverdn inseparables todo el dia. Trabajos forzados, cadenas en los tobillos, comidas caducas, prisiones estrechas, asi sobreviven los reos del condado de Arizona."*" En Guatemala se ha inaugurado recientemente una carcel de alta seguridad, llamada “El infierno para los 50 Fuentes Ministers de lustcia de Costa fica, Sahadory Minster de Seguridad de Honduras, Comion de FortaccimsentS Ge la hasta de Guatemala, Sstems Pentencano Ge: Neaogus. Prensa Ube, Guatemala, 4dejulo de 1993, p30, 51 Revita Muyintresante, AAO AVN. 1. Bao, gina $7 Escaneado con CamScanner ame MENS Calderon Maldon; ado angelitos”.® Podemi ai, 10S seguir que evidenc | enumerar Cento Americ, pac de sisters a ara uSOS didacticos Icticos eg tea 5 mein concretemos|as objeci jeciones que planteamos cone ® % cre como sintomas de n esa que II 5 que llamami = justicia penal y que son en resui fase ‘ontinuacién describimos. ae a de} we cuentas, pet 7. OBJECIONES ALSI LATINOAMERICA. STEMA PENAL ACTUAL Ey Las objecic peed owe han planteado numei eas 10 latinoamericanos son al fae Arta ce ae qe se han vealzado a . Se ha lograd ra Be fo compro! penal estatal opera de manera tees ins Es d las ecir, las expectati Norm. la propigtS tr las del pied azadas; sistema oan nootmas (25 Telacione tegen nt la ids A lane normas pena scones SOC Vida, ni aoe ee Besentcen ie ha eeres. La amenaza Curmple | pe Prevenc le conflictos ee comisién de Icipio gen » esto quic 2 paaapy Ge aplication iat cifundide nese muro ts en , lipenpet "dy Sl de 199, crema. Spb ek aa wi, Reso teen 1B SE con metas tla ame gue 5 les pug, £01 ninguna ats Se perder 2 era de 2 Solos oy ‘et eros cn ute © Potts fame, Peds aes el %e conver 0 tier en anual OEL PROCESO PENAL 67 se cumple: elsistema penal actuaselectivamente: en sistemas de inmunidad social © juridica que los protege del Sister ‘mismo. él efecto spuasive que se le asigna no esta ‘comprobado, por el ce rario, las investigaciones demuest*° ‘que la aparicion del delito no esta relacionada con el numero de personas or carceladas 0 con la duracion de la pene impuesta, sino cota politica, con la vision del hombre 6 sociedad y con Stfunclonamiento general del sistema judicial. * tampoco: los poderosos 7.2. EL Sisrewa Penal CONCIE AL HOMBAE ‘como UN ENEMIGO De Guenaa. in ejército en estado rr as el objetivo a aliminar y muchas neces conceticdo como tn. Estado, Sra La lucha de Seguridad es interior, es una guerra conte jamaldad, conta fa atrocidad que “es” el hombre. ‘Cuando un sindicado es capturado, las autoridades dan park de victoria, muchas cares es presentado como un monstruo dal cual el Estado ho tienen ninguna paternidad. El sisterna penal actéa como uf de guerra; el hom 7.3. LAPRision no £5 SOLO PRIVAGION PE UBERTAD La prisin como sancion principal del sister penal, no se reduce a privar al condenado dé St libertad de Mwovifizacion también conocida como locomocion, tal ¥ como lo predican los cédigos Jambien representa un Yoni radical en la vida del recuso, al que SP le priva —_———_. Fr Teerkamente creeos on 1a eauidad, mertecracia y el impeno Tei aas justs, pero smuitaneamente SAAT ‘a lealtad al de 95 enedesgracay et otorgamento Ge Pra e el rato de f2v0F Come forma de mostrar i Spuleyo Mendoza, Montanet, . Aye eS DE NISERIA, Maza 8 Janes, Bareleno 1998, p. 19) 55 homas Mathvesen, The Politics of Abolvon, £9 Contemporary Crisis, Thum. 10 de 1986, pags 88 y 69 es cho un van on no De ar ze Bee venue “> ai Escaneado con CamScanner “ Luis Alexis Calderon Maldonado del hogar, del trabajo, de sus amigos, de la familia, de su identidad, de sus relaciones sexuales, de sus derechos politicos, de la autonomia de la seguridad, del aire, del sol, etc. Realmente es dilatado a un espacio extenso’ 7.4 Et Sistema Penat, Como Hemos DicHo EsTigMariza Tal y como en la antigliedad, en la que “los criminales” eran marcados con hierro candente para que sintieran vergienza frente a sus congéneres, haber estado procesado penalmente o atin encarcelado, deja una huella para llevar durante toda la vida. El procesado y mas aun el condenado, sigue estigmatizado frente a la sociedad y a si mismo. Es socialmente rechazado, excluido y se le percibe como un desviado, de tal manera que es impulsado a vivir y a comportarse conforme a tal imagen; en fin, el sistema tal como esté en la actualidad crea criminales. 