Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN ACADÉMICA

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
MÓDULO

12
Curso: : Metodología Universitaria
Módulo: Estrategias de redacción académica

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. La redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. La redacción académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Consideraciones relevantes para la redacción académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4. Criterios para la redacción de un artículo de investigación académica . . . . . . . . . . . 4

5. Reglas para una adecuada redacción académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


.Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Material complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1 LA REDACCIÓN
La redacción es un proceso de comunicación, con el que se puede expresar ideas, descripciones,
explicaciones, resultados y todo aquello que pretendemos compartir con un público objetivo.

2 LA REDACCIÓN ACADÉMICA
La redacción académica parte con la investigación y el interés de compartir conocimientos obteni-
dos de la búsqueda y análisis de información específica. Describir o explicar un tema de interés del
estudiante motiva la exploración, revisión y análisis de textos seleccionados bajo criterios específi-
cos. Redactar es un proceso intelectual detallado, que está sujeto a criterios de forma y manejo de
la información (Koval, 2011).

Algunos trabajos académicos:


El ensayo: Es un texto argumentativo.

La monografía: Es un texto de naturaleza explicativa.

Proyecto o plan de investigación: Es una propuesta metodológica y argumentativa que


conduce a la comprobación de una hipótesis.

La tesis o tesina: Texto argumentativo-explicativo.

Artículo de investigación (científica, académica, etc.): Son los resultados de una investiga-
ción específica.

3 CONSIDERACIONES RELEVANTES PARA LA REDACCIÓN ACADÉMI-


CA
Koval (2011) explica lo siguiente:

El lenguaje académico o científico exige una distancia emocional respecto del tema elegido,
es decir, una necesidad de objetivar y sistematizar el corpus de análisis, y un modo específico
de enunciación que indique un distanciamiento enunciativo entre el narrador o enunciador (la
entidad discursiva que habita en superficie textual) y el autor (la entidad material que escribe
el texto). Tanto en un trabajo explicativo como en uno argumentativo, las afirmaciones, infor-
maciones y garantías deben ser explícitas y deben estar adecuadamente sustentadas en
lecturas de textos de especialistas en el tema, considerados como tales porque han logrado
legitimar su voz dentro de la comunidad académica establecida. Un texto explicativo tiene
como función principal informar acerca de un estado de cosas o acerca de lo que otros auto-
res reflexionan alrededor de un determinado aspecto de la realidad, para lo cual define, ex
ante, una hipótesis explicativa o hipótesis interpretativa, que aporta una perspectiva meto-
dológica para interpretar y explicar los datos o fenómenos observado. (p. 5)

Módulo 12: Estrategias de redacción académica pág. 3


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4 CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO DE INVESTI-


GACIÓN ACADÉMICA

Etapas Descripción Redacción

El título El título de un artículo de Iniciar con las palabras más importantes, incluir el aspecto
investigación es el primer más novedoso (diferenciación) - es posible, redactarlo
impacto que puede llevarnos como pregunta.
(o no) a su lectura. Por eso es Errores que debemos evitar:
importante elaborar un título Demasiado extenso: excede las 15 palabras.
llamativo, novedoso, atracti- Demasiado breve: inespecífico.
vo. Uso innecesario de preposiciones y de artículos.
Errores de claridad.
Sintaxis incorrecta (orden equivocado en el uso de
palabras).
Uso de palabras ambiguas, vagas e incomprensibles.
Uso de jergas.
Uso de abreviaturas, fórmulas o nombres patentados.
Errores de sobreexplicación.

De los Se reconoce como autor a La ubicación (orden de incorporación) de los investiga-


autores quien participa en todo el dores depende del aporte teórico: capacidad de bús-
proceso de investigación. queda y selección de información, análisis e interpreta-
Además, el autor es capaz de ción del tema de investigación y la capacidad de
sustentar y defender su síntesis que han desarrollado.
propuesta.
Los autores deben referenciar (nota al pie de página)
su información de contacto, como la especialidad y el
correo electrónico.

Se considera solo el primer apellido y el primer nombre.

