Está en la página 1de 32

Propuesta

Plan Pastoral Escolar


Colegio San Agustín

Fernando Gutiérrez Soto


COORDINADOR PASTORAL – 3º CICLO
INTRODUCCIÓN

La Pastoral Escolar en los colegios confesionales suele ser una de las bases principales del
desarrollo de los procesos educativos en estos establecimientos, ya que su ideal es acompañar los
procesos formativos de los estudiantes para que puedan legar a esa integralidad que tanto se
busca en su permanencia en la escuela.

En un colegio con 131 años de historia, como lo es el San San Agustín, tiene una connotación aún
más importante el que la Pastoral sea integrada e integradora en el currículum escolar. Es por esto
que la Pastoral no puede ser entendido como una mera transmisión de conocimientos religiosos o
el simple complimiento de actos sacramentales, sino un proceso que lleve a quienes están insertos
en ella, que en este caso son los niños y jóvenes del colegio como destinatarios principales de esta
acción pastoral, a que tengan un encuentro personal con la persona de Jesucristo, y que este
encuentro sea acorde a su realidad, proceso de crecimiento y maduración y a que esta vida
pastoral se extienda más allá del periodo de permanencia en el Colegio, sino que sea una
invitación a comprometerse en una participación activa en la vida de la Iglesia Diocesana o dentro
de la misma Orden e incluso poder discernir una llamada más radical al seguimiento del Señor a
través de la consagración religiosa y/o sacerdotal.

La presente propuesta de Plan Pastoral abarca más allá de lo que se me habia pedido inicialmente
como un plan solo para la Pastoral Juvenil, ya que debemos considerar que toda acción pastoral
tiene que tener una visión global de toda la estructura. No se puede esperar que una Pastoral
Juvenil se cree de la noche a la mañana sin que exista una fuente que la vaya alimentando, y eso
solo puede entenderse como una propuesta global de colegio, donde comience su formación
desde el párvulo hasta llegar a la enseñanza media.

1
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA PASTORAL

2
1. Análisis de la actual estructura:

La actual estructura esta definida por 4 coordinaciones pastorales (Párvulo, 1º Ciclo, 2º Ciclo y 3º
Ciclo), las cuales están lideradas por un coordinador pastoral y a su vez reunidas en el Consejo
Pastoral, liderado por el Director de Pastoral. Cada una de las coordinaciones se encarga de
fomentar las actividades pastorales de su ciclo.

1.1. Párvulos (Playgroup a Kínder):

Actividades Pastorales: No tiene grupos pastorales, sino que se realiza una formación pastoral
mediante la clase de religión (1 hora de clases), la formación espiritual que realizan las educadoras
y asistentes junto a la coordinadora de Pastoral.

Formación Sacramental: Por su edad, los alumnos no participan de preparación sacramental. En


esta área la principal actividad es que se invita a los alumnos y apoderados de este ciclo a dos
eucaristías al año, una en cada semestre.

Formación Espiritual: Se realizan retiros espirituales, de media mañana, donde se refuerzan temas
relacionados con su crecimiento en la fe, que son acompañados por una Coordinadora Pastoral, la
educadora y su asistente. Se realizan en la Casa Pastoral.

Junto con esto se invita a los cursos dos veces al año a la celebración de la eucaristía el dia
domingo a las 11:00 hrs. donde se reza especialmente por ellos y sus familias.

Formación Agustiniana: Se realiza en las salas de clases y en celebraciones litúrgicas de los


distintos santos agustinos que se conmemoran durante el año escolar.

1.2. Primer Ciclo (1º a 4º básico):

Actividades Pastorales: No existen grupos pastorales extrasacramentales.

Formación Sacramental: Desde 3º básico, los alumnos comienzan a prepararse para recibir el
sacramento de la eucaristía. Esta preparación consta de 2 años y es realizada en la modalidad de
“Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística” preparada por el INPAS 1, del Arzobispado
de Santiago, donde participan tanto niños como padres. Dentro de la formación para recibir el

1
Instituto Pastoral Apóstol Santiago, lugar donde se elaboran las líneas pastorales de toda la Arquidiócesis
de Santiago.

3
sacramento se realizan distintas jornadas de reflexión y profundización, tanto con padres como
hijos.

Formación Espiritual: Se realizan retiros espirituales, de media mañana, donde se refuerzan temas
relacionados con su crecimiento en la fe, que son acompañados por una Coordinadora Pastoral, la
educadora y su asistente. Se realizan en la Casa Pastoral.

Junto con esto se invita a los cursos dos veces al año a la celebración de la eucaristía el dia
domingo a las 11:00 hrs. donde se reza especialmente por ellos y sus familias.

Formación Agustiniana: Se realiza en las salas de clases y en celebraciones litúrgicas de los


distintos santos agustinos que se conmemoran durante el año escolar.

1.3. Segundo Ciclo (5º a 8º básico):

Actividades Pastorales:

- Caminantes (5º y 6º básico): Tiene como objetivo Acompañar los pre-juveniles en el


proceso de configurar su identidad, desde la experiencia del encuentro con el Dios Padre
de Jesucristo, que nos llama a ser sus hijos 2. Son acompañados por la coordinadora
Pastoral de Párvulos, acompañada por una jóven de enseñanza media que ejerce el rol de
“Servidor”3.

- Pre-Juvenil (7º y 8º Básico): Tiene como objetivo el continuar el proceso vivido en


caminantes a través de encuentros de crecimiento espiritual.

A partir del segundo semestre de este año, este grupo se reemplazó por una comunidad
solidaria que se reunen en el horario de nivelación del 2º ciclo y que tienen como objetivo
el ir en ayuda de una escuela en la Vº región de nuestro país.