7.5 Et Sistema Penal SicuE Sienoo Una MAquina Para Propucr Dotor Inurimente La ejecucién de la pena por medio de la coaccién, del sufrimiento, de! dolor moral y fisico en la persona del condenado y que se suele transferir a la familia, resulta ser estéril, pues no lo transforma, sino que lo deteriora, destruye y aniquila. Le produce efectos irreparables, por eso se puede hablar de un dolor inutil, desperdiciado, es decir que se trata de “penas perdidas”®” 56 Luigi Ferrjoli, Divito e ragione, Bari, 1989, piginas 410 y ss. Este autor sedelraun aboconsa de la creel més no del tema penal total 57 Consulta las obras del pensador abolcionista holandés Louk Hulsman En Busca dels Penasperdidas del profesor argentino Eugenio Rath MANUAL DEL PROCESO PENAL 69 7.6 At Sistema Penat No Le Inrenesa La Victima. La operaci6n caracteristica del proceso penal es decidir si subsisten las condiciones previstas por el derecho para disponer una intervencién de tipo represivo sobre un conflicto. Concretas situaciones conflictivas encuentran en el proceso penal un laboratorio de transformacién teatral...la verdad a la que estd predispuesto el rito no es la verdad existencial sino la verdad procesal. De esta manera, los intereses de la victima ocupan un lugar muy secundario © ninguno, porque ademas se sigue utilizando el sofisma de que a la victima también le interesa la imposicién de un castigo, pues el hombre es por naturaleza vengativa, mientras, por el contrario, los sistemas punitivos se han cerrado y aislado del puiblico por el rechazo de este a la crueldad. Las investigaciones sobre victimas habrian demostrado que a ellas, si estan de acuerdo en seguir un proceso, les es indiferente si este es Civil 0 penal, lo que a la victima le interesa es recuperar lo perdido o cesar la situacion negativa que experimentan. Ala victima se le roba el conflicto, ella es sustituida por otros protagonistas. 7.7 La Pena Impuesta Por Et Sistema Resutra Ser Iecinima, La pena impuesta vertical e independientemente del querer del procesado y sin el reconocimiento del procesado hacia la autoridad que la impone, haria que la sancién impuesta en el proceso penal, carezca de legitimidad. Sin embargo este argumento es propio de los abolicionistas, para quienes Gnicamente se puede hablar de pena, cuando hay acuerdo entre las partes. 5B__A Barratta, Proceso Penal y realidad en la imputacion de la responsabilidad penal. La vida y el laboratorio del derecho, de Revista General de Derecho niimero 531, 1988, pig. 6659 Escaneado con CamScanner me n Luis Alexis Calderon Maldonado 7.8 Reprume Las Necesioaves HuMANAS. Si la mayor parte de los delitos 0 contflictos son expresion de necesidades humanas frustradas, la respuesta punitiva es solo la represion de estas. las reprime para ocultarlas, para esconder que el Estado y la sociedad no son capaces de satisfacerlas. O mas bien dicho, solo se Satisfacen las necesidades de ciertos sectores, pero no de la mayoria que vive en la miseria, mejor escribo que “sobrevive en la miseria’. El sistema realmente aumenta las necesidades, pues la carcel, por ejemplo, crea hombres menesterosos: al sacarlos de su ambiente anterior, los vuelve dependientes de otros. ‘Ahora que hemos sefialados algunos defectos del sistema de justicia, es preciso para fines didacticos Geterminar que cuando hablamos de Sistema Penal nos feferimos concretamente al ordenamiento debidamente [egislado e institucionalizado del poder punitivo del Estado que se trate con el fin de garantizar a los ciudadanos la prevencion de acciones consideradas nocivas a los intereses Gel Estado 0 bienes juridicos protegidos por la misma sociedad. Llamaremos sistema penal en el presente estudio: al control social punitivo que institucionalizado determina jas acciones y omisiones que se consideran delictivas, sefala las penas a imponer, regula el procedimiento a Seguir en cada caso con la cuota de responsabilidad que ‘signa a determinada agencia (policia, fiscal, jueces, etc.) y determina en general las garanttas 0 limites de ese mismo poder penal estatal por medio de una legislacién que ha Sequido los pasos de iniciativa, elaboracion, sancién y promulgacién. Es decir que el Sistema Penal abarca tanto las instituciones como los cuerpos legales que se conforman para llevar a cabo su cometido hablando concretamente [MANUAL DEL PROCESO PENAL n del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, es decir de os cédigos que se promulgan para el efecto. Incluye en tanto: a) _Instituciones, b) Personas, ©) _Legislaci6n. Estos elementos o ingredientes deben ser contem- plados y analizados como un conjunto organico es decir como un verdadero sistema que para José Maria Rico incluye también ciertos procesos.* Para el autor antes citado, el sistema debe revestirse de un “minimo de coherencia, condicién necesaria para su eficiencia.”® Hay coherencia cuando se reduce la distancia entre lo que decimos con lo que hacemos, es decir cuando hay conformidad entre el hacer y el discurso juridico penal que se emite.*' La coherencia radica esencialmente, no en desempenar el mismo papel, sino por lo menos en compartir ciertos criterios basicos que sirvan de directrices para satisfacer la necesidad de proteccién social contra el delito y propiciar el respeto de las garantias fundamentales de los acusados para no correrse el riesgo de que los diversos actores del “sistema”, basen sus decisiones en criterios intuitivos, emotivos é irracionales, en vez de fundarlos en parémetros objetivos, reflexivos y racionales Lamentablemente los titulares de las agencias del sistema en los paises de Centro América, por lo general no tienen la vocacién necesaria para desempefiar los cargos ni el estudio y la dedicacion pertinente al oficio. El penalista Gustavo Salazar Pineda nos ilustra lo que en su pais ha pasado con ciertos fiscales: “No resulta favorable para la 59 Aico, José Mara: JUSTICIA PENAL Y TRANSICION DEMOCRAT AMERICA LATINA, Si inti ci joa to. 2 oe I, Silo Veintuno, Madd, Espana, 1997, pina 16, 1, Aso expresa Paul Frere en PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA, Siglo Vetiuno, Madd, 1993, pagina 76. re 1 Escaneado con CamScanner nR Lis Alexis Calderon Maldonado administracién de justicia que el Fiscal Valdivieso carezca por completo de vocacién por el derecho penal y también que provenga de la clase politica electora y clientelista Porque no ha de olvidarse que fue la frustracion de llegar al Senado lo que permitié la inclusién del nombre de Alfonso Valdivieso en la tera para suceder a De Greiff en el alto Cargo... La primera virtud de todo funcionario judicial es la de ser preparado y competente en el ejercicio de su funcién; de hecho todo funcionario por serlo debe ser honesto y resulta casi de perogrullo afirmar que un juez es honesto pues tal cualidad moral debe estar incluida en la majestad del cargo..."* La s6lida_preparacién académica e intelectual es necesaria en las personas que dirigen las diferentes agencias del sistema que unida a la vocacién de servicio permite la eficiencia de las instituciones. De lo contrario, se puede apreciar facilmente un distanciamiento entre las. instituciones de justicia y las normas que las sustentan por un lado, asi como las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos, es decir de sus principales destinatarios. Para lograr la eficacia en la Administracion de Justicia es necesario delimitar lo ético y lo politico del aspecto juridico. Es vital evitar la politizacién de la justicia, propiciar la independencia e imparcialidad de los que juzgan, no anticipar fallos ni pre anunciar responsabilidad penal por los medios de comunicacién y lo que es peor, ‘cuando los periodistas emiten sus veredictos que es 10 inapropiado, se debe a toda costa censurar el espiritu represivo del derecho penal que por habito malsano se practica en nuestros paises de latino América, asi como respetar las garantias constitucionales, el debido proceso y la presuncién de inocencia.? Salazar Pineda, Gustavo: LA SATANZACION DEL PROCESO 8,000 Editora Juridica de Colombia, 1996, pagina 30. 