Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERAS FROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE NULIDAD DE ACTO


JURÍDICO EN EL EXPEDIENTE N°00515-2011-13-0501-JR-CI-01
DEL DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO, 2020.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE


BACHILLER EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
AUTORA

RUIZ HUAMANI, KAREN ALICIA

ASESOR

CHIRINOS CASTRO, CECILIA CAROLINA

LINEA DE INVESTIGACIÓN

LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

TRUJILLO – PERÚ

2021

I
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

EXCMO. MONS. HÉCTOR MIGUEL CABREJOS VIDARTE. O.F.M.


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.

R.P.DR. JUAN JOSÉ LYDON Mc. HUGH, OSA


Rector de Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

DRA. SANDRA MONICA OLANO BRACASMONTE


Vicerrectora Académica.

Dra. SILVIA ANA VALVERDE ZAVALETA


Vicerrectora Académica adjunta

Dr. CARLOS ALFREDO CERNA MUÑOS


Director del instituto de infestación

Mg. DANIEL ANTONIO CERNA BAZÁN.


Decano de Derecho y Ciencias Políticas

Mg. ANDRÉS CRUZADO ALBARRÁN

Secretario General

II
PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR

III
DEDICATORIA

Dedicado con mucho cariño para mis

padres, abuela por el apoyo incondicional que

me brindaron durante el proceso, con sus

motivaciones sus consejos con el propósito ser

una persona de bien.

IV
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por regalo de la vida y

sabiduría. A nuestra alma marte y los docentes de la

facultad de derecho y ciencias políticas de universidad

católica de Trujillo (UCT), por inculcándonos principios

éticos y sus valores.

V
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Karen Alicia Ruiz Huamani con DNI 70115708 estudiante de pregrado de la

escuela de derecho de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, manifiesto que

he seguido con rigurosidad los procesos académicos y administrativos requeridos por la

Escuela de Pregrado de esta casa de estudios, para la elaboración y sustentación de la

investigación titulada: Proceso Sobre Nulidad de Acto Jurídico a que tiene un total de ……

paginas…. páginas, en la que se presentan entre sus resultados, un total de …tablas y

….gráficos más un total de ... páginas en anexos.

Dejo constancia de la originalidad y autenticidad de la mencionada investigación y

declaro bajo juramento, según corresponde al reglamento ético, que el contenido del

presente documento pertenece únicamente a mi autoría. Dejando constancia expresa de la

autenticidad y originalidad respecto a redacción, estructura, metodología, conclusiones y

recomendaciones. Así mismo, garantizo que las bases teóricas están respaldadas por las

referencias bibliográficas, asumiendo así un porcentaje mínimo de omisión involuntaria

respecto la cita de autores, lo cual es de mi entera responsabilidad.

Se declara también que el porcentaje de similitud o coincidencia es de ....%, el cual

es aceptado por la Universidad Católica de Trujillo.

Trujillo, 26 de mayo de 2021

VI
INDICE

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.................................................................II

PÁGINA DE CONFORMIDAD DEL ASESOR................................................III

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD.........................................................VI

PROBLEMA DE INVESTIGACION..................................................................11

1.1 LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.....................................................................11

1.1.1 formulación de problema.....................................................................13

1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS......................................................................13

1.2.1 Objetivo general...................................................................................13

1.2.2 Objetivo especifico..............................................................................13

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................13

MARCO TEORICO..............................................................................................14

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.............................................................14

2.2 BASES TEÓRICAS DE TIPO PROCESAL............................................................21

2.2.1 Jurisdicción y la competencia..............................................................21

2.2.2 Acción procesal....................................................................................22

2.2.3 Proceso.................................................................................................23

2.3 BASES TEÓRICAS DE TIPO SUSTANTIVO........................................................35

2.3.1 Nulidad del acto jurídico......................................................................35

2.3.2 Regulación de la Nulidad del Acto Jurídico........................................36

2.4 REFERENCIAL TEÓRICO................................................................................36

METODOLOGIA DE INVESTIGACION.........................................................37

VII
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................37

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN...........................................................................37

3.3 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.......................................................................38

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................39

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................40

3.6 DEFINICIO Y OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE E INDICADORES.......40

3.7 TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS...............................42

3.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................43

3.9 PRINCIPIOS ÉTICOS.......................................................................................46

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................48

VIII
RESUMEN

La investigación del proceso de nulidad de acto jurídico en el expediente N°

00515-2011-13-0501-JR-¿CI-01 del distrito judicial de Ayacucho . tiene por objetivo

Verificar la investigación sobre el delito de nulidad de acto jurídico se encuentra tipificado

en nuestro Código Civil. se denominada investigación pura, teórica o dogmática. Se

caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en

formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos

científicos o filosóficos. describir las cualidades de los fenómenos, recolecta información

sin medición numérica. Las técnicas más utilizadas en este enfoque son las entrevistas y la

observación donde recoge los datos completos de los sujetos y objetos estudiados . ’’

PALABRAS CLAVES: caracterización, nulidad de acto jurídico, expediente.

IX
ABSTRACT

The investigation of the nullity process of the legal act in file No. 00515-2011-13-

0501-JR-¿CI-01 of the judicial district of Ayacucho. Its objective is to verify the

investigation on the crime of nullity of a legal act is typified in our Civil Code. it is called

pure, theoretical or dogmatic research. It is characterized because it starts from a

theoretical framework and remains in it; the purpose is to formulate new theories or

modify existing ones, to increase scientific or philosophical knowledge. describe the

qualities of phenomena, collect information without numerical measurement. The

techniques most used in this approach are interviews and observation, where the complete

data of the subjects and objects studied are collected.

KEY WORDS: characterization, nullity of legal act, file.

X
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 La realidad problemática

La caracterización de las sentencias en un proceso judicial especifico se aliento a

observar el contexto temporal y espacial del cual surge porque en términos reales de las

sentencias se forma en un producto del trabajo del hombre que actúa y representa al

estado, mediante la administración de justicia donde es parte importante del sistema

jurídico, dado que a través de ella se intenta dar solución a los conflictos de relevancia

jurídica, por medio de la interpretación y aplicación de los criterios y las pautas contenidas

en las leyes y demás disposiciones generales así mismo garantiza la tutela jurisdiccional,

seguridad jurídica necesaria para asegurar las inversiones extranjeras que permitan el

crecimiento económico y bienestar de la población (CHIHUAN, 2018)

En el ámbito internacional, vemos que la justicia internacional, llamada a

solucionar estos conflictos y controversias entre Estado, asimismo (Gordillo, 2000, pág.

15) nos señala que “Los tribunales internacionales son los que mejor ejemplifican el

criterio. Su integración por jueces de distintas nacionalidades impide que cada uno invoque

o aplique su propio derecho nacional. Las reglas internacionales, por su parte, son pocas y

muy generales”. Esto nos lleva a entender que cada país interpreta y analiza sus leyes

según la necesidad de estos y que de alguna manera no tiene relación entre países por que

tienen distintas formaciones.

Por otro lado, en Perú  administración de justicia viene siendo sometido a una

constante crisis de capacidad de algunos de sus funcionarios, incumpliendo la función que

11
se les encomendó, logrando una lenta, deficiente y parcial administración de justicia; y por

ende, dañando la imagen del órgano al que representan, perjudicando la credibilidad de los

usuarios y llenando de incertidumbre a la población en general. Todo ello, en desmedro del

Estado de derecho. (SANAME, 2021) La lentitud es uno de los males endémicos del

proceso donde no otorgan una adecuada tutela judicial a las partes, también tener en cuenta

que la corrupción hacia a los jueces y magistrados es el pan de cada día, donde la

población tiene una percepción de la administración de justicia algo negativo tal como se

puede ver en la encuesta realizada por la universidad de Lima del 2007, el porcentaje de

desconfianza en el poder Judicial es de 95.5% entre nivel de confianza “poco” y “nada”.

En todo proceso judicial intervienen los jueces (encargados de administrar justicia);

los justiciables (son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando

justicia); y los trabajadores jurisdiccionales (personas encargadas de brindar apoyo a la

labor de los jueces), hay dos partes en el proceso judicial que es el demandante (persona o

institución que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se

inicia el proceso). En el proceso judicial ambas partes presentan al juez sus pruebas y

alegatos con la finalidad de demostrar que tienen razón, el juez toma una decisión que se

conoce con el nombre de sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia

puede apelar a la instancia superior.

Por lo descrito, esta investigación se enfocó en analizar de manera minuciosa el

expediente que es materia de exploración respecto los plazos está precisado en la etapa de

trámite, tanto para la calificación de la demanda, absolución de contradicción, realización

de audiencia y auto final, lo que sumaría un total de 21 días, en la etapa de trámite, la

notificación de las decisiones de los jueces es un elemento clave en cada uno de los pasos

12
identificados; es decir, el auto final que emita el juez respecto a la demanda admitida

depende de la oportunidad de la entrega de la notificación.

1.1.1 formulación de problema

Problema general

¿Cuáles son las características del proceso sobre nulidad de acto jurídico en el

expediente N° 00515- 20211- 13-0501-JR- CI- 01 del Distrito judicial de Ayacucho,

2020?

1.2 Formulación de objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar las características del proceso sobre nulidad de acto jurídico en el

expediente N° 00515-2011-13-0501-JR-CI-01 del distrito judicial de Ayacucho, 2020.

1.2.2 Objetivo especifico

 Identificar las características del proceso de nulidad de acto jurídico en el expediente N°

00515- 20211- 13-0501-JR- CI- 01 del Distrito judicial de Ayacucho, 2020.

 Describir las características del proceso de nulidad de acto jurídico en el expediente N°

00515- 20211- 13-0501-JR- CI- 01 del Distrito judicial de Ayacucho, 2020

1.3 Justificación de la investigación

La presente investigación se enfocar en estudiar la Caracterización del proceso

sobre nulidad de acto jurídico en un expediente, es necesario investigar porque la

administración de justicia vienen siendo cuestionada, cada vez con más fuerza, por una

13
creciente opinión de la población que percibe al sistema de administración de justicia

como una administración desacreditada, burocrática, ajena insensible a los problemas y

necesidades del día a día de los seres humano.

El presente trabajo permitirá mostrar que todos los servicios de justicia deben

estar caracterizados por su independencia, celeridad, transparencia, imparcialidad, así

como el compromiso con la defensa de la constitución política y los derechos humanos,

con igual de acceso a todos los ciudadanos y garantice el respeto de los derechos de todas

las personas.

Así mismo mejorar en la administración de justicia del país donde los

problemas giran alrededor, por cuanto a ello se analiza el expediente donde se proyecta

observar, adecuar y señalar los indicadores con los que no cuenta el expediente que es el

objeto en estudio y en su oportunidad haremos la recomendación; sugerencias o

propuestas a los órganos jurisdiccionales.

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de investigación

A nivel internacional

(BRAVO, 2013) Es su tesis titulada “El Principio De Congruencia Civil En La

Sentencia Analizado Desde El Debate Judicial”.

Tesis presentada a la Universidad Austral de Chile para optar al grado de

licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Para lo cual siguió un metodología analítica;

14
llego a las siguientes conclusiones; “A. El principio de congruencia es un principio

autónomo del derecho, de igual manera es reflejo y concreción de una serie de principios e

instituciones que componen el derecho procesal. Entre ellos se encuentra el principio

dispositivo y el principio de contradicción. El primero de ellos es correlato de la

congruencia, pero no es el único principio que lo fundamenta. B. El principio de

congruencia encuentra su fundamento constitucional a través del debido proceso, la tutela

judicial efectiva y el derecho de defensa. Estos tres derechos fundamentales se entrelazan

con la congruencia para resguardar garantías de los justiciables. Al estudiar estos tres

derechos podemos observar cómo el deber de congruencia los integra y complementa. C.

La posibilidad que tiene el juez de aceptar o rechazar una demanda bajo una calificación

jurídica distinta, es un tipo de incongruencia entre el debate judicial y la sentencia,

denominado en este trabajo como incongruencia en el debate judicial. Este tipo de

incongruencia no puede subsumirse dentro de las calificaciones tradicionales de

incongruencia, sin embargo, es trascendental ya que vulnera directamente un sin número

de garantías. D. Al trazar una línea de tolerancia en el marco de la incongruencia en el

debate judicial, se constató que el juez al aceptar o rechazar una demanda bajo una tercera

calificación jurídica no actúa dentro de la esfera de acción de sus facultades como

juzgador, sino que traspasa la línea de tolerancia produciendo incongruencia. E. Las teorías

que a partir de un estudio de la máxima irura novit curia como presunción y como

principio normativo, señalan que la aceptación o rechazo de una demanda bajo una

calificación jurídica distinta es parte de las facultades del juez, no logran conciliar esta

facultad con los fundamentos constitucionales del principio de congruencia. Así mismo,

dichas teorías encuentran su límite en la exigencia de contradicción en el proceso y, en la

15
imposibilidad de justificar como la máxima iura novit curia puede convertirse en una

herramienta más eficiente en el desarrollo del proceso que el cumplimiento a cabalidad del

deber de congruencia. F. En nuestro ordenamiento jurídico el juez ha adoptado un rol

preponderante en el proceso. La denominada incongruencia en el debate es una práctica

habitual por nuestros tribunales de justicia que no reconocen como incongruencia el

aceptar o rechazar una demanda bajo una calificación jurídica distinta. A pesar de la

habitualidad de esta práctica no existe en nuestra legislación norma que autorice al juez

acoger una pretensión en base a una calificación diversa a la propuesta por el actor. G. En

derecho comparado el conflicto de incongruencia en el debate está solucionado a través de

regulaciones normativas que permiten al juez indicar a la partes nuevos argumentos

jurídicos en los cuales se podría fundar la sentencia. Pero antes de dictar la misma, toma el

resguardo de advertir a las partes los nuevos argumentos jurídicos que ha introducido,

ofreciéndoles la oportunidad para que puedan pronunciarse al respecto. Estas regulaciones

logran conciliar las facultades del juez con el principio de igualdad de las partes, el

principio dispositivo, de contradicción así como todos los otros principios e instituciones

en que se funda y concreta el deber de congruencia. H. A falta de regulación legal en

nuestro ordenamiento jurídico la solución sería una reforma legislativa que regule la

situación en que el juez acepta o rechaza una demanda bajo una calificación jurídica

distinta. Una segunda solución está dada por un cambio en la práctica procesal en la cual

los jueces reconozcan como violación al principio de congruencia las conductas antes

descritas. I. El presente trabajo adhiere a la solución propuesta por hunter de equilibrar las

potestades jurisdiccionales del juez, el deber de congruencia y el derecho de defensa.

Proponiendo que a partir de una interpretación del artículo 160 y 768 n° 4 CPC, se

16
introduzca la exigencia del deber de congruencia en las resoluciones judiciales. J. Las

teorías del objeto del proceso no han logrado ser tajantes en señalar por qué el juez puede o

no estar vinculado a la calificación jurídica sin caer en incongruencia. Si la pretensión está

o no compuesta por un elemento jurídico va depender de la posición y convicción que cada

autor adopte al momento de iniciar la discusión. La posición adoptada en este trabajo es

clara, la pretensión está compuesta por un elemento jurídico y uno fático. A su vez, ésta es

la postura que ha adoptado la doctrina mayoritaria. Por ende, el debate en torno a dicho

punto nos sirve para entender las distintas teorías que se estructuran en torno al objeto del

proceso, analizar y crear nuestro propio juicio en relación a cual de dichas teorías da

mejores razones y, a su vez, si dichas razones no vulneran las garantías que el proceso ha

reconocido a las partes y, se ha esforzado en proteger. K. A partir de un análisis

jurisprudencial se ha logrado aterrizar el tratamiento teórico y doctrinal de la

incongruencia en el debate judicial a un ámbito más práctico, permitiendo evidenciar cómo

se vulneran diversos principios e instituciones del derecho procesal y se generan

situaciones de indefensión” (42). De dicha investigación sobre principio de congruencia, el

investigador nos pone conocimiento que hay tres fundamentales que están conectados con

la congruencia para resguardar garantías de los justiciables, estos son fundamento

constitucional a través del debido proceso, la tutela judicial efectiva y el derecho de

defensa; sin embargo el juez no aplicar de manera correcta el principio de congruencia, es

por ello el investigador propone un cambio de legislación.

A nivel nacional

17
(SONIA, 2020) En su tesis titulada “Caracterización Del Proceso Sobre Nulidad

De Acto Jurídico, En El Expediente Nº01479-2009-0-1501-Jr-Ci-01, Del Distrito Judicial

Junín – Lima, 2020”.

Tesis presentada a la universidad Católica de Chimbote para optar el grado

académico de Bachiller en Derecho Y Ciencia Política. Tuvo como objetivo general

Determinar las características sobre Nulidad del acto jurídico, según los parámetros

normativos, en el expediente N°01479-2009-0-1501-JR-CI-01, del Distrito Judicial de

Junín – Lima; para lo cual siguió como metodología un enfoque tipo cuantitativa –

cualitativa (Mixta), con nivel explicativo; llego a las siguientes conclusiones “1.respecto

del cumplimiento de plazos: se aprecia que tanto en la calificación de la demanda, traslado

de la demanda, contestación de la demanda, si se ha cumplido con los plazos, sin embargo,

en cuanto a la vista de la causa no se realizó en los plazos oportunos, así como el dictamen

fiscal no fue emitido por parte del ministerio publico de acuerdo a ley, conforme lo

estipulan expresamente la ley 27584 ley que regula el proceso contencioso administrativo

2. respecto de la claridad de las resoluciones. - se verificó que las resoluciones emitidas en

la sustanciación del proceso si evidencian claridad en lo que resuelve y ordena se cumpla.

3. respecto de la congruencia de los puntos controvertidos con la posición de las partes: se

verifico que los puntos controvertidos establecidos en el proceso si guardan congruencia

con lo peticionado por las partes procesales. 4. respecto de las condiciones que garantizan

el debido proceso: se evidenció que fue un proceso regular que si cumplió con todas las

garantías del debido proceso. 5. respecto de la congruencia de los medios probatorios

admitidos con la(s) pretensión(es) planteadas y los puntos controvertidos establecidos: se

verificó que los medios probatorios admitidos si guardan congruencia con lo peticionado

18
por las partes y los puntos controvertidos fijados por el juzgador respecto de la idoneidad

de los hechos sobre alimentos para sustentar la pretensión planteada: se ha verificado que

los hechos planteados por la demandante son idóneos para sustentar la pretensión

planteada”. (p. 45) De dicha investigación se verifico que el juez si cumplió en el

expediente de estudio, excepto dos objetivo planteados por investigador, los cuales son :

vista de la causa, donde se realizó los plazos oportunos, al igual el dictamen fiscal no se

emitió por parte del ministerio público.

(JERALDINE, 2018 ) En su tesis titulada “Caracterización Del Proceso Sobre

Nulidad Del Acto Jurídico; En El Expediente N° 09-2010-Ci; Juzgado Mixto De Mala,

Cañete, Distrito Judicial De Cañete, Perú. 2018”.

Tesis presentada a la universidad Católica de Chimbote para optar el grado

académico de Bachiller en Derecho Y Ciencia Política. Tuvo como objetivo general

determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, Nulidad de

Acto Juridico según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales

pertinentes, en el expediente N° 009-2010- CI del Juzgado Mixto de Mala, perteneciente al

Distrito Judicial de Mala, Cañete, Perú. 2018. para lo cual siguió como metodología un

enfoque tipo cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no

experimental, retrospectivo y transversal; llego a las siguientes conclusiones; “Analizar e

identificar si la sentencia evidencia una motivación pertinentemente el objeto de

impugnación o la consulta (según corresponda): En el presente caso cumple con dar una

respuesta a los fundamentos presentados por los demandados en sus escritos de apelación,

que luego de una explicación, el Ad Quem concluye que el acto jurídico demandado

deviene en nulo, no por la causal invocada por el A Quo, sino por la causal de objeto

19
jurídicamente imposible. Analizar e identificar si la sentencia en estudio evidencia una

motivación pertinente sobre los hechos y la valoración de las pruebas: Respecto al

análisis y motivación de los hechos y valoración de las pruebas, observamos que en la

sentencia de Segunda Instancia se hace una motivación de los hechos al momento de la

valoración de las pruebas presentadas e incorporadas al proceso, los cuales después de

realizar una valoración de cada uno de ellos y los hechos que se logran acreditar con los

mismos y ello lo podemos evidenciar en el punto 2) de Fundamentos de la Sala. Analizar

e identificar si la sentencia en estudio evidencia una motivación pertinente del

derecho aplicado: Al respecto es de verse de la sentencia que también cumple con

analizar una debida motivación del derecho aplicado al caso en concreto, toda vez que

señala las causales de nulidad que dispuestas en el artículo 219° del Código Civil, entrando

a analizar a profundidad la causal de nulidad de objeto jurídicamente imposible, quien a

criterio del Ad Quem, es esta la causal de nulidad del acto jurídico. Analizar e identificar

si la sentencia en estudio evidencia aplicación pertinente de la jurisprudencia

relacionada al caso: En la sentencia analizada se tiene que el Ad Quem sí cumple con

realizar una aplicación de jurisprudencias al caso en concreto, ello a fin de poder

fundamentar de manera motivada su decisión, como ejemplo podemos advertir las

menciones de las siguientes jurisprudencias: Casación N° 1332- 2009-Cajamarca,

Casación N° 1376-99-Huánuco y el Exp. N° 4530-98-Lima, dichas jurisprudencias son

usados por el Órgano Superior a efectos de motivar su decisión en el extremo que en el

presente caso la nulidad del acto jurídico se da en por la causal de objeto jurídicamente

imposible y no por la causal invocada por el Juez de Primera Instancia. Analizar e

identificar si la sentencia en estudio evidencia aplicación pertinente del Principio de

20
Congruencia: Conforme se aprecia de la sentencia de primera instancia el demandante

invocó como causales de nulidad fin ilícito, por simulación y ser contrario a las leyes que

interesan al orden público o a las buenas costumbres, sin embargo el Ad Quem, que

criterio de la suscrita aplicando el iura novit curia, ha considerado que la causal de nulidad

en el presente caso es la referida a objeto jurídicamente imposible. Analizar e identificar

si la presentación de la decisión de la sentencia en estudio es pertinente: En este punto

también se considera que sí existe una presentación pertinente al momento de presentar su

decisión, toda vez que, conforme se ha explicado líneas arriba, el Ad Quem, luego de

exponer todas las causales de nulidad del acto jurídico contenidos en el artículo 219° del

Código Civil, profundiza sus argumentos en la causal de objeto jurídicamente imposible,

concluyendo que el mismo se presenta en el caso en concreto. Analizar e identificar si la

sentencia en estudio evidencia aplicación pertinente de a doctrina relacionada al

caso: En la referida sentencia de segunda instancia no se logra apreciar que se mencionan

fuentes doctrinarias para fundamentar su decisión”. (p. 149) De dicha investigación se

observó que si se cumplió con los objetivos planteados donde el juez de dicho expediente

de investigación actuó de manera correcta tal como señala la ley, excepto en un objetivo

donde el juez no logro incluir o apreciar las fuentes doctrinarias para fundamentar su

decisión.

21
2.2 Bases teóricas de tipo procesal

2.2.1 Jurisdicción y la competencia

2.2.1.1 Jurisdicciones

Es una figura importante para todo proceso ya que este inicia con la acción, en el

que se convierte en un proceso, donde la jurisdicción tiene como fin aplicar la norma

general o abstracta en un caso particular ya que el estado da esa facultad o responsabilidad

a los jueces y magistrados con el fin de resolver dicho conflicto. “Refiere es el poder-

deber que ejerce el Estado mediante los Órganos Jurisdiccionales, buscando a través del

derecho resolver un conflicto de intereses, una incertidumbre jurídica o imponer sanciones

cuando se hubieran infringido prohibiciones o incumplido exigencias u obligaciones”.

(Aguilar, 2012, P.35)

2.2.1.2 Competencia

((APICJ), 2010, p. 286) “La competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa

función jurisdiccional en determinados conflictos, donde los jueces ejercen su jurisdicción

en la medida de su competencia”.

2.2.2 Acción procesal

De igual manera Hinostroza (2010) nos dice que “es un derecho subjetivo público

que corresponde al ciudadano, quien pide la actuación del Estado y de la ley, mediante

los órganos judiciales, para que se le conceda tutela de su situación jurídica frente al

22
demandado (Casación Nº 5651-2007/Puno, publicado en el Diario Oficial El Peruano el

30-06-2008, p. 22467)” (p. 98).

Picado (2010) referente a la acción procesal, expresa que: “Se la considera como

un derecho subjetivo, pero de carácter público, pues es el que la sociedad reconoce a los

particulares para obtener la tutela del derecho material violado, por medio de una sentencia

favorable a la pretensión que la acompaña. De ahí que se haya dicho que no es otra cosa

que la pretensión (material) deducida en juicio”. (p. 86)

La acción es un derecho que tiene toda persona natural y jurídica, donde reclama a

que intervenga la justicia mediante los órganos jurisdiccionales frente a un derecho

vulnerado de una persona particular.

2.2.2.1 Pretensión

Priori (2009) señala, “La pretensión procesal será la petición de una determinada

consecuencia jurídica dirigida al órgano jurisdiccional frente a otra persona,

fundamentada en unos hechos de la vida que se afirman coincidentes con el supuesto de

hecho de una norma jurídica de la cual se hace derivar la consecuencia pretendida”

(p.118).

2.2.2.2 La demanda y su contestación

Para ORBE (2014, p. 309) La demanda es aquel escrito que cumple con las

formalidades de ley para iniciar un proceso en materia civil y, requerir una resolución

judicial sobre las peticiones formuladas ante el juez o Magistrado competente,

constituyendo el primer acto que inicia la relación procesal”. Mientras Carrión (2007)

23
precisa que “la contestación de la demanda, por su naturaleza, constituye un medio por el

cual el demandado fija su posición frente a las pretensiones procesales propuestas por el

actor y es el mecanismo mediante el cual aquél hace uso de su ineludible derecho de

defensa frente a la demanda con la que se le ha emplazado”. (p. 684)

2.2.3 Proceso

El proceso, es un instrumento que resuelve conflicto de intereses que día a día

producen en la sociedad, mediante estos conjunto de acto, el estado mediante sus órganos

judiciales satisface el derecho subjetivo de las partes, donde juez realiza el cumplimiento

los diferentes etapas dentro de un proceso pone fin el conflicto de interés. Tal como señala

Orbe (2014) refiere “es el conjunto de actos coordinados, que realizan las entidades

públicas y los particulares, a través de los cuales se verifica la Jurisdicción del estado”

(pág. 639).

2.2.3.1 Proceso civil

La definición que da Guasp (1997) sobre el proceso civil es la siguiente “Una serie

o sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión conforme con las normas

del derecho privado por los órganos de la jurisdicción ordinaria, instituidos especialmente

para ellos”.

2.2.3.2 Proceso de conocimiento

El proceso de conocimiento se distingue de los demás procesos, por ser el más

complejo de las pretensiones que se discuten o su alta estimación patrimonial. Para

(DELGADO, 2002) “Es el conjunto de actos procesales coordinadas, sistematizados y

24
lógicos que orienta a los proceso contenciosos (abreviado, sumarísimo, cautelar y de

ejecución) y no contenciosos en materia civil y por analogía, a falta de normas expresas, a

otras procesos ya sean contencioso administrativo, de familia, laborales y otros que se

creen por la ciencia procesal”. (p. 110)

Para Pinedo Aubián, (2016) “La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor

duración de todos los que contempla el vigente en el código Procesal Civil y orientado al

trámite de controversias de gran complejidad, importancia social o económica y

trascendencia jurídica y que, por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y

abundancia de actividades procesales que se traduce en una mayor duración del tiempo de

duración del proceso en su conjunto”. (p. 24)

2.2.3.2.1 Principios orientadores del proceso de conocimiento

a). Principios dispositivo

Para (DELGADO, 2002) El proceso de conocimiento está sujeto a la voluntad de

las partes, fundamentándose en la autonomía de la voluntad, en este principio las partes

tienen la facultad como derecho a la iniciativa, las pruebas correspondes a las partes, los

jueces no pueden fallar más allá de lo pedido por las partes ni omitir pronunciarse respecto

a algún extremo de la demanda y las partes podrán impugnar las resoluciones judiciales

para su revisión y casación por los órganos jurisdiccionales superiores jerárquicos.(p.110)

b). Principio de escrituralidad

Este principio está en que se controvierten hechos de los particulares, los mismos

que deben hacerse contar a fin de que el juez pueda pronunciarse a base de esos hechos

25
concretos, legibles e imborrables cometidos a su jurisdicción, para control de los

particulares y como una garantía del derecho que tiene toda persona de formular análisis y

criticas de las resoluciones judiciales, con las limitaciones de ley.

c). Principio de dirección del proceso

Conocido también como principio de autoridad, al ser director del proceso, el juez

está obligado a dirigir personalmente los actos procesales y es responsable del retardo que

ocasione a las partes por negligencias ejerciendo su cargo con sujeción a las disposiciones

del código procesal civil.

d) Principio de impulso procesal

Conocido también como impulso oficial, impulso judicial o impulso autónomo,

Tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes haciéndola más dinámica,

funcional y directriz.

e). Principio de socialización del proceso

Este principio radica en el derecho que tiene toda persona a la igual ante la ley, tal

como está prescrito en el Art. 2° inciso 2° de la Constitución Política del Perú.

f). Principio de contradicción

Se basa en todo proceso contencioso como el de conocimiento son indispensables

dos partes (demandante y demandado), radica en amabas partes deben comparecer ante el

Juez.

g). Principio de inmediación

26
Tiene por finalidad procurar que el Juez, que va a resolver un conflicto de intereses

o una incertidumbre jurídica, se encuentre en mayor contacto con las partes (demandante y

demandado)y con los medios probatorios que conforman el proceso.

h). Principio de concentración

Este principio permite que toda actividad procesal se realice a través del menor

numero de audiencias, ya sea una o dos y en menos tiempo, con la finalidad de que juez

tenga una visión integral, que no solo permita participar de todas las audiencias, sino

también adquirí una revisión de conjunto del proceso que va a resolver.

i). Principio de economía procesal

El proceso es un medio que necesitan las partes para alcanzar la tutela

jurisdiccional efectiva, por lo que este no puede originar mayores gastos al valor de los

derechos que están en conflicto.

j). Principio de preclusión

Significar clausurar, cerrar, impedir, es decir que todo proceso está conformado por

actos procesales del juez y de las partes, que se desarrollan por etapas (postulatoria,

probatoria, decisoria, impugnatoria y de ejecución), las cuales deben tener seguridad y

prestar garantía para el normal desarrollo del proceso.

k). Principio de eventualidad

De acuerdo a este principio, las partes deben presentar todos los medios de ataque y

defensa simultáneamente y no consecutivas etapas del proceso a desarrollarse.

27
l). Principio de oralidad

Este principio surge en oposición al principio de escrituralidad, con la finalidad de

reducir los actos procesales a los más indispensables.

m). Principio de publicidad

Los procesalistas modernos pretende que todo los actos procesales que realizan las

partes y el juez deben ser dados a publicidad para fiscalizar a los sujeto de la relación

procesal.

n).Principio de la carga de la prueba

La carga de la prueba corresponde a los sujetos de la relación procesal; el juez y

las partes quienes intervienen en un proceso de conocimiento con la finalidad de que se

resuelva con eficacia un conflicto

o): Principio de valoración de los medios probatorios

Nuestro código Procesal Civil adopta un sistema muy avanzado con relación a los

anteriores, porque no solo la valoración de prueba es razonada, sino también el objeto y la

carga de la prueba por parte del juez, quien está facultado para declarar inadmisibles e

improcedentes los medios probatorio e inclusive por mandato expreso.

p). Principio de congruencia

En el proceso civil, los jueces no tienen facultades citra petita, ultra petita ni extra

petita, sino que tiene que resolver de acuerdo a lo peticionado por las partes, juez no tiene

potestad paira sentenciar sobre puntos no demandados, no pedidos, no probados.

28
q).Principio de motivación de las resoluciones judiciales

Los jueces de pleno conocimiento de las razones por las cuales se ha dictado un

auto o sentencia en su contra, para que puedan fundamentar los medios impugnatorios y de

este modo el superior jerárquico pueda revisar correctamente los errores de hecho y de

derecho cometido por el ad quo aplicado el principio de fundamentación de las

resoluciones judiciales

r). Principio de impugnación

Mediantes los medios impugnatorios, se les permite solo a las partes o terceros

legitimados, el derecho de hacer uso de los remedios y de los recursos con el propósito de

pedir un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, para subsanar vicios o

errores alegadas siempre que les cause agravio.

s). Principio de doble instancia

Se permite la revisión por el órgano jurisdiccional superior jerárquico de las

resoluciones que causan agravio a las partes y terceros legitimados, con la finalidad de que

sean anuladas o revocadas, total o parcialmente.

t). Principio de integración

Este principio se dispone que en caso de vacío o defecto de las dispersiones

contenidas en nuestro ordenamiento procesal, el juez deberán recurrir a los principios

generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en

29
atención a las circunstancias del caso para resolver un conflicto de intereses sometidos a su

competencia, porque no todos los derechos sustanciales están expresamente normado.

u). Principio de conducta procesal

El código Procesal Civil, en la segunda parte del Art. IV del T.P., dispone: “las

partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todo los partícipes en el proceso,

adecuan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe”.

2.2.3.2.2 Características del proceso de conocimiento

a) Es un proceso común

Las normas regulan el proceso de conocimiento no solamente permite la

tramitación de este proceso observando la vía procedimental más amplia, sino también

permite al juez, al declarar el derecho de las partes en un caso concreto la aplicación

correcta de la ley material.

b) Es un proceso modelo

Por qué las instituciones que lo integran no solamente son aplicables a otros

proceso contenidos en el código Procesal Civil, sino también a otros procesos de

competencia material distinta.

c) Es un proceso preclusivo

El proceso de conocimiento se desarrollar por etapas y cada una de ellas esta

conformado por actos procesales, realizados por las partes y el juez.

30
d) Es un proceso escrito y oral

El proceso de conocimiento es formalmente escrito, razón por la cual el art. 130 del

C.P.C. contiene el principio de escrituralidad o literalidad, que establece las formalidades

que deben contener los actos procesales que realizan las partes y sanciona con la

inadmisibilidad de la demanda si no cumple con la formalidad prescrita por los arts. 424 y

425 del código adjetivo; por lo tanto, el principio de escritura se observa en este primer

acto procesal del proceso de conocimiento.

e) Es un proceso de revisión y casación

Por aplicación del principio constitucional de doble instancia, a las partes se le

permite en el proceso de conocimiento hacer uso del recurso de apelación con la finalidad

de que el órgano jurisdiccional superior jerárquico revise las resoluciones que causan

agravio anulándolas o revocándolas, total o parcialmente, corrigiendo de este modo los

errores judiciales cometidos por el ad quo, toda vez que estos que han juzgado en primera

instancia son seres humanos susceptibles de error y no divinos e infalibles.

f) Es un proceso que produce efectos de cosa juzgada

Una vez queda consentida o ejecutoriada la sentencia en el proceso de

conocimiento, la resolución queda firme, por haber adquirido categoría de cosa juzgada.

31
2.2.3.3 La nulidad del acto jurídico en el proceso de conocimiento

La nulidad del acto jurídico es una pretensión que por mandato legal corresponde

tramitarse en un proceso de conocimiento; esto se desprende de lo previsto en nuestro

código civil en el libro II, título IX.

La nulidad se da cuando unos de sus elementos presentan problemas o vacíos desde

misma conclusión de esta, o cuando atente contra ella.

2.2.3.3.1 Los puntos controvertidos

Los puntos controvertidos son fijados por el juez, salen de los puntos a

discutir en la demanda y la contestación de la demanda; de las cuales el magistrado se va

pronunciar.

Se entiende que es la fase del proceso civil que tiene origen en los hechos que

acreditan en las pretensiones en la demanda donde se busca justificar los hechos

afirmando que las partes señalan, donde estos son discutidos. Tal como señala n los

autores Águila & Capcha (2007): “Los hechos aceptados por una miembro o reconocidos

por la otra en la demanda y contestación de demanda correspondientemente y hechos que

no tienen correspondencia con la materia controvertida, hechos de público entendimiento o

notoria certeza, no deben considerarse entre los puntos controvertidos, siendo solo

considerados como tal, los que las partes hayan discrepado a través del proceso.” (p. 119)

32
2.2.3.3.2 Diferencia entre prueba y medios probatorios

La prueba para Hinostroza (2010) es “La finalidad de la prueba, más que alcanza

la verdad material o la indagación de la realidad de la que versa una litis, es formarle al

juzgador convicción sobre las alegaciones que las partes afirman son situaciones ciertas y

concretas (hechos). Tal convencimiento le permitirá a aquel tomar su decisión y poner así

término a la controversia” (p.544).

Mientras que medios probatorios (DELGADO, 2002) define “Los medios

probatorios utilizados para acreditar las defensas de fondo que el demandado alega, son

documentos que contiene los actos jurídicos objeto de la pretensión procesal, solamente en

el proceso sumarísimo el demandado ofrecerá medios probatorios de actuación

inmediata”.(p. 293) de igual manera para (Cajas, 2011, p. 622) define “Los medios

probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir

certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”. Tal

es así en la norma está prevista en el artículo 188° del Código Procesal Civil.

2.2.3.3.3 Objeto de la prueba

Nos define Zumaeta (2009) que “El objeto de la prueba judicial en general es todo

aquello que, siendo de interés para el proceso, puede ser susceptible de demostración

histórica (como algo que existió, existe o puede llegar a existir) y no simplemente lógica

(como sería la demostración de un silogismo o de un principio) es decir, que objeto de

prueba judicial son los hechos presentes, pasados o futuros, y lo que pueden asimilarse a

estos”. (p. 254)

33
2.2.3.3.4 La carga de la prueba

Para Pina & Castillo (2007) “La carga de la prueba se concreta en la necesidad de

observar una determinada diligencia en el proceso para evitar una resolución desfavorable,

constituyendo una facultad de las partes, que ejercitan en su propio interés, y no un deber.

Los procesalistas modernos consideran esta carga como una necesidad que tiene su origen,

no en una obligación legal sino en la consideración de tipo realista de que quien quiera

eludir el riesgo de que la sentencia judicial le sea desfavorable ha de observar la máxima

diligencia en la aportación de todos los elementos de prueba conducentes a formar la

convicción del juez sobre los hechos oportunamente alegados.” (p. 281)

2.2.3.3.5 Las resoluciones judiciales

a. Decretos

“Los decretos suelen ser denominados también providencias o providencias

simples o providencias de mera tramitación o autos de tramite o autos de sustanciación”

(Hinostroza, 2010, p.344)

b. Autos

En la normativa procesal civil en su artículo 121º, segundo párrafo señala que

mediante los autos, “el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la

reconvención, el saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión

especial del proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la

34
admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás decisiones que

requieran motivación para su pronunciamiento”.

c. Sentencias

Asi, Cavani (2016) define que “La sentencia es el acto supremo del proceso, la

razón de ser del mismo, a través del cual el juez, en uso de sus potestades jurisdiccionales,

analiza los fundamentos de las partes, emite un juicio de juridicidad sobre ellos en función

al marco normativo que le es aplicable y, finalmente, emite un fallo declarado fundada o

infundada la demanda”. (p.105)

2.2.3.3.6 Medios impugnatorios

“Los medios impugnatorios no se activan por voluntad del Juez, sino por obra
’’ ‘’

exclusiva de las partes, en ejercicio del principio dispositivo que acompaña al proceso
‘’ ‘’

civil, a tal punto que las partes puedan convenir la renuncia a la impugnación, tal como lo
‘’

permite el artículo 361 del CPC”. (Ledesma 2018 ).


’’ ’’ ’’

2.2.3.3.7 Clase de medios impugnatorios

a) La reposición

“Es aquel remedio procesal en virtud del cual cualquiera de las partes del proceso

judicial, que participa en el litigio y se considerada perjudicada por haberse expedido una

providencia jurisdiccional, de modo que, acude al mismo órgano jurisdiccional que emitió

para ser revocada” (Rico, 2006).

b) La apelación

35
Para Guzman (2016) “Es un acto procesal que permite que una decisión

judicial sea reexaminada por un órgano jurisdiccional superior debido a que causa agravio

como consecuencia del error o vicio que lo afecta. Amparado el recurso, el órgano

jurisdiccional anula o revoca, total o parcialmente, la resolución impugnada”. (p.121)

c). la casación

Gaceta Jurídica (2013) expresa que “el medio impugnatorio extraordinario de

competencia de la Corte Suprema, que tiene por finalidad anular o revocar una decisión

judicial, la cual contraviene el ordenamiento jurídico vigente o atenta contra la

uniformidad de la jurisprudencia nacional.”

c) Queja

Priori (2009) señala “el recurso de queja es un medio impugnatorio que las partes

pueden plantear ante la denegatoria del recurso de apelación o de casación, se formula

cuando declaran inadmisible e improcedente el recurso de apelación o casación. También

procede contra la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto al

solicitado (Ley N° 27584, art. 32°, inciso 4)”.

2.3 Bases teóricas de tipo sustantivo

2.3.1 Nulidad del acto jurídico

Para (Vidal, 2019)El acto nulo es el que se ha pretendido celebrar con violencia u

omisión de un precepto de orden público. Por ello, dentro de su ámbito conceptual, se

comprende al acto jurídico que se ha celebrado con omisión de sus requisitos de validez,

36
pues, incuestionablemente, el art. 140 del código Civil es una norma del orden público.

(p.559)

De igual manera para Escobar (2010) “La nulidad es la forma más grave de la

invalidez negocial. La invalidez negocial presupone la existencia de un juicio de

conformidad en virtud del cual se concluye que el negocio no cumple con las directrices

establecidas por el ordenamiento jurídico. El fenómeno indicado (incumplimiento de las

directrices) se presenta cuando por lo menos alguno de los elementos (manifestación de

voluntad, objeto o causa) o de los 115 presupuestos (sujetos, bienes y servicios) del

negocio no presenta alguna de las condiciones o características exigidas por el

ordenamiento jurídico.” (p. 675)

2.3.2 Regulación de la Nulidad del Acto Jurídico

La causa es, para una parte de la doctrina jurídica, uno de los elementos esenciales
‘’ ‘’ ‘’

del acto jurídico, junto con la voluntad y el objeto. Habitualmente se ha visto que la razón
’’ ‘’

comprende la razón por la cual cada sujeto busca al obtener un compromiso (Obligación)
’’ ‘’ ’’

De acuerdo al título IX Artículo 219 del código civil peruano se ve las causales de la
‘’ ‘’

nulidad del acto jurídico.


’’

2.4 Referencial teórico

Caracterización. Atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se

distinga de los demás (Real Academia Española, s.f).

Carga de la prueba. Para Chaname (2014) es la “Obligación consistente en poner a cargo

de un litigante la demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio.

37
El requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición. Obligación

procesal a quien afirma o señala un hecho o un derecho, a probar su acción”.(p.176)

Expediente. El expediente es el aspecto material del proceso y contiene “Articulo 169.-El

expediente judicial contiene las piezas escritas del proceso, agregadas sucesivamente y en

orden de presentación, con las que se forma un solo cuerpo foliado con número y letras”.

(T.U.O De La Ley Orgánica Del Poder Judicial, 1993).

Parámetro. Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una

situación. (Real Academia de la Lengua Española, 2001).

Partes. “Son partes en el proceso todos los sujetos que de manera permanente o transitoria

deducen en el proceso una pretensión en nombre propio o en cuyo nombre se actúa (nunca

asume el carácter de parte el representante de ella) y respecto de aquel de quien se

pretende”. (Velloso, 2011).

3 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1 Tipo de investigación

Valderrama (2018), Refiere a los tipos de investigación, alude a la investigación.

Tradicionalmente, se presentan tres tipos de investigación: básica, aplicada y tecnológica u

operativa. Cada uno de estos tipos de investigación tienen objetivos y estrategias diferentes

para llevar a cabo el proceso investigativo (p. 164).

El presente está comprendido en la investigación básica “consiste en buscar,

ampliar y profundizar nuevos conocimientos sobre un determinado fenómeno de la

38
realidad, con la finalidad de enriquecer el conocimiento científico a través del

descubrimiento de nuevos principios y leyes” (DUEÑAS, 2017).

3.2 Nivel de investigación

El presente investigación es de nivel exploratorio y descriptivo:

Exploratorio

Para Hernández, Fernández & Baptista, (2010) se refiere exploratorio “Porque la

investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados; además la revisión de la

literatura revela pocos estudios respecto a las características del objeto de estudio y la

intención es indagar nuevas perspectivas”.

De igual manera Barriga citado por Sullcaray ( 2013) nos dice “El objetivo

identificar los primeros hallazgos o aproximaciones inmediata que puedan servir de base

para investigación de mayor envergadura” (p. 73).

Descriptivo

Existen diferentes conceptos en que se tomó a dos autores quienes nos

conceptualizaran de manera claro.

Sullcaray (2013) nos dice es “Orientado a explicar o identificar las razones cuales

de la presencia de cientos acontecimientos. Requiere explicitar hipótesis”. (p.74)

Mientras que para Dueñas (2017) nos dice que “es una investigación que describe

los fenómenos sociales y naturales de manera sistemática, cualitativa y cuantitativa

durante un determinado tiempo y espacio. El objetivo de la investigación

39
Descriptiva es llegar a conocer las características, costumbres, actitudes,

propiedades y cualidades de los sujetos, objetos. Procesos y actividades de estudio” (40).

3.3 Enfoque de investigación

Cualitativo

“Es la investigación que generalmente es utilizada en las ciencias sociales y


’’ ‘’

consiste en describir las cualidades de los fenómenos, recolecta información sin medición
‘’

numérica. Las técnicas más utilizadas en este enfoque son las entrevistas y la observación
‘’ ’’

donde recoge los datos completos de los sujetos y objetos estudiados. La investigación
‘’

cualitativa estudia la realidad tal como es, produciendo datos descriptivos que permitan
’’ ‘’

construir nuevos conocimientos ”. (DUEÑAS, 2017 )


’’ ’’

3.4 Diseño de investigación

No experimental.

“El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto natural; en

consecuencia los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad de

la investigador” (Hernández, Fernández & Batista, 2010)

según Dueñas (2017), “son las investigaciones donde no se manipula

intencionalmente la variable independientemente, es decir que se observa los fenómenos

tal como son en su contexto natural, para luego examinarlos detenidamente y obtener

respuestas a ciertas dudas antes originadas.”(p.51)

Retrospectiva.

40
Cuando la planificación y la recolección de datos comprende un fenómeno ocurrido

en el pasado.

Transversal.

Para Hernández, “Fernández y”Batista (2010) “es porque los datos pertenecerán a

un fenómeno que ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo. Este fenómeno, quedó

plasmado en registros o documentos, que viene a ser las sentencias, por esta razón, aunque

los datos se recolecten por etapas, siempre será de un mismo texto”. (p.55).Por lo

expuesto. El estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

3.5 Universo y muestra .

Universo

Para el presente estudio el universo está compuesta por los expedientes judiciales

sobre proceso de nulidad de acto jurídico en estado de ejecución de sentencia tramitada en

el Distrito judicial de Ayacucho.

Muestra

En la presente investigación como muestra se está considerando el expediente

N° 00515-2011-13-0501-JR-CI-01, referido al tema sobre la caracterización del proceso

sobre nulidad de acto jurídico.

3.6 Definicio y operacionalizacion de la variable e indicadores

Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o

fenómeno de otro (persona, objeto, población, en general de un Objeto de

41
investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las

variables son un recurso metodológico, que el investigador utiliza para separar o

aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e

implementarlas de manera adecuada.

En el presente trabajo la variable será; características del proceso judicial de

nulidad de acto jurídico.

Son análisis empírico de análisis más elementales por cuanto se deducen de

las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero

empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la

recolección de información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de

la información obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las

hipótesis, sus variables y su demostración.

En el siguiente cuadro se observa; la definición y operacionalizacion de la variable del

proyecto.

Cuadro 1. Definición y operacionalizacion de la variable en estudio

Objeto de Variable Indicadores instrumento

estudio

 cumplimiento
Proceso Características Guía de
de plazos
judicial observación
Atributos
Recurso físico peculiares del  Claridad de las
que registra la proceso judicial resoluciones
interacción de en estudio, que lo

42
 Congruencia
los sujetos del distingue
de los puntos
proceso con el claramente de los
controvertidos
propósito de demás.
con la posición
resolver una
de las partes
controversia.
 Condiciones
que garantiza el
debido proceso

 Congruencia de
los medios
probatorios
admitidos con
la pretensión
planteada y los
puntos
controvertidos.

3.7 Tecnica e instrumento de recolección de datos

La técnica

Análisis documental

Para Courrier (1975) considera “el análisis documental como la esencia de la

función de la Documentación, ya que es el análisis el que pone en contacto al

documento con el usuario por medio de una serie de operaciones intelectuales

complejas cuyo resultado es la representación del documento de una manera

condensada y distinta al original. Incide, en su concepción, en el análisis interno de los

documentos en su doble vertiente de indización y resumen”.

43
Para Gardin (1964) señala, “las operaciones conducentes a representar un

documento dado bajo una forma diferente a la original, mediante su traducción,

resumen e indización”.

Para Dueñas (2017) hace referencia de que “tiene como instrumento la ficha

de registro de datos, matriz de categorías y su instrumento de registro es el papel y

lápiz”.

El instrumento

Sullcaray (2013) “son los recursos, herramientas o medios utilizados para recabar

datos, estas se seleccionan a partir de la técnica elegida” (82).

3.8 Matriz de consistencia

En opinion de Naupas, Mejia, Novoa, y villagomez, (2013) “La matriz de una

consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas

en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de

investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología”

(p.402)

44
Cuadro 2. Matriz de consistencia

TITULO PROBLEMA OBJETIVO GENERAL Y HIPOTESIS VARIABLE E METODOLOGIA

ESPECIFICOS INDICADORES

Caracterizació Objetivo General El proceso variable Diseño


n del proceso ¿Cuáles Determinar las judicial sobre nulidad de La caracterización - Cualitativo
sobre nulidad son las características del proceso sobre acto jurídico en el del expediente sobre nulidad - Descriptivo
de acto características del nulidad de acto jurídico en el expediente N° 00515- del acto jurídico.
jurídico en el proceso sobre expediente N° 00515-2011-13- 2011-13-0501-JR-CI-01 Indicadores
- No experimental
expediente nulidad de acto 0501-JR-CI-01 del distrito del distrito judicial de  Cumplimiento de plazo Población:
N°00515- jurídico en el judicial de Ayacucho, 2020. Ayacucho, 2020,  Claridad Expediente del distrito
de las
2011-13- expediente N° Objetivo específico: evidencia las siguientes judicial de Ayacucho,
resoluciones
0501-JR-CI- 00515- 20211- 13- características: referente a la nulidad del
 Identificar las características  Congruencias de los acto jurídico.
01 del Distrito 0501-JR- CI- 01 del del proceso de nulidad de acto cumplimiento de plazo, puntos controvertidos con Muestra.
Judicial de Distrito judicial de jurídico en el expediente N° claridad de las la posición de las partes
Ayacucho, Ayacucho, 2020? resoluciones, congruencia  Condiciones Expediente N° 00515-
00515- 20211- 13-0501-JR- que 2011-13-0501-JR-CI-01
2020. CI- 01 del Distrito judicial de de los puntos garantizan el debido Técnica
Ayacucho, 2020. controvertidos con la proceso.
 Describir las características posición de las partes,  Congruencia de los medios Observación
condiciones que Instrumento
del proceso de nulidad de acto probatorios admitidos con Guía de observación
jurídico en el expediente N° garantizan el debido la pretensión plateada y los
00515- 20211- 13-0501-JR- proceso y congruencias de puntos controvertidos
CI- 01 del Distrito judicial de los medios probatorios establecidos.
Ayacucho, 2020. admitidos con la(s)  Idoneidad de los hechos
pretensión(es) planteada y para sustentar la causal.
los puntos controvertidos.

45
3.9 Principios éticos

“El investigador suscribirá una declaración de compromiso ético para asegurar la

abstención determinas agraviantes, difusión de los hechos judicializados y datos de la

identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin ablandar la

originalidad y veracidad del contenido de la investigación de la conformidad al

Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia

Nacional de Educación Superior Universitaria” (SUNEDU) (El peruano, 20 de

setiembre del 2020.

46
Conclusión

47
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, G. (2012). Procesal Civil. Lima- Peru: San Marcos.

(APICJ), A. P. (2010). Teoria General del Proceso. Lima: impreso en Peru.

BRAVO, R. V. (2013). EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA CIVIL EN LA SENTENCIA

ANALIZADO DESDE. Valdevia-Chile : cybertesis.uach.

CHIHUAN, Z. A. (2018). INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LOS

PROCESOS JUDICIALES. LIMA.

DELGADO, T. I. (2002). Proceso de Conocimiento . Lima : Marsol Perú Editores, S.A.

JERALDINE, A. C. (2018 ). CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE NULIDAD

DEL. Cañete -Lima: repositorio.uladech.

ORBE, R. C. (2014). Diccionario Juridico . Lima: Lex & Iuris.

RAMIREZ, F. V. (2019). El Acto Juridico . Lima : Rimay.

SANAME, C. (26 de 02 de 2021). LOS RETOS DE LA ADMINISTRACION DE

JUSTICIA . AGENDA PARA EL FORTALICIMIENTO DEL ESTADO DE

DERECHO.

SONIA, F. A. (2020). CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE NULIDAD DE

ACTO JURIDICO,EN EL EXPEDIENTE Nº01479-2009-0-1501-JR-CI-01,. LIMA:

repositorio.uladech.

48
SULLCARAY, S. (2013). Metodologia de Investigacion. Lima: la Universidad

Continental S.A.C.

DUEÑAS, A. (2017). Metodología de la Investigación Científica (tesis) (Vol. 1ra

Edición). Ayacucho, Perú.

PINEDO AUBIÁN, Francisco Martín (2016). “Comentario al artículo 475 del


Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los
mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo.

