Está en la página 1de 13

DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A LA GUERRA FRÍA

Después de la Segunda Guerra Mundial Europa tenía que volver a empezar de cero, debido a su mal estado.
Estados Unidos pasó a ser la máxima potencia mundial seguida de la Unión Soviética.

Las victimas registradas en la Segunda Guerra Mundial rondan los 60/70 millones. Alemania perdió a 6
millones de hombres y muchas de sus ciudades quedaron destruidas, así como Dusseldorf, Frankfurt,
Dresde y Hamburgo. Japón por su parte vio como Hiroshima y Nagasaki se reducían a cenizas por culpa de
la mayor bomba atómica registrada en la historia. Londres sufrió muchos daños al igual que Rotterdam,
Holanda. Stalingrado, la ciudad rusa donde se vivió la mayor batalla urbana de la guerra quedó destrozada.
De las grandes capitales solo Paris y Roma quedaron prácticamente sin daños.

Podría decirse que las cuatro potencias vencedoras de la segunda guerra mundial fueron Estados Unidos,
Francia, Unión Soviética e Inglaterra. No obstante, los líderes de los respectivos países victoriosos a
excepción de EEUU y la Unión Soviética no pudieron evitar su caída, Churchill fue derrotado en elecciones
por los laboristas y De Gaulle fue sustituido meses después por políticos nuevos.

Con el fin de abordar el futuro de Alemania entre otras cuestiones; el presidente de los Estados Unidos
(Truman), el primer ministro ingles Churchill (más adelante sustituido por Clement Attlee) y el secretario
general del partido comunista de la Unión soviética (Stalin) se reunieron en Potsdam.

Tras la muerte de Roosevelt (1945), Truman tomó la presidencia. Este puso en marcha la Doctrina Truman,
que mediante el Plan Marshall pretendía financiar la reconstrucción de Europa. La ayuda fue rechazada por
Rusia y por el resto de los países comunistas. Estados unidos colaboró con Francia, Alemania (para evitar
que Alemania fuera ayudada por los Comunistas), Italia, Holanda, Bélgica y Turquía. España sufrió un
aislamiento internacional durante los primeros años por ser un país antidemocrático, hasta que en 1950
recibió ayudas por parte de Estados Unidos.

Para evitar que el comunismo invadiera Alemania en 1948 los aliados de Europa occidental (FR,UK,EEUU) se
anexionaron para ocupar Alemania. Los rusos desconformes con esta política decidieron actuar bloqueando
Berlín. Esta ciudad también fue dividida en dos partes la parte occidental la cual se reconstruyo y paso a ser
una ciudad libre y la parte oriental sumida en una profunda pobreza. Europa paso a dividirse en dos zonas;
la Europa occidental, (zona americana) y la Europa oriental (que correspondía a los soviéticos).

Para impedir una nueva guerra surgen las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo es proteger la paz. La sede
de la ONU se encuentra en Nueva York, considerado suelo internacional. Las naciones unidas están
compuestas por tres instituciones: Asamblea general, consejo de seguridad y el secretario general.

La asamblea general es el lugar donde los representantes de todos los países se reúnen para debatir
numerosos temas de interés. Cabe destacar que estos encuentran se producen pocas veces al año.

En el consejo de seguridad se ejecutan las decisiones. Está compuesta por 15 países, cinco de ellos fijos;
Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia y otros diez no permanentes. Actualmente son
Alemania, Bélgica, Guinea ecuatorial, Indonesia, Kuwait, Perú, Polonia, República Dominicana, Sudáfrica y
Costa de Marfil. Los países permanentes tienes derecho a veto.

Por último el secretario general es el encargado de mantener la paz entre los países. Actualmente el
secretario general es el portugués Antonio Guterres.

Una vez reconstruido el mundo surgieron algunos escenarios donde se mantuvo el conflicto. Corea después
de la guerra quedo dividida en dos zonas: Norte (comunistas) y sur (capitalistas). Las diferencias llevaron a
que corea del norte convocara la guerra a corea del sur (1950), la cual recibió el apoyo de Estados de
Unidos. El final de la guerra (1953) no supuso ningún arreglo y Corea siguió dividida.
2 LA DESCOLONIZACIÓN

