Está en la página 1de 7

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional.

Es
crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus
posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus
necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual
solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un
elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la
capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser
en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y
sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar
un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas
sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a
muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su
objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las
capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para
hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El
desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a
garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto
por sí mismo y por los demás.

El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo; el subdesarrollo


añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura
técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de
la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del
pobre a cambio de falsas esperanzas.

El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera
pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque
añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un
sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus
consecuencias más adversas e injustas.

Bibliografía:

 Diccionario Enciclopédico Economía Planeta; Tomo 5; 1980; Editorial


Planeta; España.

o Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2001 © 1993-2000 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
o http://www.geocities.com/eureka/desarrollo.htm

o http://www.artehistoria.com/frames.htm?
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3649.htm

Capitalismo

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la


disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como
herramienta de producción.1

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el


intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del
trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de
recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una
cooperación mediatizada por el mercado.2 La distribución, la producción y
los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado,
la oferta y la demanda entre productores y consumidores.

El capitalismo presento a lo largo del siglo XIX similitudes y diferencias con


respecto al actual, las cuales desarrollaremos a continuación.

La revolución industrial (fases I y II) posibilitó el desarrollo de las economías de los


países europeos, formándose las fábricas, que empleaban gran cantidad de
obreros, debido a que realizan un trabajo reducido, limitado y monótono, (en
primera instancia Gran Bretaña), quienes comienzan a demandar una mayor
cantidad de materias primas, que ya en su territorio no pueden cubrir, por lo tanto
inician una expansión colonialista (llamada imperialismo), con el objetivo de
abastecerse de materias primas, conseguir un nuevo mercado para ubicar sus
productos manufacturados (cuya producción se incrementó ampliamente) y para
invertir el excedente de capitales, producido por la acumulación de ganancias. Se
producen alianzas y fusiones entre capitales financieros e industriales, por la
necesidad de grandes inversiones, lo que favorece a la creación de monopolios.

Estas colonias se encontraban en un alto grado de dependencia respecto de la


metrópoli quien con el afán de obtener más ganancias explota a las mismas.
Debido a las dificultades en las comunicaciones se posibilita la independización de
las mismas, quienes se integran al mercado mundial como productores de
materias primas (ya que es modelo heredado de la colonia). Sin desarrollar
industrias, lo que las condicionaba, de una independencia política (relativa) a una
dependencia económica.
Los países industriales, a pesar de perder las colonias, no perdieron sus
beneficios. Sus productos crearon sociedades consumistas es instalaron una
infraestructura de transporte, creando el clásico rayo de las zonas de producción
hacia la capital (como en Buenos Aires)

Actualmente, el proceso de globalización experimento una evolución e


intensificación de algunas de las características antes mencionadas. Con la III fase
de la revolución industrial se produce una evolución en las telecomunicaciones
(mayor integración global) y un aumento en producción y consumo en productos
de consumo (valga la redundancia), que con el incremento del marketing, se vió
favorecido (consumo masivo). Junto con el avance de las telecomunicaciones se
posibilita la globalización de los valores, entre ellos los liberales. Permitiendo el
desarrollo de empresas multinacionales, con su sede central en un país
desarrollado y sucursales en todo el mundo. El desarrollo tecnológico, produce un
incremento en la producción y una automatización de la misma, reduciendo la
cantidad de obreros, generando desocupación. Influyendo en esto en la creación
de áreas de libre comercio y zonas de integración económica.

El dominio de países centrales sobre los periféricos se realiza exclusivamente a


través de la economía (por las deudas contraídas), mediante esto, influyendo
sobre la política, ejerciendo un control similar al colonial. Permitiendo que a partir
de la acumulación de capitales por parte de la elite se produzca una polarización
en la sociedad (los ricos cada ve más ricos y los pobre cada vez más pobres).

Se consolida la División Internacional del Trabajo, quedando los países


agroganaderos, sin desarrollarse, sin industrias, con un estado cada vez más
débil, que no garantiza los servicios que pasan a manos extranjeras.