Formación Sacramental: A los alumnos que no han recibido el sacramento de la eucaristía se


realiza una formación durante este periodo en los mismos tiempos que se realiza con los cursos de
1º ciclo.

Formación Espiritual: Se realizan dos tipos de retiros-jornadas:

- Encuentro de Padres e Hijos (5º y 6º básico): Se realizan un dia sábado hasta la hora de
almuerzo en las dependencias del colegio. Tienen como fin reflexionar como familia temas

2
Objetivos Plan Pastoral de la Esperanza Joven, Vicaria de la Esperanza Joven, Arzobispado de Santiago,
http://www.esperanzajoven.cl/docs/PPEJ.pdf
3
Nombre que se le da a los alumnos de enseñanza media que, luego de su confirmación, colaboran en el
acompañamiento de distintas actividades pastorales.

4
de espiritualidad. Realizadas por la coordinadora de Pastoral, junto con el Capellan y el
profesor jefe y parte del equipo de gestión.

- Retiros espirituales (7º y 8º básico): Se realizan en Casiciaco y duran un dia y medio.


Tienen como objetivo profundizar la espiritualidad a la luz de la fe. Acompañan la
coordinadora de Pastoral, un miembro del equipo de gestión y el profesor jefe. Al finaliar
el dia, se suman los apoderados para la celebración de la eucaristía.

Junto con esto se invita a los cursos dos veces al año a la celebración de la eucaristía el dia
domingo a las 11:00 hrs. donde se reza especialmente por ellos y sus familias.

Formación Agustiniana: Se realiza en las salas de clases y en celebraciones litúrgicas de los


distintos santos agustinos que se conmemoran durante el año escolar.

Aunque no son responsabilidad de la Dirección de Pastoral ni de la Coordinación Pastoral del 2º


ciclo, se realizan durante el año una jornada solidaria, que se realiza en el primer semestre, y una
jornada de reflexión, que se realiza el segundo semestre. Ambas instancias dependen del
departamento de ciencias religiosas, guiados por el profesor de religión del ciclo.

1.4. Tercer Ciclo:

Actividades Pastorales:

- Coro: lo componen alumnos de 1º a 4º medio del colegio. Ensayan para acompañar las
celebraciones eucaristicas de 2º y 3º ciclo, junto con eucaristías importantes del año
escolar (San Agustin, 4º medios, etc.).

- Taller pastoral: Se realia en la hora de nivelación de cada uno de los niveles. En esta
instancia se reflexiona un tema de formación pastoral y se preparan salidas solidarias a dar
once a las personas en situación de calle de la Posta Central. Son acompañados por el
Coordinador Pastoral.

Dentro de las actividades se trató de implementar nuevamente la comunidad juvenil


“casiciaco Joven”, sin embargo esta no uvo una adecuada convocatoria y no continuó.

Formación Sacramental: Se ofrece preparación para el sacramento de la confirmación. Esta


catequesis dura dos año y es animada por el coordinador pastoral y el asesor de pastoral juvenil,
junto con alumnos ya confirmados que cumplen el rol de servidores. El texto guía es el del plan
pastoral de la Esperanza Joven, del Arzobispado de Santiago, en las etapas “peregrinos” (1º año) y
“Discípulos” (2º año).

5
Durante este periodo, los alumnos que no hayan recibido los sacramentos de la iniciación cristiana
(Bautismo y Eucaristía), realizan una preparación especial para recibir sus sacramentos.

Junto con esto se invita a los cursos dos veces al año a la celebración de la eucaristía el dia
domingo a las 11:00 hrs. donde se reza especialmente por ellos y sus familias.

Formación Espiritual: Se realizan dos tipos de retiros-jornadas:

- Retiros espirituales (1º a 4º Medio): Se realizan en Casiciaco y duran un dia y medio.


Tienen como objetivo profundizar la espiritualidad a la luz de la fe. Son guiados por el
asesor de pastoral juvenil, a quien se le suma uno de los coordinadores de pastoral, un
inspector y el profesor jefe.

Formación Agustiniana: Se realiza en las salas de clases y en celebraciones litúrgicas de los


distintos santos agustinos que se conmemoran durante el año escolar.

Aunque no son responsabilidad de la Dirección de Pastoral ni de la Coordinación Pastoral del 3º


ciclo, se realizan durante el año una jornada solidaria, que se realiza en el primer semestre, y una
jornada de reflexión, que se realiza el segundo semestre. Ambas instancias dependen del
departamento de ciencias religiosas, guiados por el profesor de religión del ciclo.

1.5. Funcionarios:

Actividades Pastorales:

- Pastoral de Auxiliares y administrativos: Se reunen una vez por semana para reflexionar
sobre temas de espiritualidad, acompañados por un Coordinador Pastoral de ciclo.

- Oración comunitaria: La cual se realiza todos los martes y se va rotando su preparación


por los distintos estamentos del colegio.

Formación Sacramental: Formalmente no existe un proceso para que los funcionarios reciban sus
sacramentos, sino que va surgiendo por la inquietud de algun miembro del mismo para recibirlo y
su proceso de formación se organiza por el consejo pastoral.

Formación Espiritual: Todo el personal es invitado una vez al año para participar en un retiro
organizado por el CODI4 y la pastoral del colegio.

4
Consejo Directivo del colegio, compuesto por el Rector y los directores de los 4 ciclos, junto con el Director
de Pastoral y la Directora de Finanzas.

6
Junto con esto se invita al personal a la celebración de la eucaristía los dias martes a las 7:30 Hrs. y
a las celebraciones liturgicas de los domingos, en especial a los profesores jefes para compañar a
sus cursos cuando les corresponde la misa de nivel.