Uno de los hechos más importantes de la posguerra fue la conversión de las antiguas colonias en
un gran número de países independientes. Estos países independientes pasaron a formar un
tercer bloque, conocido como “ tercer mundo”. Existió la posibilidad de que el tercer mundo
llegara a aglutinar una gran cantidad de países, sin embargo nunca llegaron a actuar de forma
conjunta.
A finales del siglo XIX y principios del XX la palabra “colonia” era motivo de orgullo para las
potencias que las poseían . Estas colonias al mismo tiempo eran la principal clave de la
superioridad europea ya que ni Estados unidos ni Rusia disponían de colonias. En esa época el
tener colonias no estaba mal visto ya que, se decía, que estos países salvajes eran recompensados
con educación, alimentos y numerosos recursos.
Al finalizar la primera guerra mundial, el prestigio y la grandeza derivadas del hecho de poseer
colonias comenzaron a padecer un cierto descredito. Pero aun así las colonias fueron mantenidas.
Durante la segunda guerra mundial y sobre todo inmediatamente después de ella, esta forma de
ver las cosas cambio de la manera más radical: por los propios pueblos colonizados y sobre todo
de las dos grandes potencias vencedoras del conflicto que daba la casualidad, que no poseían
colonias; pero también como consecuencia de un gigantesco cambio de opinión del mundo
civilizado. Los principios sentados por la carta de San Francisco más el derecho de
autodeterminación de los pueblos (propuesto por la ONU) hicieron que el sistema colonizador
fuera de pronto visto como el más hiriente atentado contra la libertad y los derechos humanos.
La guerra mundial (precisamente porque abarcó el planeta entero) implicó a las colonias,
dotándoles de un protagonismo que les permitió comprender el papel que podían jugar en el
mundo. Por otro lado muchas potencias colonizadoras (en espacial Inglaterra) pidieron ayuda a
sus colonias prometiendo a sus habitantes la libertad, si salían vencedores. Es más; en el espacio
oriental los japoneses aprovecharon sus conquistas para declarar a una serie de países (Indonesia,
malasia, Birmania, Tailandia) la independencia de sus respectivas metrópolis.
Al acabar la guerra resulto complicado volver a un estatus colonial por lo que se llevó a cabo un
proceso descolonizador. Este proceso estuvo compuesto por tres fases entremezcladas
cronológicamente. La primera fue en Oriente (1945-1950): India, Pakistán, Indonesia, Sureste
Asiático, países árabes del oriente medio. La segunda fue en Norte de África (1953-1962): Egipto,
Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. Por último, África negra (1957-1963).

Este proceso tuvo una serie de consecuencias que afectaron tanto a las potencias colonizadoras
como a las propias colonias.
-El número de países en el mundo se duplicó en menos de 20 años. Además estos nuevos países
que hasta entonces no habían tenido ni voz ni voto pasaron a ejercerlo. Con respecto a las grandes
potencias representaban muy poco, pero reunidos formaron nuevos bloques que obligaron a
contar con ellos.
-La independencia de muchas colonias no supuso un aumento de sus riquezas. Al fin y al cabo las
potencias colonizadoras realizaron una labor positiva, pero escasa al mismo tiempo, de educación,
de organización, de sanidad, de educación e incluso erradicaron ciertas costumbres inhumanas.
-Muchas potencias coloniales priorizaron en muchas ocasiones sus intereses económicos frente a
los educativos y humanitarios con los pueblos indígenas. Estos eran reclutados para los trabajos
más duros, en las minas o en la recolección. La independencia de estos países no significo en
muchos casos una verdadera liberación. La escasa labor educativa que impartieron las potencias
colonizadoras con estos países se vio traducida en una sociedad sin ningún tipo de conocimiento.
Este desconocimiento de la población fue aprovechado por los dictadores y políticos corruptos.
-La descolonización significo al mismo tiempo la decadencia de Europa. Europa perdió sobre todo
influjo mundial y prestigio.
3)LA GUERRA FRÍA

La guerra de Corea sirvió para consagrar una realidad histórica que Bernard Baruch bautizó como
guerra fría. No fue una guerra caliente entre Estados Unidos y la unión soviética ya que ambas
potencias querían evitar a toda costa un nuevo conflicto. Fue una “guerra” que pretendía disuadir
al rival por medio de las armas que nunca fueron utilizadas, principalmente porque podrían acabar
con el planeta.
Efectivamente, las dos grandes potencias virtualmente enfrentadas fueron EEUU y la URRS, pero
no podemos pensar en solamente ellas como protagonistas. Estados unidos lidero al mundo
occidental y la Unión Soviética al Oriental. Rusia además no limitaba con ningún país occidental,
gracias a los ocho países que la rodeaban y que se conocían como “países satélites”.

La Crisis de Berlín de 1948 reafirmó la idea de que las potencias occidentales debían formalizar
una alianza , que en el año 1949 (alianza del atlántico norte) se tradujo en la OTAN. El enemigo
virtual no era Alemania sino la Unión Soviética. Esta alianza tuvo un efecto inmediato y los
soviéticos decidieron levantar el bloqueo de Berlín. Por su parte los soviéticos firmaron el tratado
de Varsovia, un acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo de 1955 por los países del
Bloque del Este.

ACCIDENTES EN LA CRISIS ESTE-OESTE:


Hungría/ Suez:
En otoño de 1956 se produjeron dos crisis internacionales completamente distintas en escenarios.
La implantación del comunismo en los países de Europa Occidental tropezó con serios problemas,
ya que muchos de estos países el comunismo estaba en minoría. Hungría, que no estaba
acostumbrada a ser un país comunista pronto estallo en favor de más libertad. Estas
reclamaciones fueron escuchadas y comprendidas por el primer ministro húngaro, Irme Nagy. Este
ante la sorpresa de todos decreto la libertad política. En defensa del Tratado de Varsovia la Unión
Soviética reaccionó inmediatamente. Estos invadieron Hungría con tanques y ahogaron la protesta
con sangre. Irme Nagy fue sustituido por el comunista Janos Kadar.

Al mismo tiempo se producía en Oriente próximo un conflicto que acarreó numerosas


consecuencias. Tras la retirada del presidente Naguib de Egipto, Nasser tomó la presidencia. Este
era mucho más radical a la vez que nacionalista, socialista y panarabista. Nasser en un intento de
ser ambicioso y ganarse a su pueblo decidió nacionalizar el canal de Suez, que pertenecía hasta
entonces; 50%(UK), 44% (Fr) y 6% (Egipto). Franceses, ingleses e israelíes idearon un plan para
invadir Egipto. Así el 5 de noviembre paracaidistas franceses e ingleses apoyaron la invasión de
Israel a Egipto y efectuaron la operación con éxito. Todo este plan se fraguó a espaldas de EEUU
que trato de convencer a la ONU de su desconocimiento. Tan pronto como lo invadieron las tropas
francesas y británicas tuvieron que retirarse por orden de EEUU.