63 Hay una tendenciainconsciente y grave en la sociedad colombiana ‘como en a mayor parte de pases latino Americanos y que consiste en presumir la culpabiidad...sin duda alguna, la crisis dejusticiay el auge ‘mundial, desde todo punto de vista, de los medios de comunicacion [MANUAL DEL PROCESO PENAL 3 8. CARACTERISTICAS DE LA JUSTICIA PENAL EN UN SISTEMA DEMOCRATICO Es importante que veamos de manera critica las diferentes instituciones del sistema tomando en cuenta ue todo sistema en un estado de Derecho Democrético debe reunir las siguientes caracteristicas basicas: a) Accesible. Es decir, abierto y viable a todos los ciudadanos sin distincion alguna b) Independiente. Un sistema de poder con decision auténoma sin vinculacién alguna con poderes politicos 0 con cualquier grupo de presién tanto en el plano externo como interno, ©) Justo. Un sistema con ciertos principios reconocidos y aceptados socialmente con un respeto a los derechos humanos y un debido proceso. d) Eficiente. € decir, capaz de alcanzar los objetivos para los que ha sido previsto. Una justicia répida, sencilla con un minimo costo y respeto alas garantias fundamentales de las personas por atender a un sistema liberal y democratico. ©)... Transparente. Una justicia que opera abierta frente ala colectividad y se somete a formas de control f) Moderado. Es decir que es la ultima ratio. Que se recurriré a él Gnicamente cuando se hayan agotado otros medios de menor severidad. 9. PROPUESTAS FRENTE A LA CRISIS DEL SISTEMA las propuestas que se han planteado para contrarrestar la crisis del sistema de Justicia penal arian y son diversas; abarcan desde un cambio de lenguaje que se puede apreciar en la Critica al Derecho Penal de Hoy de Tha hecho que éstos se Convirtan en Fscalesy Jueces, dmensionando de forma nunca antes vista la noticia y haciendo del delito, del hecho minal, fuente y motivo, de informaciSn, de ands, Investigacion profunds... Salazar Pineda, ® 39. Escaneado con CamScanner ‘ 4 Luis Alexis Calderon Maldonado Winfried Hassemer, pasando porla Crisis de Legitimidad del Sistema Juridico Penal de Oscar Emilio Sarulle,®* atravesando por la postura de Mediaci6n y Conciliacion de Elias Neuman, * hasta llegar al Abolicionismo total del Derecho Penal y Procesal Penal que plantea Louk H.C. Hulsman, Thomas Mathiesen y Nils Christie.‘ Tenemos que revisar el pensamiento juridico de Gunther Jakobs, Claus Roxin, Luigi Ferrajoli y Carlos Santiago Nino. Solamente de estas lecturas sugeridas y obligadas podremos tener una concepcién clara en primer lugar que la crisis que vive el sistema punitivo en la actualidad y, en segundo lugar, de las alternativas 0 propuestas que se han planteado y que han germinado en nuevos procedimientos especiales que le dan una tonalidad diferente al sistema de justicia penal, como por ejemplo los siguientes: A. La Justicia Comunitaria, B. La Justicia Civil Compensatoria, C. La Mediacion y Conciliacion, D. La Operacion de medidas alternas a la Prision Preventiva,? E. Juicio Sumario Abreviado en palses como Brasil, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Cédigo Modelo para Iberoamérica. Juicio Por Jurado iversidad Externado de Colombia, Bogot8, 1998. 65 Editorial Universidad, Buenos Aies, 1998. 66 Editorial DEPALMA, Buenos Aires, 1997. 67 Habrd necesariamente que profundizar el estudio critica del Derecho ena acual enlas obras Ciingiog las Penas Pras de Eugenio Raul Zaffarony, LOS LIMITES DEL BOLOR por Nis Christe, Fondo de Cultura Econémica, México, 1984; LA INDUSTRIA DEL CONTROL DEL DEUTO, la Nueva Forma de! Holocausto escrito también por Nis Chiistie, Edtores Del Puerto, Suenos Aires, 1993. 168 Sin olvidar la lectura obligado de la APROXIMACION AL DERECHO PENAL CONTEMPORANEO, de JesUs Marla Siva Sénchez, Ecitorial Bosch, Barcelona, 1992. 69. Martinez Sénchez, Mauricio, LA ABOLICION DEL SISTEMA PENAL, EDITORIAL TEM, SANTAFE DE BOGOTA, 1995, Piinas dea 68a 1 [MANUAL DEL PROCESO PENAL 75 G. _Juicio Especial por Faltas o Contravenciones H. Procedimiento especial en Delitos de Accién Privada 1. Juicio Especial contra menores, enfermos mentales, ausentes y contumaces, Juicio Especial para el caso de extradiciones K. _Juicios Para la aplicacién de Medidas de Seguridad y otros.” De estos procedimientos hablaremos en su momento y ahondaremos principalmente el de los Delitos de Accion Privada que regula nuestro Cédigo. Entremos en materia, y para ello diremos que tanto las instituciones como las personas que darn vida a las primeras, son creadas por la legislacién de manera previa Por esa razén es importante estudiar al Derecho Penal que se refiere concretamente a las normas que regulan esta area de la Enciclopedia Juridica. 70 Rico, 658 Marl: JUSTCIA PENAL Y TRANSICION DEMOCRANICA én AMERICA LATINA, SGLO VENTUNO, ME Paginas de la 242 en adelante. ED Escaneado con CamScanner

También podría gustarte