El capitalismo sufrió una cambio a partir de la caída del socialismo, quien lo


limitaba, actualmente se rige por intereses personales sin pensar en el beneficio
del pueblo, de quien irónicamente depende.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad


del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas
mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En


este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados
básicamente al consumo.

b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción


entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los
mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción;
los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para
obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina
soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los
productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos
de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe
ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se
controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar
el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el
sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Socialismo

Doctrina que propugna la propiedad y administración colectiva o estatal de los


medios de producción; es decir, hay un control estatal de las actividades
económicas y sociales (de la distribución de los bienes), lo que se oponía
frontalmente a los principios del capitalismo.

El socialismo llegó a ser, en 1847, un movimiento de la clase obrera. Desde


entonces, se entiende por socialismo la formación social que se constituye con la
socialización de los medios de producción y en la cual "cada uno trabaja según
sus aptitudes" y "recibe según su rendimiento", mientras el comunismo opone a
ello una primera injusticia, al querer aplicar a hombres desiguales una medida
igualitaria y efectuar la distribución "según las necesidades" de cada cual. Sin
embargo, los movimientos revolucionarios que aspiran a alcanzar los objetivos
finales del comunismo mediante el socialismo, se llaman "comunistas", mientras
que desde la división del movimiento obrero como consecuencia de la revolución
de octubre se entiende habitualmente por "socialistas".

El socialismo es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX como


consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto,
en 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo modo de
producción: la URSS.

Marx y Engels le dieron expresión científica concreta; consideraron que el


socialismo es un objetivo socialmente necesario, en el que la lucha de clases ha
de conducir, necesariamente a la organización de la clase obrera en partido
político que cumpla y aplique el programa socialista: derrocamiento del estado
burgués, instauración de una dictadura proletaria, socialización de la riqueza, etc.

Marx afirmó que la propiedad privada era un robo porque el patrono se apropiaba
del mayor valor que existía entre el precio de venta y el salario que se pagaba.
Ejemplo: un obrero que ha fabricado; si el día (jornada) de trabajo es de 8 horas, 4
son de trabajo necesario que representa el salario del obrero y 4 son de trabajo
excedente durante las cuales el obrero estará trabajando no para si mismo sino
para sus patronos. A las cuatro primeras horas las llama tiempo necesario de
trabajo y a las cuatro excedente de trabajo la llamó plusvalía.
No existen países comunistas, como muchos pretenden hacernos creer; se trata
de países socialistas que no han llegado a un modo de producción superior que
sería el comunismo con características muy diferentes al sistema socialista.
Lenin consideró que el socialismo era la primera fase del comunismo, que en ella
el estado seguiría existiendo aunque la dictadura proletaria habría desaparecido
como consecuencia de la superación de los antagonismos de clase.

Las principales características del modo de producción socialista son:

 Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser de


propiedad estatal o de sociedades  cooperativas o asumir otra forma; pero
ya no será privada aunque sigue existiendo la propiedad personal, la  que 
da derecho al uso y disfrute de los objetos personales.  Siguen existiendo
diferencias entre las clases sociales, aunque éstas ya no serán
antagónicas.
 Las clases sociales tienden a desaparecer.
 Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua,
basadas en la propiedad social de los   medios de producción y en un gran
desarrollo de las fuerzas productivas.
 Desaparece la explotación del hombre por el hombre, aunque se sigue
desarrollando el excedente económico que se distribuye a la sociedad en
su conjunto.
   En el socialismo se producen satis factores (bienes producidos para
satisfacer necesidades humanas). Dejan de   producirse mercancías.
   El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades
sociales y no la obtención de ganancias.
   Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía
que es inherente en el sistema  capitalista. Esta economía planificada
permite la desaparición del desempleo y la inflación, aunque ésta si 
     existe, pero en menor proporción que en los países capitalistas. La
inflación se da precisamente por  las  relaciones de intercambio  entre
países socialistas y capitalistas.
   En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se
planifica de acuerdo con lo que se necesita.
   El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones
tiende a la armonía gracias a la  planificación.
   Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de
producción superior que sería el   comunismo, aunque hasta ahora
históricamente, no han existido cambios que nos permitan afirmar que
algunos  países van hacia el comunismo.

Referencias

http://html.rincondelvago.com/evolucion-del-capitalismo.html

http://html.rincondelvago.com/socialismo_5.html

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-y-subdesarrollo_2.html
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio Universitario Monseñor de Talavera

Diseño Gráfico Publicitario Mención Técnico

Problemas del Desarrollo Económico y Social

Sección 12

Cristina Sosa C.I 23.487.801

Caracas, 18 de Mayo del 2011

También podría gustarte