El muro de Berlín (1961):


Alemania estaba dividida en dos grandes bloques: por un lado la Alemania occidental, que incluía
la parte oeste de Berlín y por otro lado la Alemania oriental que incluía la parte este de Berlín. Tras
la segunda guerra mundial; Berlín oeste había sido reconstruida y al poco tiempo una ciudad libre,
en cambio la parte este estaba sumida en una enorme pobreza. Precisamente esta pobreza fue la
causante de que hasta 1961 casi tres millones de alemanes del este huyeran a la parte oeste. Para
evitar esta humillación, Alemania del este decidió levantar una enorme muro de 155 kilómetros
para separar Berlín en dos partes la parte oeste (RFA) y la parte este (RDA). Este suceso ocurrió el
13 de agosto de 1961. Al cabo de prácticamente 30 años la situación se normalizo y el muro cayó.
El 9 de noviembre de 1989.

La crisis cubana (1962)


En 1959, Fidel Castro consiguió derrocar al corrupto Fulgencio Baptista. En un principio Castro
comenzó a realizar grandes reformas estructurales en Cuba y a repartir la propiedad de las tierras.
No fue hasta 1961 cuando se descubrió que Castro era Comunista. Ni en sus mejores sueños Nikita
Kruschev, presidente ruso, podía esperar tener un aliado a 100 kilómetros de Estados Unidos. Ante
semejante traición Kennedy decidió atacar La Habana pero fracaso por completo. En 1962, aviones
espía U-2 detectaron misiles en Cuba que apuntaban directamente a Florida. Kennedy se reunió
de urgencia con sus asesores y acordaron el bloqueo de Cuba, lo que consideró Cuba como un
acto de guerra. El mundo vivió angustiado durante cuatro días la posibilidad de que estallara una
guerra nuclear. Finalmente Rusia accedió a retirar sus 36 misiles de Cuba si Estados Unidos
retiraba los misiles de Turquía, a lo que Estados Unidos aceptó.

LA GUERRA DE VIETNAM (1964-1975)


Fue un conflicto que surgió a continuación de la primera Guerra de Indochina, en la que las tropas
francesas fueron derrotadas en 1954, dejando al país dividido en dos partes: Vietnam del Norte
(comunista); liderado por Ho Chi Minh y con capital en Hanoi y la Vietnam del Sur; con capital en
Saigon (precapitalista).
En 1960 el comunista vietnamita Ho Chi Minh crea la Vietcom: un movimiento que pretendía
unificar el país y acabar con el dominio de los occidentales. Por tanto Vietnam del Norte con la
Vietcom declararon la guerra a Vietnam del Sur apoyado por las fuerzas americanas.
Esta guerra afecto especialmente a los americanos. Estos tenían miedo de que al perder Vietnam
del sur se produjera un efecto domino, provocando así un enorme retroceso que sería
aprovechado por los soviéticos. Para hacer frente a la Vietcom los americanos enviaron con
Kennedy 18.000 hombres y ya con Lyndon Johnson (1963-1968) en torno a 500.000 hombres. El
ejército americano estaba compuesto por soldados muy jóvenes.
El planteamiento de la guerra fue siempre muy difícil. La superioridad técnica de los
estadounidenses era indiscutible pero las fuerzas norvietnamitas y del Vietcong (en las que
también participaban los del sur) rehuyeron el enfrentamiento directo; preferían la guerrilla. Esta
guerrilla se traslado en la selva donde la visibilidad era en algunos casos nula y el terreno muy
imperfecto. Esta situación favorecía en muchos aspectos a los vietnamitas ya que eran
conocedores de todos los recovecos de la selva. En Vietnam las armas convencionales y los
tanques eran inútiles. Las tropas estadounidenses se dedicaron a gasear y en algunos casos a la
deforestación de la selva. Hubiera hecho falta recurrir a métodos demasiado crueles para acabar
con la resistencia de unos hombres que tenían muy poco aprecio por su vida. En una ocasión el
general Gyap aseguró que la muerte de un americano a costa de diez bajas era una victoria.
La guerra de Vietnam fue la primera guerra televisada y especialmente mediática. La
impopularidad que causo la intervención norteamericana en el sureste asiático fue objeto de
propaganda en el bloque comunista. Al fin en 1972, Nixon con motivo de su reelección ordeno la
retirada del ejército, no antes sin entrenar a un enorme ejercito de Vietnam del Sur que haría
imposible la victoria de sus enemigos. Un año después, 1973, se celebró la conferencia de París en
la cual los representantes de los dos bandos acordaron una tregua general. Esta tregua fue violada
por Vietnam del norte que en 1975 entraba a Saigon que pasó a llamarse Ho Chi Minh. Finalmente
en 1976 se establece la república popular de Vietnam.
La guerra de Vietnam causo la muerte a unos 58.000 soldados americanos, las de vietnam de sur
150.000 y en vietnam del norte en torno al millón. En estados unidos los daños fueron morales. La
producción de cocaína se multiplico por 10. Por último surgieron corrientes pacifistas por
consecuencia del trauma de Vietnam, como el movimiento “Hippy”.

Las guerras árabe-israelíes


Palestina fue desde el momento en el que acabó la guerra, un foco de conflictos que se
prolongaría durante más de 60 años.
El primer conflicto (1947) surgió cuando Israel estableció su estado en Tel Aviv, rechazando al
mismo tiempo los ataques de los países árabes vecinos. El estado de Israel no consiguió todo
Palestina ni la totalidad de Jerusalén pero fue suficiente para poder establecer su estado.
El segundo conflicto (septiembre de 1956) sucedió en el Canel de Suez. Nasser nacionalizó el canal
lo que provocó que Israel invadiera Egipto con la ayuda de Francia e Inglaterra. No obstante, al no
actuar ambas potencias con el consentimiento de los Estados Unidos tuvieron que retirarse.
El tercer conflicto(5-10 de junio de 1967) conocida como la Guerra de los 6 días. Los países árabes
especialmente Egipto y Siria decidieron que era el momento de acabar con Siria. Además de los
números motivos que tenían (la intervención en el canal de Suez) se unió el deseo de Palestina de
nacionalizarse, y ya en 1964 había nacido la OLP (organización para la Liberación de Palestina).
Ante esta amenaza de guerra fueron los israelíes los que se anticiparon y practicaron una guerra
relámpago. En un par de días, Israel ocupó la península del Sinaí, Altos del Golán, todo el espacio
Palestino y la franja de Gaza. Cuanto más territorios tiene Israel más población hostil hay en su
interior.
El cuarto conflicto (6-23 de octubre de 1973) Esta vez atacaron los árabes que habían recibido
mucha ayuda de la Unión Soviética. Siria atacó por el norte y Egipto, ahora presido por Sadat, por
el Sur. Eligieron el día del Yom Kippur (día sagrado en el que los judíos debían guardar inactividad
total). Sin embargo los israelíes dieron muestras de una increíble capacidad de reacción y al cabo
de una semana pasaron a la contraofensiva. Primero atacaron a los sirios y llegaron a 20
kilómetros de Damasco. Poco después en una maniobra arriesgada Israel, rompió el frente sur y
traspasó el Canal de Suez amenazando así a las grandes ciudades egipcias; motivo por el que la
ONU actuó de urgencia. La guerra duró 17 días. (espías, estratega).

La conquista del espacio


Un capítulo de la guerra fría en el que no se puso en peligro al género humano ni se pusieron en
práctica armas de ningún tipo, fue el referente a la conquista del espacio. Este vertiginoso
proyecto enfrentó igualmente a americanos y rusos. Se habló de una carrera espacial. Fueron los
rusos quien sorprendentemente se adelantaron el 4 de octubre de 1957; lanzaron al espacio el
primer satélite artificial, el Sputnik I. Los americanos aseguraron que los rusos habían marcado un
tanto y ellos marcarían dos. Sin embargo los rusos se apuntaron el segundo tanto mandando al
espacio al primer ser vivo al espacio, la perra Laika que consiguió sobrevivir varios días. Otros dos
éxitos soviéticos ocurrieron en 1959: lanzamiento del primer misil que además impactaba en la
luna (Lunik 1) y en octubre de ese mismo año consiguieron que el Lunik 3 equipado con cámaras
fotografiara la cara oculta de la Luna. También en 1961 los soviéticos Yuri Gagarin se convertía en
el primer hombre que salía vivo de este mundo “héroe de la Unión Soviética”. En 1962 John el
americano John Glenn realizaba ya el primer vuelo orbital situando por primera vez a los
estadounidenses en la delantera. Un año antes el presidente Kennedy aseguró que tenían pensado
de poner hombre en la Luna. No fue hasta el 20 de julio de 1969 cuando se cumplió la promesa del
asesinado Kennedy. Neil Armstrong y Buzz Aldrin ponían pie en la luna. No por eso ceso la carrera
espacial. Los rusos eligieron investigar Venus y los americanos Marte. Más tarde la NASA lanzaría
los Pioneer y los Voyager, que exploraron todo el sistema solar.
5)LA REVOLUCIÓN DEL 1968

Los años 60 fueron de una prosperidad sin precedentes en Europa occidental y en otros países de
fuera de Europa, como Canadá y Japón. Incluso en los Estados Unidos después de la pesadilla
vivida en la guerra de Vietnam.
Pese a que la amenaza soviética, puesto que la URRS, continuaba con grandes sacrificios una
masiva política de rearme, la posibilidad de un nuevo conflicto mundial era cada vez más lejana.
Esta aparente tranquilidad mundial dio pie a que surgieran formas de vida cada vez más cómodas.
Las diferencias sociales no habían desaparecido en absoluto pero eran menores. Las vestimentas
por ejemplo, tendían a igualarse. Se normalizaron los espectáculos, el cine y el deporte y el
turismo en masas. Aparecieron primero en América y luego en Europa, las “grandes superficies”,
gigantescos espacios comerciales en los cuales era posible adquirir productos muy lujosos (no era
difícil debido al alto nivel de vida) pudiendo pagar a plazos. Se consagró así “la sociedad de
consumo” también llamada “sociedad de consumo de masas”.
La mentalidad de la sociedad de consumo fue criticada por los intelectuales que veían a una
sociedad; materialista, que solo pensaba en sí misma, vacía y sin convicciones. Sin embargo, no
hubo ninguna fuerza capaz de oponerse a este nuevo modo de vida. Por tanto la sociedad de los
años 60 fue en líneas generales: descuidada, feliz y sin preocupaciones.