Resumen El resumen es la información Se redacta un párrafo con no más de 200 palabras, en


inicial. Muchos investigado- términos breves y concisos: -
res consideran que es la
Leer el texto completo.
parte más importante de la
Redactar con palabras propias la información más
investigación. Presenta los
relevante (importancia, objetivo, metodología y conclu
datos básicos de la investiga-
siones o síntesis general).
ción, como la importancia,
objetivo, materiales y méto-
dos y la síntesis general o
conclusiones más relevan-
tes.

Módulo 12: Estrategias de redacción académica pág. 4


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Palabras Las palabras clave son términos o Resaltar aquellas palabras que tienen una directa
clave frases cortas que permiten clasifi- relación con el objetivo de la investigación.
car y direccionar las entradas en los
sistemas de indización y de recupe- Tratar de incluir palabras que no se usen en el título del
ración de la información en las paper, con la finalidad de aumentar la posibilidad de
bases de datos de un manuscrito o búsqueda y visibilidad en los sistemas de información.
área temática en particular.

Introducción La introducción posee información Se redacta de manera ordenada:


suficiente para ingresar al análisis
La problematización (uso adecuado de las diferen-
de la propuesta.
tes fuentes teóricas), problema y -objetivo de la
investigación.

La justificación de la investigación, respondiendo a


las preguntas sobre la relevancia temática: ¿por
qué?, ¿para qué? y ¿para quién?
-
Recuerde: Toda la información extraída (textual o
paráfrasis) de un texto debe ser citada adecuada-
mente (manual de redacción UPN).

Material ¿Cómo se realizó el trabajo de Describe el uso del análisis y síntesis, procedimientos
y investigación? de búsqueda, selección de información, lectura analí-
métodos tica, integración de contenidos y redacción académi-
Es la descripción detallada de todo ca.
el proceso de investigación, el uso
de diversas herramientas, estrate- El proceso de elaboración de la pregunta, la definición
gias, entre otros recursos que de cada concepto y la explicación del nexo lógico de la
forman parte de la producción pregunta.
académica.
¿Cómo redactar? La redacción es impersonal, en
tiempo pasado

Resultados En los resultados se considera toda La información procesada (sistematización) en las


la información sistematizada y matrices o figuras se presentan con sus respectivas
organizada. descripciones e interpretación:

En la revisión académica se conside- Descripción: ¿De qué trata cada matriz?


ran las matrices como herramientas
de investigación.

Discusión La discusión en la investigación Se redactan a partir de las síntesis obtenidas en las


-
académica abarca todas las síntesis herramientas de análisis de resultados.
logradas en cada proceso de análisis
de resultados.

Referencias Son todas las fuentes utilizadas en la Se redactan todas las fuentes utilizadas: libros, artícu-
producción del artículo de revisión. los de investigación, tesis, páginas, etc.

Módulo 12: Estrategias de redacción académica pág. 5


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5 REGLAS PARA UNA ADECUADA REDACCIÓN ACADÉMICA

Investigar un tema de especialidad e interés.

Analizar los textos a partir del interés de los investigadores (deben tener una posición acadé-
mica frente al tema).

Redactar bajo normas específicas institucionales para asegurar la calidad en la presentación


del texto.

Módulo 12: Estrategias de redacción académica pág. 6


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES FINALES

La redacción académica es un proceso intelectual. Está orientada a compartir


1
información de un tema específico.

Los diversos textos académicos parten de un proceso de investigación (objetivo


2
y metodología adecuada).

Los resultados de las investigaciones deben ser compartidos y debatidos en un


3 contexto, con la finalidad de fortalecer el conocimiento adquirido en el proceso
de producción académica.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir evaluar y


publicar artículos. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recupera-
do de https://bit.ly/2Wuo6Xe

REFERENCIAS

Espino, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y


académicos a estudiantes de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa,
20(66), pp. 959 - 976. Recuperado de https://bit.ly/3ms3Jo9

Koval, S. (2011). Introducción a la redacción académica. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo
Editorial.

Koval, S. (2011). Manual para la elaboración de trabajos académicos. Investigar y redactar en el


ámbito universitario. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.

Ñañez, M. & Lucas, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes
a la universidad. Revistas de Ciencias Humanas y Sociales, 84, pp. 791 – 817.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir evaluar y


publicar artículos. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Módulo 12: Estrategias de redacción académica pág. 7


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte