Examen Etica Profesional - Uct - 2021-Ii - Unidad I - C

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA TRUJILLO – BENDICTO XVI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EXAMEN DE ETICA PROFESIONAL – UNIDAD I

NOMBRE: DALIA BETSABE INOCENTE ESTUPIÑAN


CICLO : VII SECCIÓN: C

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y responda según lo que se


indica.

1. Corresponde al fundamento de la moral: Marque la premisa correcta


a) La naturaleza humana, se encuentra determinada por la razón, mediante la
cual se busca el presupuesto de la perfección y la realización plena, esta
disposición a la autodeterminación propia de la naturaleza del hombre es el
fundamento de la moralidad en el hombre.
b) La naturaleza humana, no se encuentra determinada por la razón, mediante
la cual se busca el presupuesto de la perfección y la realización plena, esta
disposición a la autodeterminación propia de la naturaleza del hombre es el
fundamento de la moralidad en el hombre.
c) La naturaleza humana, se encuentra determinada por la razón, mediante la
cual se busca el presupuesto de la perfección y la realización plena, esta
disposición a la autodeterminación propia de la naturaleza del hombre no
corresponde es el fundamento de la moralidad en el hombre.
d) La naturaleza humana, se encuentra determinada por su instinto, mediante
la cual se busca el presupuesto de la perfección y la realización plena, esta
disposición al instinto propia de la naturaleza del hombre es el fundamento
de la moralidad en el hombre.

2. El Abogado para ser tratado con dignidad y respetado en su función,


están rigurosamente obligados a someterse a 4 normas estrictas de Ética
Profesional:

a) Con respecto a sus patrocinados pues a ellos les debe lealtad.


b) Con respecto a sus patrocinados, a la sociedad, magistrados y colegas.
c) No corresponde a la sociedad, pues no debe obediencia a ellos.
d) Respecto a sus colegas, no tiene el deber de lealtad.
e) Solo dichas normas están en función a sus patrocinados y sociedad.

Son ciertas:

1) A y b 2) b y c 3) d y e 4) b y c 5) a y e
3. Caracteres de la Moral. Marque la premisa incorrecta:

a) Es obligatoria: es decir hay necesidad de obedecer. Debe ser siempre


practicable y cognoscible.
b) es Absoluta: cuando manda sin condición, es decir, impone una acción no
como medio de lograr algún bien, sino con fin en sí, deseado por ella
misma
c) Universal: puesto que sus prescripciones son idénticas para todos los
hombres en todos los lugares y de todos los tiempos.
d) Individual: puesto que sus prescripciones son únicas para todos los
hombres en todos los lugares y de todos los tiempos.

4. Obrar con Ciencia. Marque la premisa incorrecta.

a) Cuando se habla de la “ciencia” se ha referencia a la ciencia propia del


profesional del Derecho; no solamente desde su aspecto teórico sino
también práctico.
b) Cuando se habla de la “ciencia” se ha referencia a la ciencia propia del
profesional del Derecho; estrictamente desde su aspecto teórico mas no
práctico.
c) Podemos afirmar que Obrar en ciencia, significa poseer la formación
necesaria para desempeñar un trabajo con la mayor perfección técnica
posible, manteniendo esos conocimientos actualizados.
d) La ciencia propia del abogado es, esencialmente, una ciencia jurídica
comprensiva no solamente de la normativa en rigor, además de su
aplicación jurisprudencial y doctrinaria.

5. Cuando hablamos del nexo entre ciencia y conciencia nos referimos a:


Marque la premisa correcta
a) El nexo que necesariamente debe existir entre ciencia y conciencia, no
puede objetarse que entre ambas juega el conocimiento que el profesional
debe tener de los valores esenciales de su profesión tanto en el aspecto
técnico, como social y humano.
b) En cuanto al nexo que necesariamente debe existir entre ciencia, es posible
que puede objetarse que entre ambas juega el conocimiento que el
profesional debe tener de los valores esenciales de su profesión tanto en el
aspecto técnico, como social y humano
c) En cuanto al nexo que necesariamente debe existir entre ciencia y
conciencia, no puede objetarse que entre ambas juega el instinto que el
profesional debe tener de los valores esenciales de su profesión tanto en el
aspecto técnico, como social y humano
d) En cuanto al nexo que necesariamente debe existir entre ciencia y
conciencia, no puede objetarse que entre ambas juega el conocimiento que
el profesional debe tener de los valores esenciales de su profesión tanto en
el aspecto técnico, mas no social.

6. Principio de dignidad y decoro profesional. Marque la premisa incorrecta


a) Semejante a la dignidad y decoro profesional es el concepto de honor
profesional; así como del prestigio profesional, que refleja la estimación
que se reconoce por la generalidad de los ciudadanos a un determinado
profesional a causa de sus dotes de capacidad y moralidad profesional y
cívica.

b) Este principio tiende a orientar al Abogado en su conducta profesional y


privada, con el fin de que no resulte dañada su reputación personal.

c) el citado principio tiende a orientar al Abogado en su conducta profesional


y privada, con el fin de que no resulte dañada su reputación personal, así
como para que no disminuya por reflejo el prestigio de la profesión.

d) Semejante a la dignidad y decoro profesional no corresponde es el


concepto de honor profesional; tampoco el prestigio profesional, que refleja
la estimación que se reconoce por la generalidad de los ciudadanos a un
determinado profesional a causa de sus dotes de capacidad y moralidad
profesional y cívica.

7. Principio de Libertad Profesional:

a) El principio de libertad profesional, no está referido a la libertad de


autodeterminación del profesional en orden a su conducta en el ejercicio de
su profesión.
b) La libertad de aceptar un caso en determinadas condiciones, cuando
intervengan razones de sociabilidad, de conveniencia, de amistad.
c) La libertad de palabra de defensa en los informes y en los escritos
profesionales, se encuentra limitada a formatos preestablecidos.
d) El principio de libertad profesional, está referido a la libertad de
autodeterminación del profesional en orden a su conducta no
necesariamente en el ejercicio de su profesión
e) Si podemos ejemplificar, entre dos procedimientos a escoger, ambos
abocados a un mismo resultado, se deberá elegir el menos costoso y el
más rápido, salvo algunas excepciones que justifican dicho accionar;
Son ciertas:
1) a y b 2) b y d 3) d ye 4) solo d) 5) c y e

8. Según la lectura de Chinchilla Sandi: La moral tiene dos aspectos:

a) Es valorativa y deontológica.
b) Es deontológica y normativa
c) Es valorativa y normativa
d) Solo b) es correcta.

9. Explique el principio de Diligencia, corrección y desinterés.


El principio de diligencia se distinguen varios aspectos, que son la
premura, el celo, el interés, la escrupulosidad, el cuidado, la atención y
otros que afloran en la ejecución de las prestaciones y que adquieren
relevancia sobre todo en las obligaciones de hacer (o de servicios) que
en el sector del arte forense constituyen prioritariamente el objeto del
contrato de prestación de obra intelectual.

El principio de corrección se especifica en una compleja serie de


comportamientos inspirados en los usos profesionales, en la tradición y
en las reglas de costumbres, por lo que respecta especialmente a los
contactos que los Abogados mantiene con los clientes, con los colegas y
con los terceros, y que debe caracterizarse por su seriedad, discreción,
reserva, cortesía, honestidad y rectitud moral.

El principio de corrección es uno de los más característicos de la


deontología forense. Inspira los comportamientos del Abogado en virtud
de un imperativo categórico de orden ético caracterizado por su especial
rigor, en cuanto impone al profesional el sacrificio de sus intereses y
aspiraciones personales, incluso si son legítimos y honestos, frente al
interés del cliente y al superior de la colectividad general.

10. De acuerdo a la lectura “El Alma de la Toga” – Hacia una Justicia


Patriarcal, explique las condiciones que el autor señala para un buen
procedimiento judicial.

Las condiciones para un buen procedimiento judicial son las siguientes


en base a lo que he leído: primero, el principio de oralidad; ya que debe
ser sustentada por medio de la palabra, segundo, el principio de
publicidad es una consecuencia de la oralidad, esto nos garantiza la
libertad de presenciar el desarrollo del caso en proceso, tercero,
sencillez y por último, la eficacia.

También podría gustarte