Las ideas y la actitud contestataria

Los cambios de mentalidad que impulsaron la revolución de 1968 consisten en una serie de ideas
que un principio nada tenían que ver entre sí.

Este comportamiento de la sociedad de consumo hizo despertar a los estudiantes una necesidad
de sentirse libres. Teóricamente eran libres: tenían una casa, buena situación económica, una
educación. No obstante, veían su vida acotada por normas que les impedía ser ellos mismos. Por
ello en todo momento rechazaron y se declararon enemigos de toda “estructura”: la iglesia, la
policía, la ley, el estado. Surgieron numerosos eslóganes acordes a estas ideas como “prohibido
prohibir”, “la imaginación al poder”, “tengo claro lo que no quiero y no tengo claro lo que quiero”.
Es decir, los estudiantes/intelectuales con un comportamiento indudablemente anarquista
pretendían evitar y escapar de la sociedad “artificial”.

Resulta incomprensible que los nuevos referentes de estos jóvenes universitarios fueran
auténticos comunistas como Fidel Castro o Ho Chi Minh ya que ambos habían desafiado el poder
de los estadounidenses. Estas ideas de revolución fueron expandidas en las universidades gracias a
un importante grupo de intelectuales neomarxistas.
Aunque el movimiento del 68 no surgió por la influencia de ningún pensador, es interesante
recalcar algunos aspectos que estos revolucionarios imitaron espontáneamente. La relación con
Freud es evidente. Freud se oponía a cualquier norma de convivencia y sistemas educativos y
recalcaba la necesidad de conseguir la autenticidad de cada individuo es decir, llegar a ser
nosotros mismos. Benjamin Spock. La defensa de la educación en libertad ya desde los primeros
años, un ejemplo de ello es que Spock recomendaba que los bebes tomaran el biberón no cada
ciertas horas sino cuando protestaban o lloraban. Se oponía a cualquier tipo de regañina o castigo:
“la mejor forma de educación es que el hijo haga lo que en cada momento quiera”. Su opinión
sobre la delincuencia, el crimen y la perversión sexual siempre la menciono de forma indirecta.
Antonio Gramsci. Aunque murió en 1937 tuvo un papel muy importante en la revolución del 68,
concretamente en el pensamiento neomarxista. Gramsci consideraba que era fundamental
ganarse a los intelectuales (menos pagados) y expandir a través de ellos sus ideas en las
universidades.

La escuela de Frankfurt. El sentimiento de rechazo hacia la burguesía conservadora y la sociedad


de consumo fue impulsada por la Universidad de Frankfurt más conocida como “la escuela de
Frankfurt”. Esta universidad resurgió en los años 50 y se compuso de nuevos sociólogos e
intelectuales como: Habermas, Theodor Adorno, Erich Fromm y Herbert Marcuse. Todos ellos
fueron progresistas y opuestos a las mentalidades occidentales. No se declaraban exactamente
como marxistas sino más bien independientes.
Habermas. Afirmaba que las “estructuras” tales como: la familia, el estado, la organización
económica y la educación, han contribuido a desarrollar en los individuos una actitud de
conformidad.
Adorno. Criticó duramente al consumismo y animó a los intelectuales, pero sobre todo a los
jóvenes a romper con las concepciones “burguesas”. Esta palabra que designaba a la clase media
urbana acabo adquiriendo connotaciones negativas y despectivas. El burgués es una persona
acomodada y carente de inquietudes.
Marcuse. Herbert Marcuse defiende el concepto de placer como algo necesario y fundamental
para vivir, es por eso por lo que rechazó cualquier tipo de represión incluida, por supuesto, la
represión sexual. En su obra “el hombre unidireccional” desarrolla la idea de que el hombre de la
época solo piensa en su bienestar. Marcuse arremete contra las sociedades industrialmente
avanzadas, la familia y ante cualquier forma de dependencia. Su filosofía es una extraña mezcla del
marxismo y el anarquismo.

El mayo rojo francés


Los sucesos más sonados, fueron los registrados en Paris en mayo de 1968. El problema material
estaba en el enorme incremento estudiantil. En 10 años, el número de estudiantes universitarios
había pasado de 170.000 a 574.000. Este aumento estudiantil derivó en la creación de una nueva
universidad, la universidad de Nanterre. Esta universidad a diferencia de la Sorbona disponía de
menos lujos, estaba compuesto por estudiantes de la nueva clase media (que no tenían las
tradiciones y la formación de las familias cultas). Además los profesores que comenzaron a
trabajar en esta universidad eran nuevos y jóvenes. La creación de esta universidad facilito que los
nuevos profesores muchos de ellos influenciaran con sus ideas a los estudiantes.

Las criticas a la sociedad de consumo y al carácter acomodaticio respondían a la forma de pensar


tan característica de los universitarios de izquierda. El papel de Jean- Paul- Sastre en estos
universitarios no puede ser olvidado. Sastre después de dejar a un lado sus ideas filosóficas se
centro en aspectos políticos. Fue simpatizante de los partidos políticas de izquierda y se opuso a la
guerra de Vietnam. Sastre predicaba sus ideas a los estudiantes, lo que hizo que vieran en el un
líder.

En marzo de 1968 un grupo de estudiantes encabezado por Daniel Cohn- Bendit se reunieron en la
universidad para expresarse en contra de los exámenes, la guerra de Vietnam y las residencias
(querían que fueran mixtas). La universidad de Nanterre decidió abrir expediente a estos
estudiantes. Las asambleas estudiantiles se sucedieron y el 22 de abril, 1500 estudiantes se
reunieron para firmar un manifiesto que rechaza en su totalidad a la Universidad tecnocrática y
capitalista. El 2 de mayo el gobierno de París ante las continuas protestas de los universitarios
decidió cerrar la facultad de letras hasta los exámenes de julio. El cierre de la facultad de Nanterre
fue un error importante ya que lo que el gobierno no podía imaginar que el 3 de mayo, 3000
estudiantes enfurecidos decidieran ocupar la Universidad de Sorbona.
Surgieron enfrentamientos entre los estudiantes (de Nanterre y Sorbona) contra la policía. Entre
las protestas destaca la del 6 de mayo (llamado el lunes sangriento) donde 8000 estudiantes se
enfrentaron contra las fuerzas del orden (400 policías y 1000 estudiantes heridos).

No todo fue violencia. Hubo escenas típicas de la llamada “revolución fiesta” con canciones, bailes,
retratos de Trotski y Fidel Castro que fueron colgados en la puerta del sol y eslóganes como:
“Prohibido prohibir”, “La imaginación al poder” o “la comodidad es el opio del pueblo”.

El mayo rojo jamás hubiera pasado a la historia de no ser por el giro brusco de los sindicatos y de
los partidos comunistas y socialistas. En un principio los sindicatos se habían burlado de la revuelta
estudiantil, la consideraban como “un capricho de los hijos de la burguesía”. Pero con el tiempo
pensaron que podían aprovecharse de ella para reclamar mejoras laborales. El 17 de mayo los
partidos comunistas y socialistas organizaron una huelga general en la que participaron en torno a
6 millones de obreros. Con el país paralizado y revuelto el gobierno se sintió contra las cuerdas. El
24 de mayo, el presidente De Gaulle se dirigió a los franceses por televisión. Prometió una reforma
económica y una mejora de las condiciones laborales. Estas fueron rechazas por los sindicatos ya
que buscaban la caída del gobierno y de la república. El 30 de mayo De Gaulle (sabe apoyo militar)
decide disolver el parlamento y convocar elecciones. Las nuevas elecciones se resolvieron con una
aplastante mayoría absoluta a favor del gobierno de De Gaulle y por consecuencia los partidos
comunistas y sindicales perdieron la mitad de sus diputados. Finalmente se estableció la paz sin
necesidad de recurrir a medidas extremas.

Otras revueltas estudiantiles


la revolución del 68 se extendió por diversos países, aunque en ninguno de ellos se llegaron a
alcanzar las movilizaciones de masas que se vieron en Francia. En Alemania, hubo hechos
tumultuosos en la universidad de Frankfurt, Columbia o Viena. El movimiento se desarrolló desde
abril de 1968, alentado por la Sociedad de Estudiantes Socialistas. Estas sociedad tenía como
objetivo poner fin al dominio mundial del capitalismo y arremeter contra la sociedad de consumo.
Su principal dirigente fue Rudi Duschke. El primer acto violento fue el ataque a un supermercado
de Frankfurt con “cócteles Molotov”. Rudi fue detenido, un hecho que provocó la indignación de
los estudiantes. De esta situación nació una banda terrorista: Baader-Meinhof también conocida
como “Fracción del ejército Rojo”. Cometieron muchos actos vandálicos: atentados a edificios de
la OTAN y el asesinato del presidente de la democracia cristiana en Berlín.
En Italia, la revuelta se realizó en otoño; “otoño caliente”. Los principales activistas fueron jóvenes
que decía aplicar las bases del trotskismo y maoísmo. A partir de un movimiento estudiantil
surgido en la universidad de Trento surgieron las “Brigadas Rojas”. El primer atentado tuvo lugar
en diciembre de 1969 con el asalto de un banco en Milán. El movimiento brigadista se mantuvo
durante muchos años y fue decayendo poco a poco.
En Inglaterra, los sucesos nunca tuvieron semejante violencia. Russell actuó como fuente
inspiradora. Bertrand Russell era un antimilitarista sincero, y por desertar de las filas del ejercito
fue encarcelado, también era partidario de un amor libre (sin llegar a los extremos de Marcuse).
En los años 60 creó la fundación Russell que estaba totalmente en contra de la Guerra de Vietnam,
y ya a finales de los años 60 la fundación alentó la propuesta estudiantil. Se originó la sentada, se
multiplicaron las bandas de “riots” autores de pequeños destrozos.
España. En España numerosos universitarios protestaron contra el régimen de Franco.

Estados unidos. En Estados Unidos, los incidentes más espectaculares se vivieron en la universidad
de Berkeley, en la cual se encontraba Marcuse. A las ideas anarcoides y libertarias se unían las
protestas contra la guerra de Vietnam y en favor de los derechos de las minorías. Por otro lado,
causo indignación y nuevos incidentes el asesinato de Martin Luther King. Este luchó por defender
los derechos de los negros, cuya discriminación había disminuido gracias a los esfuerzos de
Kennedy y Johnson.
México. Los incidentes más graves ocurrieron en México. Los hechos comenzaron el 27 de agosto,
cuando los estudiantes ayudados por el movimiento obrero tomaron el Zócalo, plaza central de
capital mejicana. El 18 de septiembre el ejercito ocupó la UNAM (universidad mexicana) donde
hicieron un gran número de detenciones. Días más tarde, los estudiantes y sus partidarios hicieron
una marcha sobre las cárceles para intentar liberar los presos, pero fueron frenados por la fuerza
pública. El principal nerviosismo de las autoridad radicaba en el hecho de que el 12 de octubre se
iban a celebrar los Juegos Olímpicos en México y esta oleada de desordenes lo podía echar a
perder. Para garantizar el orden se dispusieron de tanquetas y Jeeps armados de metralletas. Sin
embargo, no esta claro quien disparo primero pero miembros del ejército y del batallón Olimpia
abrieron fuego contra la represión, causando una terrible carnicería en la que murieron 300
personas.

La primavera de Praga
En el mundo comunista era más difícil la demostración publica de este descontento, a pesar de
todo se registraron algunos movimientos. Los que menos éxito tuvieron fueron lo de Polonia y
Rumanía y el más destacado el de Checoslovaquia.

En Checoslovaquia a principios de los años 60 surgieron los primeros movimientos reformistas. El


presidente Novotny trató de reprimir las protestas pero, al generalizarse en 1968 dimitió. Tomo la
presidencia el también comunista pero más moderado, Alexander Dubcek.

El nuevo presidente comprendió la fuerza del reformismo y realizó una serie de reformas: el 5 de
marzo se levantó la censura a la prensa, un mes después el Comité Central del Partido Comunista
Checo creó el programa “un socialismo de rostro humano” que abrió numerosas posibilidades
desconocidas en el mundo comunista. Así: se abrían las puertas a una economía libre de mercado,
elecciones libres sindicales, libertad de culto, la creación artística sin condicionamientos y por
último la libertad de investigación científica. Los universitarios (estudiantes y profesores) estaban
felices con el cambio. No obstante, la Unión Soviética veía como se le escapaba uno de los países
más industriosos y cultos del Pacto de Varsovia. En julio una reunión del Pacto de Varsovia acusó
al partido comunista checo de disidencia y lo llamó al orden. Dubcek hizo caso omiso de la
advertencia y en agosto declaró su independencia del Pacto de Varsovia. El 20 de agosto se
produjo la invasión del país checo por las tropas del Pacto de Varsovia, hubo 200 muertos. El
supremo jerarca ruso, Leonid Brezhnev, no sabía como actuar y como revertir la situación de
Checoslovaquia sin que hubiera un baño de sangre.

Finalmente el 29 de abril de 1969, se le obligó a Dubcek a dimitir. Le sustituyo Husak. Con el volvió
el comunismo a Checoslovaquia y la desesperación de los estudiantes.

Algunos signos de los nuevos tiempos

Los años 60 se caracterizaron principalmente en un choque generacional: “los jóvenes cuestionan


las formas de vida que los mayores han construido para ellos, sin haberles consultado”.

Las aspiraciones de los jóvenes eran muy variadas. En primer lugar el pacifismo, que no era tan
exigido para los países que podían amenazar a occidente. En segundo lugar el anticapitalismo;
necesidad de que los más poderosos cesaran de abusar de los más humildes, para por medio de
ellos adquirir riquezas. Por supuesto la oposición hacia la guerra de Vietnam.

No obstante también hubo aspectos negativos derivados de esa ansiada “libertad vital”. La ruptura
del vínculo familiar, la búsqueda del placer fácil; sin atenerse a las consecuencias; como la práctica
del amor libre o el uso de las drogas y por último la ruptura generalizada con las “normas”.

Uno de los elementos más característicos de la nueva “cultura juvenil” fue la música. Desde el
triunfo del Jazz se había abierto una ruptura insalvable entre la “música selecta” y la “música
ligera”. La música ligera tuvo su origen en los Estados Unidos, que luego fue difundida por todo el
mundo gracias a la radio(destacan “Charleston” o el “Yale”). Después de la Segunda Guerra
Mundial, los norteamericanos de raza blanca bailaban músicas de ritmo suave; Frank Sinatra, Vic
Damone o Peey Como. Por otro lado los jóvenes negros, preferían ritmos más marcados como los
de: Louis Jordan, Fats Domino. Este tipo de música se conocía como “race music”. La
profesionalización de esta música dio lugar al “blues and rock” y más tarde al “rock and roll”. Esta
último expresión se refería a los dos movimientos del barco en alta mar: el balanceo y el cabeceo.

A finales de los 50 comenzó a destacar en Inglaterra un conjunto de cuatro jóvenes que no


pasaban de los 20 años: eran los Beatles. Los Beatles crearon la moda de dejarse la melena larga.
Su primera gira en Estados Unidos fue apodada por los americanos como: invasión británica. Más
tarde triunfaría otro grupo británico como los “Rolling Stones”.

Hacia 1966-1967, dentro del contexto de las protestas juveniles contra la Guerra de Vietnam,
nació en California “la cultura de las flores”. Los jóvenes buscaban formas de vida más primitivas y
naturales; respeto exquisito por la naturaleza y fuerte adicción por la droga. De aquí nacería el
movimiento “hippie” que se fue extendiendo por todo el mundo occidental. Los hippies se
caracterizaban por vivir de forma sencilla y barata, en medio de una absoluta o casi anarquía. El
movimiento hippie tuvo verdadera importancia a finales de los años 60. La gigantesca
concentración de Woodstock reunió en una finca a 400.000 hippies. Otros movimientos juveniles
más agresivos fueron los: “teddy boys”, los “blussons noirs” y los “provos”.

La crisis de la economía mundial

El alto nivel de vida que llevaba la población en los años 60 no sería eterno.
En 1960 se había establecido la organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo,
OPEP. Esta organización funcionaba como una especia de cartel (un cartel es un acuerdo por el
que varios socios se comprometen a no hacerse competencia y a no bajar los precios para vender
más que el otro). La medida se debía a que el petróleo se estaba convirtiendo en la mayor fuente
de energía del mundo. Pocos años antes la principal fuente de energía era el carbón. En 1968, el
empleo del carbón solo producía el 29% de la energía consumida. Los países que más petróleo
producían eran: los países de oriente medio, Indonesia, Nigeria, México, Venezuela. Estos países
eran pobres pero podían cambiar su suerte si sabían hacer valer sus recursos.
Cuando se creó la OPEP, el barril de petróleo apenas alcanzaba el dólar. En 1973 el barril costaba
2,60 (barato). En el otoño de 1973 se fraguó la batalla de Yom Kippur. Los países árabes vieron
truncado su sueño de derrotar a los israelíes. Se produjo un deseo de venganza contra los países
occidentales, pero más directamente con EEUU. Los países árabes (oriente medio producía ya la
mayor parte del petróleo) decidieron valerse de la OPEP para subir los precios del petróleo, los
demás países apoyaron la decisión. Apenas terminada la guerra, en octubre de 1973 el precio del
barril costaba 5 dólares. En diciembre 11,65. En 1979 con motivo de la crisis iraní el petróleo llego
a valar 30 dólares.
Se produjo entonces una gran crisis económica; las empresas quebraban, se multiplicaba el paro y
sin embargo los precios en vez de bajar subían, como consecuencia del encarecimiento de las
materias primas, pero también a causa del mayor coste de producción, como resultado del precio
de la energía y del transporte. Surgió la “estanflación” estancamiento pero con inflación.
¿Qué medidas tomaron los países para hacer frente a la crisis del petróleo?
Para hacer frente a esta crisis muchos países siguieron una política de austeridad: se redujo el
gasto público, se fomentó la contención del consumismo, y se llevaron a cabo medidas para
disminuir el gasto de hidrocarburos. También, parecieron nuevos carburadores que consumían la
mitad de combustible que antes. En otros países se volvió al carbón y se buscaron energías
alternativas. Por supuesto se hicieron esfuerzos para buscar bolsas de combustible. Los
estadounidenses ante esta crisis se defendieron bien, en parte porque disponían grandes reservas
de petróleo; crearon un oleoducto en Alaska que no pensaban utilizar (por si la situación
empeoraba), y por otro lado porque eran los primeros refinadores y distribuidores de petróleo en
el mundo. Los que peor lo pasaron fueron los países europeos y Japón.
Al llegar a los años 80 las medidas de austeridad y energías alternativas frenaron el precio del
petróleo. En 1982 el precio bajo a 25 dólares.
EL CONCILIO VATICANO II

La crisis de valores y comportamientos también afectaron a las iglesias cristianas.


El 9 de octubre de 1958 falleció el Papa Pio XII, un hombre de carácter conservador que no quería
ni pensaba hacer ningún tipo de reformas. Su sucesor fue el patriarca de Venecia, que tomó el
nombre de Juan XXIII, tenía 77 años.
Ante la sorpresa de todos, el papa Juan XXIII, anuncio al mundo la convocatoria de un concilio
ecuménico (concilio vaticano II). Lo que pretendía el concilio según el papa era por una parte: la
definición de nuevos dogmas y por otro un aggiornamento (ponerse al día para adaptarse a los
nuevos tiempos). También se discutiría la conservación o no del latín como idioma oficial de la
iglesia.
Había dudas sobre si el concilio ecuménico iba a ser una continuación del primer concilio,
celebrado en 1870, que fue interrumpido por la entrada de tropas italianas en Roma. La opinión
casi general fue darle un carácter propio y así paso a designarse el Concilio Vaticano II. Hay que
destacar que en el concilio vaticano II se reuniones 2000 arzobispos y obispos. Hubo cuatro etapas
repartidas entre el 11 de octubre de 1962 al 8 de diciembre de 1965.
En 1963 murió Juan XXIII, este fue sustituido por Pablo VI. En la segunda etapa del concilio se
acordó la nueva Constitución sobre la liturgia. Las lengua vernáculos (de cada país) quedaron
aprobadas y el latín se permitía en celebraciones solemnes (su uso no estaba mal visto vaya). En la
tercera etapa; se aprobaron nuevas normas sobre la organización de la iglesia y se decretó la
libertad religiosa (no se permite que un país sea confesionalmente católico). En la cuarta y última
etapa, fue el de más esfuerzo porque no se quería prolongar por más tiempo un concilio que
apartaba a tantas autoridades eclesiásticas de sus funciones eclesiásticas. En general, el concilio
Vaticano II, aludió las definiciones dogmáticas y las condenas.
Entre sus logros principales cabe destacar: la reforma de la liturgia, la importancia de los laicos;
ahora podían practicar el apostolado es decir, evangelizar y por último la presencia activa de la
iglesia en el mundo actual.

También podría gustarte