Hinostroza, A. (2012). Derecho Procesal Civil. Proceso de Conocimiento. T. VII. Lima:


Jurista Editores

49
Anexo

ANEXO: N°1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2020 Año 2021


N° Actividades
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Abril-julio Setiembrediciembre Abril-julio Setiembrediciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Revisión del proyecto por el
jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto por el
Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico

6 Redacción de la revisión de la
literatura.
7 Elaboración del
consentimiento informado (*)

8 Ejecución de la metodología

9 Resultados de la investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción del pre informe de
Investigación.
12 Reacción del informe final

13 Aprobación del informe


final por el Jurado de
Investigación

50
14 Presentación de ponencia en
jornadas de investigación

15 Redacción de artículo
científico

ANEXO: N° 2 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DESEMBOLSABLE

Categorías Base %0 Total


Numero (S/.)
Suministros 250 25.00
0.1
Impresiones 1000 50.00
00.5
 Fotocopias 4 100.00
25.00
 Empastados 4 60.00
15.00
 papeles bond A-4(500 2 10.00
hojas) 5.00
 Lapiceros
Servicios
 Uso de turnitin 1 100.00
100.00
Sub total 345.00
Gasto de viaje
 Pasajes para recolectar 16 80.00
información 5.00
Sub total 80.00
Total de presupuesto desembolsable 425.00
PRESUPUESTO NO DESEMBOLSABLE
(UNIVERSIDAD)
Categoría

Servicios 30.00 120.00


4
 Uso de internet 35.00 2 70.00
( Laboratorio de
Aprendizaje Digital LAD)
 Búsqueda de información 40.00 4 160.00
en base de datos
 Soporte informático 50.00 1 50.00
(módulo de
 investigación del ERP

51
UniversityMOIC)
Sub total 400.00

Recurso humano

 Asesoría personalizada( 5 horas por 63.00 4 252.00


semana)
Sub total 252.00

Total presupuesto no desembolsable 652.00

Total(S/.) 1077.00

52
ANEXO: N°3 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CALIFICAC CALIFICACIÓN DE LA
IÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS
CARACTERIZACIÓ DIMENSIONES
N DE LAS
SUBDIMENSIONES

OBJETO
DE VARIABL

BAJA
ESTUDI E

MUY ALTA

MUY ALTA
O INDICADORES

MEDIANA
DIMENSIONES SUBDIMENSIONES

BAJA
1 2 3 4 5 1-2] 3-4] 5-.6] 7-.8] 9-.10]

53
1. Es escrito en máquina de escribir u otro
medio técnico. Si cumple.
2. Se mantiene en blanco un espacio de no
menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho. Si cumple.
3. Es redactado por un solo lado y doble
espacio. Si cumple.
4. Cada interesado numerara correlativamente
sus escritos. Si cumple.
5. Se sumillará el pedido en la parte superior
REQUISITOS
derecha. Si cumple
DE FORMA DE LA
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán
DEMANDA
identificados con el número del escrito
seguido de una letra. No cumple
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la
ley o el juez lo permita. Si cumple
8. La redacción será clara, breve y precisa y X
dirigida al juez a pedido de las partes. Si
cumple
DEMANDA
9. Si el escrito contiene otrosíes o formula
similares, estos deben contener pedidos
independientes del principal. Si cumple.
1. La designación del juez ante quien se
REQUISITOS DE interpone. Si cumple.
FONDO DE LA 2. El nombre, datos de identidad, dirección
DEMANDA domiciliaria, procesal del demandado y
domicilio procesal electrónico, asignada del
poder. Si cumple.
3. El nombre y dirección domiciliaria del
representante o apoderado del demandante, si
no puede comparecer o no comparece por sí
mismo. Si cumple.
4. El nombre y dirección domiciliaria del
demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento
que se entenderá prestado con la presentación
de la demanda. Si cumple.
5. La demanda, que comprende la

54
determinación clara y concreta de lo que se
C pide. Si cumple.
ARACT 6. Los hechos en que se funde la demnada,
P ERIZA expuestos enumeradamente, en forma precisa
RESTACI CION con orden y claridad. Si cumple.
DEL 7. La fundamentación jurídica del petitorio. Si
ÓN DE X
PROCE cumple.
ALIMEN
SO 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera
TOS establecerse. Si cumple.
9. El ofrecimiento de todos los medios
impugnatorios. Si cumple.
10. La firma del demandante o de su
representante y la de su abogado. Si cumple.

55
1. Es escrito en máquina de escribir u otro
medio técnico. Si cumple.
2. Se mantiene en blanco un espacio de no
menos de tres centímetros en el margen
izquierdo y dos en el derecho. Si cumple.
3. Es redactado por un solo lado y doble
espacio. Si cumple.
4. Cada interesado numerara correlativamente
sus escritos. Si cumple.
5. Se sumillará el pedido en la parte superior
derecha. Si cumple
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán
identificados con el número del escrito
seguido de una letra. Si cumple
REQUISITOS DE 7. Se usa el idioma castellano, salvo que la
FORMA DE LA ley o el juez lo permita. Si cumple
CONTESTACION 8. La redacción será clara, breve y precisa y
DE DEMANDA dirigida al juez a pedido de las partes. Si
cumple
CONTESTACION
Si el escrito contiene otrosíes o
DE DEMANDA
formula similares, estos deben contener
pedidos independientes del principal. Si
cumple.

1. Observar los requisitos previstos para la


REQUISITOS demanda, en lo que corresponda. Si
DE FONDO DE LA cumple.
CONTESTACION DE 2. Pronunciarse respecto de cada uno de los
DEMANDA hechos expuestos en la demanda. El
silencio, la respuesta evasiva o la negativa
genérica pueden ser apreciados por el Juez

56
como reconocimiento de verdad de los
hechos alegados. Si cumple.
3. Reconocer o negar categóricamente la
intensidad de los documentos que se
atribuyen aceptar o negar de igual manera.
Si cumple.
4. Exponer los hechos en que fundan su
defensa en forma precisa, ordenada y clara.
No cumple.
5. Ofrecer los medios probatorios. Si cumple.
6. Incluir firma o la de su representante o de X
su apoderado y la de su abogado. Si
cumple. X

1.La indicación de lugar y fecha en que se


REQUISITOS expiden: Sí cumple.
FORMALES 2.Numero de orden que le corresponde de
acuerdo expediente o cuaderno que
corresponde. Sí cumple.
3.La mención sucesiva de los puntos sobre
los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos
de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto. Si cumple.
4.Se evidencia expresión clara y precisa de lo
que se decide u ordena, respecto de todos
los puntos controvertidos: Sí cumple.

57
5.Se fija el plazo para su cumplimiento de la
sentencia. Si cumple.
6.la condena de costas y cotos, si procediera
de multas o exoneraciones. Si cumple.
7.La suscripción del juez y del auxiliar
jurisdiccional. Si cumple.

1. Existe congruencia con las cuestiones


planteadas por las partes; la sentencia es
coherente con la pretensión planteada. Si
cumple

REQUISITOS 2. Motivación de sentencia, justificación


MATERIALES lógica y razonada conforme a las normas
legales y constitucionales: Si cumple

3. Exhaustividad de la sentencia, se evidencia


pronunciamiento sobre todas las pretensiones
de las partes: Si cumple
SENTENCIA

X
X

REQUISITOS DE 1. Se plantea ante el juez que emitió la


ADMISIBILIDAD resolución materia de impugnación: si cumple

58
2.Se interpone dentro del plazo legal: si
cumple

3.Se evidencia la tasa judicial: si cumple

APELACIÓN DE
LA SENTENCIA 1. Indicación del error de hecho o de derecho
incurrido en la resolución impugnada: si
cumple

REQUISITOS DE 2.Precision de la naturaleza del agravio: si


INADMISIBILIDAD cumple

3.Sustentacion de la pretensión impugnatoria:


No cumple

59
1. La indicación de lugar y fecha en
que se expiden: Sí cumple.
2. Numero de orden que le
corresponde de acuerdo expediente o
cuaderno que corresponde. Sí cumple.
3.La mención sucesiva de los puntos sobre
REQUISITOS
los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico
SENTENCIA FORMALES correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos
DE SEGUNDA de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto. Si cumple.
INSTANCIA 4.Se evidencia expresión clara y precisa de lo X
que se decide u ordena, respecto de todos
los puntos controvertidos: Sí cumple.
5.Se fija el plazo para su cumplimiento de la
sentencia. Si cumple.
6.la condena de costas y cotos, si procediera
de multas o exoneraciones. Si cumple.
7.La suscripción del juez y del auxiliar
jurisdiccional. Si cumple.

1. Existe congruencia con las pruebas


aportadas y las manifestaciones expresadas
por la pretensión impugnatoria: si cumple
2. Motivación de sentencia, justificación
lógica y razonada conforme a las normas

60
legales y constitucionales: si cumple
3. Exhaustividad de la sentencia, se evidencia
pronunciamiento sobre la pretensión
REQUISITOS impugnatoria: si cumple

MATERIALES

61
ANEXO:N°4CUADRO DE RANGO DE CALIFICACION DE LA VARIABLE

62

También podría gustarte