Formación Agustiniana: Un martes al mes, en la oración comunitaria, el Director de Pastoral realiza


una formación en relación a temáticas agustinianas. Junto con esto se invita a las celebraciones de
los santso agustinos y las patronales.

1.6. Apoderados:

Actividades Pastorales:

- Delegados de Pastoral: Instancia de formación para los apoderados que han sido elegidos
o designados como delegados pastorales de su curso. La finalidad es ayudarlos en la preparación
de la oración que se hace previo a la reunión de apoderados, además de entregarles herramientas
para su cecimiento espiritual.

Formación Sacramental: Formalmente no existe un proceso para que los apoderados reciban sus
sacramentos.

Formación Espiritual: Solamente existe un grupo destinado a la reflexión de la palabra de Dios


(Lectio Divina) que se reune cada 15 dias. Junto con esto se invita a los apoderados a la
celebración de la eucaristía cuando corresponde la misa del nivel de sus hijos y para las
celebraciones principales de la fe (Semana Santa, Navidad).

Formación Agustiniana: No existe una formación en esta área.

7
2. Principales deficiencas de la actual estructura pastoral:

a) Vacios en la estructura: En ciertos periodos de la estructura no existe una propuesta


pastoral para que los niños y jóvenes participen. Los que podemos encontrar son:

a. La primera actividad pastoral recien se presenta en 4º básico con la preparación a


la primera comunión, dejando un vacio de 4 años (contando desde Kinder a 3º
básico)

b. Luego de la confirmación, aunque se han presentado distintas propuestas de


actividades, no hay una propuesta formal y atractiva donde los jóvenes participen.

c. No hay una formación pastoral para los docentes, los cuales son los principales
agentes evangelizadores en las salas de clases, especialmente cuando son
profesores jefes.

d. No hay cabida a los apoderados para la formación pastoral, dejando esta solo en
manos de los delegados de pastoral, que en su mayoria son “designados” a esta
labor, sin una motivación real de realizarla.

b) Estructura de colegio poco amigable con la Pastoral: Aunque es una prioridad para el
colegio la formación espiritual de toda la comunidad educativa, esto se contradice con los
tiempos y los espacios que se le dan a Pastoral en la estructura de colegio. Algunos
indicadores de esto son:

a. Los dias donde existen actividades pastorales, estas tienen que “competir” con
otros talleres artisticos y/o deportivos, haciendo que los niños y jóvenes prefieran
estos ante las actividades pastorales.

b. Debido a la ley de inclusión, se hace imposible poder realizar encuentros


pastorales dentro del horario de clases (reuniones de delegados de pastoral, etc.).

c. La “Semana Agustina”, que es la actividad más importante del año, de manera


especial en el 3º ciclo, ocupa un gran tiempo del año en su preparación, lo cual es
fomentado por algunos profesores y directivos del colegio. Esta preparación
coloca en segundo y hasta en tercer lugar la posibilidad de realizar otras

8
actividades pastorales, ya que los estudiantes, movidos por esta exacervada
pasión por competir y querer ganar, prefieren ensayar antes que un encuentro
pastoral o una preparación sacramental.

d. Escasa participación de auxiliares y administrativos en las actividades pastorales


debido a que los tiempos que ellos manejan para su quehacer no son amigables
para que participen de forma más activa.

c) Poca motivación de Algunos profesores y directivos hacia el ámbito pastoral: No se le


puede colocar exclusivamente en los hombros del consejo pastoral el fomentar las
actividades pastorales del colegio, sino que esto debe ser realizado por todo el personal
del colegio5. Sin embargo se pudo observar los siguinetes indicadores que evidencian lo
contrario:

a. Poca participación de profesores en actividades pastorales. Llama la atención que,


aunque las razones de no participación son validas (tiempos de vida personal y
familiar) que no tienen problemas de estar hasta altas horas de la noche en
preparación y participación de otro tipo de actividades (Semana Agustina).

b. Escasa motivación de algunos profesores jefes hacia sus alumnos, en especial del
3º ciclo, a las actividades pastorales del colegio.

c. Poco espiritu religioso de algunos profesores que, respetando la opción de fe que


tienen, no comprenden que este colegio tiene una orientación católico-
confesional, inspirado por la Orden de San Agustín.

d. Poco seguimiento de las directrices emanadas de la pastoral del colegio en la


relización de actividades que se realizan dentro del horario escolar. Esto se puede
evidenciar por ejemplo en que algunos no realizan la oración de la mañana, no
siguen las pautas de las oraciones de algunas festividades de santos de la orden y
la realizan dandole otra orientación, que varias veces no es religiosa.

5
1993, Provincia Agustina de Chile, PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN AGUSTÍN, Nucleo Nº2: Tipo de
Educación, principio 1.

9
d) Poca motivación de los alumnos en participar de las actividades Pastorales: Llama la
atención, de forma especial en los cursos más grandes, que existe una apatia para la
participación de la pastoral. Algunos indicadores que podemos encontrar de esto son:

a. Escasa participación en actividades de pastoral, tanto de grupos como de


actividades convocadas por la Iglesia diocesana o la Provincia Agustina de Chile.

b. Malas experiencias anteriores con Religiosos y Laicos encargados de la pastoral,


que hicieron colocar una imagen negativa hacia la pastoral.

c. La propuesta pastoral es poco atractiva para los niños y jóvenes.

d. Hay poca presencia de la comunidad religiosa con los alumnos en el compartir


diario.

3. Conclusiones:

Se hace evidente que la actual estructura pastoral y las formas en que se realizan estan obsoletas y
ya no dan el resultado que se espera que tenga en cuanto a participación y motivación de los
estudiantes. Esto no es solo un problema que viene de quienes están encargados de la Pastoral,
sino que depende de todos los factores que se han presentado en lineas anteriores.

Se hace necesario cambiar las estructuras de la Pastoral y que las acciones académicas que tiene
un colegio se vuelvan también cooperadoras de esta acción pastoral que, como Colegio Católico,
Confesional y Agustino, tenemos que tener.

10
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE PLAN PASTORAL

Objetivo General:

Suscitar en los niños, jóvenes y membros de la comunidad educativa del Colegio San
Agustin de la comuna de Ñuñoa, la vivencia, en todas las etapas de su vida escolar, de la persona
de Jesucristo, presente en los sacramentos, en especial la eucaristía; presente en todos los
hermanos, especialmente en los más pobres y necesitados; presente como maestro interior que
nos orienta y acompaña; y presente en la vida comunitaria que hacemos como Iglesia, a la luz de la
figura y enseñanzas de San Agustín.

Objetivos Específicos:

1.- Elaborar y organizar el itinerario del Plan Pastoral del Colegio San Agustín la comuna de Ñuñoa,
considerando los procesos evolutivos de los estudiantes, iluminado por el mensaje del Evangelio y
la espiritualidad de la Orden de San Agustín.

2.- Estructurar las etapas del itinerario Pastoral, considerando los procesos propios que ya tiene el
Colegio junto con los propuestos por la Pastoral Juvenil Agustiniana de Chile y la Arquidiócesis de
Santiago.

3.- Definir acciones pastorales de cada nivel, con sus responsables y objetivos.

4.- Planificar los Objetivos de las acciones pastorales, destinatarios y responsables.

5.- Implementar un cronograma de trabajo para el periodo 2016-2018.

11
FUNDAMENTACIÓN

1. Desde la Sagrada Escritura6.

1.1. Antiguo Testamento:

En los textos del Antiguo Testamento encontramos como la experiencia del Pueblo de Israel con
Dios como la presencia de un Pastor como un jefe y compañero. Tres son las características que
podemos encontrar de esta visión de Israel:

a) La relación amorosa de Dios con el Pueblo de Israel, la cual se va conformando desde la


misma configuración del Pueblo como “su” Pueblo escogido. En la acción de la liberación
de Israel de las manos de los egipcios y de conducirlos por el desierto hacia la tierra
prometida es una labor de Dios que cumple con el estilo de pastor-rebaño. También esto
se va mostrando a través de que Israel se va convirtiendo en la “propiedad personal” de
Dios, la cual va cuidando y protegiendo, los va librando de los enemigos y la otorgación de
la Tierra, la cual en algunas ocasiones se va dando con ternura: “Como un Pastor pastorea
a su rebaño, recoge los brazos a los corderitos, en el seno los lleva y trata con cuidado a las
paridas”7. La respuesta del Pueblo de Israel será la de reconocer a Dios como su Pastor, y
será a Él a quien acudirá en los momentos de peligro y clamarán a Él cuando estén en el
destierro.

b) También se reconocerá como Pastor a los hombres que van a quedar a cuidado del Pueblo
en nombre de Dios. Dios ejerce su labor pastoril a través de hombres elegidos que
acompañaran en su historia al pueblo. El prototipo de estos pastores será Moisés, quien
guía al Pueblo en el camino hacia la tierra prometida. Lo seguirán Josué, los jueces y los
Reyes, destacando entre ellos el Rey David. Este pastoreo siempre seré evaluado según
sea su fidelidad al único y verdadero pastor, que es Dios.

c) Finalmente, el pastoreo en el Antiguo Testamento se reservará a lo que llaman los


“tiempos mesiánicos”, que han sido anunciados por los profetas como la venida del
Salvador, la cual se va cimentando luego de constatar la infidelidad de los pastores a su
misión encomendada por Dios. Esta promesa se ve con claridad a través de la profecía de
Ezequiel, el cual recriminará la infidelidad de los líderes del Pueblo y anuncia la llegada de
un nuevo Pastor, que será Dios mismo quien caminará al frente de su rebaño. Esta es la
puerta de entrada para la llegada del Salvador, Jesucristo.

1.2. Nuevo Testamento:

6
Cfr. 1995, RAMOS JULIO, Teología Pastoral, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, pág. 18-20
7
Is 40,11

12
En el Nuevo Testamento se hace realidad la promesa de Dios de un nuevo Pastor según su
corazón8. En Jesucristo se ve la plenitud de la acción Pastoril de Dios, ahora no solo con el Pueblo
de Israel, sino que con toda la humanidad. Esta acción de Jesús se va mostrando en los Evangelios
a través de distintos signos:

a) La situación del Pueblo de Israel de estar “como ovejas sin pastor” 9 es la que Jesús observa
y siente compasión de ellos y los va a sacar de este estado. Gracias a su acción, las ovejas
descarriadas han vuelto a su Pastor 10.

b) Es Jesús mismo quien se presenta como el Buen Pastor 11 que ha sido anunciado por los
profetas, el cual no solo se encarga del pastoreo, sino que serpa la puerta por donde
entren las ovejas, que conoce a sus ovejas y estas responden a su voz y, a diferencia de los
otros “pastores” del pueblo, es capaz de dar la vida por las ovejas. También es la invitación
a la universalidad del pastoreo de Dios, que invita a las ovejas de los otros rediles para que
haya un solo rebaño, junto al único y verdadero pastor.

c) Jesús, al igual que la acción de Dios en el Antiguo Testamento, elige a Pastores para que
guíen al nuevo rebaño, los cuales son sacados del grupo de sus discípulos por elección
directa de Él, a los cuales envía a llevan a proclamar la Buena Noticia 12. Esta misión se
confirma con la elección de Pedro con la misión de confirmar a sus hermanos en la fe 13 y a
apacentar a las ovejas14.

De esta base Bíblica podemos deducir las siguientes características de una acción pastoral:

- Es una acción amorosa, que viene del deseo de amor de Dios de que todas las personas
sigan el rebaño del pastor.

- Es un acompañamiento, que se va dando a través de la necesidad del rebaño a estar


guiado y acompañado por un Pastor.

- El liderar una acción pastoral es una iniciativa y elección de Dios mismo, que se va
haciendo efectiva a través de la fidelidad que tengamos con Dios a través de la oración, la
vida sacramental y el ejemplo de vida.

- El hacer pastoral es vivenciar al mismo Cristo en la vida de las personas que guiemos, por
lo cual debemos ser capaces de “dar la vida” por ellos, desde la entrega sincera a la labor.
Algunos tomaran esta labor según el carisma que el mismo Dios les ha entregado.

2. Fundamentos desde El Proyecto Educativo del Colegio

8
Jer 3, 15
9
Mt 9, 36; Mc 6, 34
10
1 Pe 2, 25
11
Jn 10, 1 – 18
12
Mc 3, 1 – 19
13
Lc 22, 32
14
Jn 21, 15 – 17

13
3.1.La Educación Agustiniana15

- Nuestra Misión:
Partícipes de la Misión de la Iglesia, los religiosos y laicos del Colegio San Agustín asumimos el
ministerio evangelizador colaborando con las familias en la tarea de educar integralmente a sus
hijos e hijas, de forma que desarrollen al máximo sus potencialidades y puedan realizar su
proyecto de vida coherente con los planes de Dios, colaborando en la construcción de su Reino.

Teniendo como modelo de educador a San Agustín, acompañamos a nuestros estudiantes para
que, como personas, busquen desde su propia interioridad trascender a la Verdad, eduquen su
libertad para amar y vivan en comunidad para desarrollar su personalidad, cultivando la
amistad y la solidaridad.

3.2.Extractos del ideario institucional relacionados con la Pastoral:

1.- Reconocemos, desde nuestras raíces agustinianas, que cada persona posee esencialmente
un potencial dinámico insospechable de valores, capaz de contener en sí mismo la luz interior
de la verdad, verdad que es Cristo, el Maestro Interior que vive en cada corazón. De esta
manera, la persona adquiere su madurez y plenitud principalmente por lo que despliega desde
dentro hacia fuera, y su vocación y destino se colman no adquiriendo aquello que “no tiene”,
sino que “desplegando” lo que connaturalmente “ya es”, haciendo de todo una situación de
aprendizaje.

4.- Postulamos que en comunidad es donde mejor trabajamos en equipo, nos conectamos con
el mundo y con los problemas de la gente. De esta forma ejercitamos y vivenciamos la
solidaridad con una opción preferencial, no excluyente, hacia los pobres y marginados. Es
también, el lugar donde cada uno tiene la oportunidad de colocar sus dones al servicio de la
propia comunidad, para enriquecimiento de ésta.

7.- Creemos, como fieles de la Iglesia, que cada bautizado nace como una criatura nueva, es
reconocido(a) como hijo(a) de Dios, pasa a ser miembro de su Pueblo y participa de la
dimensión sacerdotal, profética y real de Cristo, cabeza de todo el cuerpo de la Iglesia.

8.- Afirmamos que como Sacerdote todo bautizado está llamado a orar, a bendecir, a ofrecer
sacrificios a Dios intercediendo por los demás, a participar de los sacramentos en la comunidad
eclesial -especialmente de la Reconciliación y la Eucaristía- para organizar su vida en una opción
madura de fe.

15
1993, Provincia Agustina de Chile, PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN AGUSTÍN.

14
9.- Consideramos que como Profeta todos estamos llamados a denunciar las injusticias, a
anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios, a conocer y estudiar la Palabra de Dios y el
Magisterio de la Iglesia -las orientaciones pastorales y la Doctrina Social- para iluminar por la fe
el conocimiento del mundo, de la vida y del ser humano en los diferentes sectores de
aprendizaje.

10.- Afirmamos que como Rey todo cristiano está llamado a vivir en actitud de servicio; a
desarrollar una clara conciencia social y ecológica; a ofrecer sus capacidades, sus
conocimientos y sus bienes al servicio de la Comunidad, de todos los seres humanos,
especialmente de los más pobres; a fin de ir anticipando el Reino de Dios -la Ciudad de Dios en
lenguaje agustiniano- el Proyecto de paz y justicia que Dios tiene y desea para todos.

11.- Postulamos que nuestra educación agustiniana toma su inspiración en la Palabra Revelada
y hace suya la síntesis Fe-cultura-ciencia-vida para comunicarla a nuestros estudiantes de tal
manera que, sintiéndonos miembros activos de la sociedad humana, nos empeñemos en
renovarla y transformarla desde los valores fundamentales anunciados por Cristo, como:
compartir, servir y amar.

13.- Promovemos que educar es servir y enseñar a servir como una actitud permanente de
vida, que se expresa en la oportunidad de colocarse a disposición de los demás, prestándoles
desinteresada y solidariamente una ayuda, con las capacidades y dones que Dios nos ha dado.

14.- Consideramos que educar es amar y enseñar a amar desde la sensibilidad que tiene toda
persona humana, para abrirse al perdón y a la solidaridad, haciendo de este valor el centro
motivador de nuestra enseñanza.

16.- Creemos que los estudiantes, como personas, son el núcleo central y razón de ser del
Colegio; en ellos se concentra todo el esfuerzo que, como organización, realizamos en pos de la
calidad y la excelencia, tanto en lo académico como en lo valórico.

18.- Queremos educadores de excelencia profesional y humana, competentes tanto en las


materias que les son propias como en los procesos pedagógicos y en la toma de decisiones
características de la organización escolar; personas honestas, con capacidad crítica y
autocrítica; preocupados por crecer y perfeccionarse, tanto en el ámbito profesional como en
el espíritu, valores y pedagogía agustiniana.

15
20.- Esperamos un apoderado y una familia comprometidos con el Colegio, preocupados de los
temas educativos de sus hijos e hijas y de su crecimiento en la fe; que respeten los conductos
regulares, confíen y respalden las acciones educativas que surgen desde el Colegio; que
cultiven lazos afectivos y que colaboren con las acciones emprendidas por la comunidad
escolar.

3. Nueva estructura Pastoral Juvenil, Provincia Agustiniana de Chile

Con fecha 13 de mayo del 2016, se reune el equipo provincial de Pastoral Juvenil Agustiniana,
donde se presenta un esqueleto de un nueva estructura de Pastoral Juvenil para toda la provincia,
que debiera ser aplicada en todas las obras que tiene la Orden (parroquias y colegios).

El objetivo de esta estructura es dar ciertas orientaciones a la vida de la Pastoral Juvenil de la


provincia, que no están concretizadas en actividades propiamente tal.

A partir de este año, la Pastoral Juvenil provincial quizo implementar 3 enfasis en la formación de
los jóvenes que se ordeno de la siguiente manera:

o Centralidad del encuentro personal con Jesucristo (Área Afectiva), base y fundamento de
la PJ.
o Centralidad de la Palabra de Dios como centro de la comunidad y que ilumina todo su
actuar.
o Misión como encuentro con los que más sufren.

La clave de esta nueva estructura es darle una dinámica mas de “movimiento”, que implique la
conformación de comunidades jóvenes y de niños a partir de eventos fundantes (encuentros y
retiros) que le den un camino en comunidad, con identidad propia, con signos y símbolos que
marquen esa identidad.

 Se conformarán 4 etapas de formación:

a) 7 a 10 años “Pre-comunidad”, inspirada en la experiencia de Agustín en Tagaste.


- Formación Cristiana.
- Familia.

16
- Amistad.

b) 11 a 14 años “Comunidad”, inspirada en la experiencia de Casiciaco.


- Conversión.
- Comunidad.
- Amistad.
- Consagración.

c) 15 a 18 años “Fraternidad”, inspirada en la experiencia de Hipona.


- Servicio.
- Justicia.

d) 18 años y mas “Comunidades Agustinas Seculares” (ex alumnos)


- Comunidad de vida.
- Discernimiento vocacional.

Cada comunidad esta dirigida por un líder, el cuals erá un jóven, y tendrán una organización
interna propia.
- Secretario de actas.
- Tesorero.

Cada comunidad contaría con un programa de trabajo propuesto por el equipo de Pastoral Juvenil.
o Mes:
o 3 encuentros formativos.
o 1 actividad solidaria.

Todo deberá quedar registrado en el libro de vida de la comunidad, el cual debe ser revisado en
diálogo fraterno con la comunidad por el asesor de cada una de las obras.

PROPUESTA DE ITINERARIO

17
ETAPAS DEL ITINERARIO

18
El la propuesta cambia el nombre a las coordinaciones pastorales, amarradas por los ciclos, y las
nombra como AREAS PASTORALES, refiriendose más bien al rango etario y el énfasis que se le
quiere dar a la formación pastoral, a la luz del itinerario que nos entrega la Pastoral Juvenil
Agustiniana de Chile16. Las areas se dividen en:

- Pre- Infantil:

Nombre de la pre-etapa: Creciendo con Agustín.

Objetivo: Inculcar en los alumnos un conocimiento y una vivencia de fe cristiana y de la


espiritualidad agustiniana.

Énfasis: Formación inicial.

Responsable: Coordinador Pastoral de Párvulos.

Destinatarios: Alumnos desde playgroup a Kínder.

- Infantil:

Nombre de la etapa: Tagaste

Objetivo: Fomentar la el sentido de familia y amistad, al estilo de la experiencia de


crecimiento de Agustin en su ciudad natal, Tagaste, buscando una familiaridad con el
mensaje del Evangelio.

Énfasis: Vivencia de amistad y sentido de pertenencia.

Responsables: Coordinadores Pastoral de Parvulos y 1º ciclo.

Destinatarios: Desde 1º básico a 4º básico.

- Pre Juvenil:

Nombre de la etapa: Casiciaco

16
Pág. 17 – 18.

19
Objetivo: Iniciar en los jóvenes la experiencia de vida comunitaria, a la luz de la
experiencia de Agustín en Casiciaco, buscando esbozar un compromiso de vida cristiana en
los lugares donde están.

Énfasis: Conformación e identificación con el sentido de comunidad, acompañamiento.

Responsable: Coordinador Pastorales de 2º ciclo.

Destinatarios: 5º a 8º básico.

- Juvenil:

Nombre de la etapa: Hipona

Objetivo: Profundizar en los jóvenes el deseo de buscar una vida al servicio de los demás y
en promoción de la construcción del Reino de Dios, a la luz de la experiencia de Agustín en
Hipona.

Énfasis: Servicio a la comunidad, misión y acompañamiento vocacional, acompañamiento.

Responsable: Coordinador Pastoral de 3º ciclo.

Destinatarios: 1º a 4º medio.

- Ex Alumnos:

Nombre de la etapa: Comunidade Agustinas Seculares.

Objetivo: Continuar la viviencia cristiana y agustiniana, orientándola a un proyecto de vida


personal y social.

Énfasis: Configuración con el sentido comunitario y cristiano, discernimiento vocacional,


acompañamiento.

Responsable: Coordinador Pastoral de 3º ciclo y Director de Pastoral.

Destinatarios: Ex alumnos hasta 5 generación.

- Funcionarios:

20
Objetivo: Suscitar un sentido de comunidad educativa que se centre en los valores del
Evangelio y la viviencia de de los pilares que conforman una comunidad agustiniana.

Énfasis: Sentido de pertenencia a la comunidad, labor pastoral de funcionario del colegio


(en especial profesores jefes), compartir en la fe, acompañamiento.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Todo el personal del colegio.

- Apoderados:

Objetivo: Incentivar el deseo de colaboración en la acción pastoral del colegio en medio de


los alumnos, haciendolos sentir una pertenencia a la misión y espiritualidad agustiniana.

Énfasis: Formación Pastoral, vivencia comunitaria, acompañamiento.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Padres y apoderados del colegio.

Junto con estas áreas, se suman a la prouesta cuatro DIMENSIONES DEL TRABAJO PASTORAL, que
tienen como objetivo especificar el trabajo que en ellas se realice, haciendo presente las cuatro
dimensiones que el documento de Aparecida 17 presenta para la acción pastoral de la Iglesia:
Kerigma (anuncio del mensaje), Koinonia (Comunión fraterna), Diaconía (Servicio) y Liturgya
(Celebración sacramental). Con esta propuesta cada una de las areas pastorales tendrán la
integralidad de la experiencia cristiana. Las dimensiones se dividen en:

- Dimensión sacramental:

17
Cfr. 2007, V conferencia del episcopado latinoamericano y del caribe, documento conclusivo.

21
Objetivo: Fomentar la participación de la vida sacramental, de la cual brota la experiencia
personal de encuentro con Jesucristo.

Énfasis: Preparación y participación de los sacramentos, de manera particular de la


eucaristía.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Todas las áreas pastorales.

- Dimensión Misionera – solidaria:

Objetivo: Suscitar en los mienbros de la comunidad escolar el deseo de entregar sus dones
y talentos al servicio de los que más lo necesiten, como signo de la opción preferencial de
Cristo por los más pobres.

Énfasis: Actividades de índole solidario, proyectos de acción misionera.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Todas las áreas pastorales.

- Dimensión Formativa – espiritual:

Objetivo: Acompañar a los miembros de la comunidad educativa desde la formación en los


valores del Evangelio y los propios de nuestrav espiritualidad agustiniana como forma de
encontrarse intimamente con el Señor Jesús.

Énfasis: Formación Pastoral y agustiniana, acompañamiento personal y vocacional,


creación de instancias de reflexión y meditación personal a la luz de la fe.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Todas las áreas pastorales.

- Dimensión Comunitaria:

22
Objetivo: Hacer presente la comunión que tenemos con toda la Iglesia, en especial con
nuestra pertenencia a una Diócesis y a la Orden de San Agustín.

Énfasis: Compartir fraterno en actividades propias de la diócesis y de la provincia OSA.

Responsables: Director de Pastoral y Consejo Pastoral.

Destinatarios: Todas las áreas pastorales.

ACTIVIDADES DE CADA DIMENSIÓN PASTORAL

a) Preparación para el sacramento de la Eucaristia: Preparación de dos años para recibir por
primera vez a Jesús sacramentado.

Destinatarios: Area infantil y pre-juvenil – Area Apoderados (Formación para padres)

b) Preparación para el sacramento de la Confirmación: Preparación de dos años para recibir


el sacramento de la confirmación

Destinatarios: Area Juvenil y Ex alumnos.

23
c) Preparación a los sacramentos de la iniciación cristiana para adultos: Proceso de
formación de un año para aquellos ex alumnos, funcionarios y apoderados, que quieran
recibir los sacramentos de la iniciación cristiana

Destinatarios: Area ex alumnos, Funcionarios y apoderados.

d) Participación en el sacramento de la Eucaristía: Invitación a participar de la celebración


de la eucaristía dos veces al año por nivel.

Destinatarios: Todas las areas pastorales.

e) Acceso a recibir el sacramento de la reconciliación: Dedicación de momentos de la


semana para que toda la comunidad pueda tener la posibilidad de recibir el sacramento
de la reconciliación, de forma especial e la Semana Santa.

Destinatarios: Todas las areas pastorales.

a) Juventud Misionera agustina: Comunidad que tiene la finalidad de formar un grupo de


personas que pueda realizar actividades de indole misionero dentro y fuera del colegio.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil, Juvenil, Ex alumnos y funcionarios.

24
b) Proyectos de accion solidaria: Conformación de un proyecto solidario que emane de la
pastoral del colegio y que congregue todas las acciones solidarias que se realicen en todas
las areas.

Destinatarios: Todas las areas pastorales.

a) Infancia agustina: Comunidad inicial donde se formaran en la espiritualidad agustiniana y


la dimensión misionera, dándoles herramientas para su crecimiento espiritual.

Destinatarios: Area pre-infantil e infantil.

b) Amigos de Agustin: Comunidad continuadora de la infancia agustina que comienza luego


de recibir el sacramento de la eucaristía. Su finalidad es la profundización de la vida
cristiana y la espiritualidad agustiniana.

Destinatarios: Pre-Juvenil.

c) Acólitos: Grupo de niños que, luego de su primera comunión, desean profundizar la


formación en torno a Jesús Sacramentado, mediante un servicio al altar en las
celebraciones eucarísticas del colegio.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil y Juvenil.

25
d) Coro San Agustín: Comunidad de jóvenes que desean acompañar con el canto y la musica
las celebraciones religiosas del colegio.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil, Juvenil y funcionarios.

e) Formación delegados de Pastoral alumnos: Acompañamiento a los alumnos que han sido
elegidos o designados como delegados de pastoral en los cursos, mediante la formación
espiritual y agustiniana.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil y Juvenil.

f) Pastoral de Funcionarios: Comunidad Pastoral de los trabajadores del colegio, donde, por
opción libre, pueden profundizar su experiencia de fe cristiana y profundizan la
espiritualidad agustiniana.

Destinatarios: Area Funcionarios.

g) Formación pastoral para profesores jefes: Por ser ellos quienes estan en directo contacto
con los estudiantes y apoderados, el objetivo de esta formación es profundizar un camino
de acompañamiento desde la mirada del Evangelio, herramientas para realizar la oración y
reflexiones en las salas de clases y reforzar los principios y valores de la espiritualidad
agustiniana.

Destinatarios: Area Funcionarios, profesores jefes.

h) Encuentros de padres e hijos: Jornada de reflexión para alumnos y apoderados para


reflexionar temas de formación espiritual, acompañamiento familiar y principios y valores
de la espiritualidad agustiniana.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil y Apoderados.

i) Formación delegados de Pastoral apoderados: Acompañamiento a los apoderadoss que


han sido elegidos o designados como delegados de pastoral en los cursos, mediante la
formación espiritual y agustiniana.

Destinatarios: Area Apoderados.

26
j) Pastoral para apoderados: Convocar a los apoderados del colegio a una formación
pastoral para apoyar la labor familiar desde los valores del Evangelio y la espiritualidad
agustiniana.

Destinatarios: Area Apoderados.

k) Pastoral Vocacional: Trabajo especifico con los alumnos para acompañar su


discernimiento a un proyecto de vida basado en los valores del Evangelio. En este
acompañamiento pueden ir surgiendo vocaciones a la vida religiosa o sacerdotal.

Destinatarios: Area Pre-Juvenil, Juvenil y Ex Alumnos.

l) Retiros espirituales: Destinados a profundizar el encuentro con Cristo y el sentido de


comunidad cristiana y agustiniana, la Pastoral del colegio es quien organiza
exclusivamente todas las instancias de retiro o jornada de reflexión.

Destinatarios: Todas las areas pastorales.

m) Formación en espiritualidad agustiniana: Transversal a toda las actividades de esta


dimensión, la formación agustiniana se realiza para reforzar nuestra identidad de hijos de
Agustin y el deseo de ser corazones inquietos que busquen la interioridad, que los lleve a
la verdad, de la mano con su ser libres y responsables.

Destinatarios: Todas las areas pastorales.

27
a) Participación de las actividades de la Iglesia Diocesana: Como miembros de la Iglesia, nos
unimos con las actividades propuestas por la arquidiócesis, donde hacemos conciencia de
esta dimensión universal del mensaje cristiano.

Destinatarios: Area Pre Juvenil, Juvenil, Ex alumnos, Funcionarios y apoderados.

b) Participación en las actividades de la Provincia Agustiniana de Chile: Como hijos de la


espiritualidad agustiniana, nos unimos a nuestra provincia chilena para celebrar nuestro
ser agustinos.

Destinatarios: Todos las areas.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PLAN PASTORAL

a) Capellanes y coordinadores pastorales tienen un rol de acompañantes en cada comunidad


pastoral.

b) El liderazgo de los grupos pastorales estará a cargo de alumnos y profesores, quienes


serán los que hagan el rol de “animadores” de los procesos de cada grupo.

c) Los animadores de los grupos, junto con los coordinadores pastorales conformarán el
“Equipo de animación pastoral” del colegio, donde se reunirán una vez al mes para recibir
formación y colaborar el la preparación de las actividades pastorales del colegio, haciendo
sentido de comunidad.

28
TIEMPOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

AÑO MES ACTIVIDAD


OCTUBRE Revisión del plan y designación
de responsables y directrices a
2016 NOVIEMBRE
seguir para su
DICIEMBRE implementación.

Creación de cronogramas de
2017 ENERO
trabajo para la
implementación del plan.

Presentación del Plan Pastoral


a la comunidad escolar.

Proceso de convocatoria a
MARZO futuros animadores.

Proceso de convocatoria a las


comunidades pastorales.

Formación de animadores
para las comunidades.
ABRIL
Elaboración de nuevos planes
de Primera Comunión y
Confirmación.

MAYO Primera etapa de


implementación de los grupos
pastorales nuevos (Acólitos,
amigos de agustín, Juventud
Misionera Agustina, Infancia
Agustina)

Inicio del plan formativo para


profesores jefes desde la
pastoral.

29
Evaluación de la
implementación inicial y
JUNIO – JULIO
correción de errores
metodológicos.

AGOSTO - SEPTIEMBRE Incorporación de los


animadores alumnos en las
OCTUBRE
comunidades pastorales.
NOVIEMBRE Inicio de trabajo del “Equipo
de animación pastoral” con
objetivos a realizar.

DICIEMBRE Evaluación y correción de la


implementación del plan.
ENERO

MARZO - JULIO Proceso de convocatoria a las


comunidades pastorales.

Formación de nuevos
animadores para las
comunidades.

2018 Continuación del trabajo


formativo con los nuevos
animadores.

AGOSTO - DICIEMBRE Plena implementación del Plan


Pastoral.

Evaluación anual de fortalezas


y debilidades.

30
CONCLUSIÓN

Una pastoral, sea del tipo o area que sea, debe tener una base central: el encuentro personal y
comunitario con la persona de Jesucristo, donde los cristianos encontramos el sentido pleno a
nuestra existencia. “Solo al contacto de Cristo despunta la vida, lejos de Él solo hay oscuridad y
muerte”18. Es por esto que la estructura de una pastoral tiene y debe tener como centro a Jesús, y
todas las estructuras, procesos, énfasis, itinerarios y encuentros deben llevar a todos los miembros
de la pastoral (no solo a los que está destinada esta pastoral) a que puedan ver el rostro del
maestro que sigue llamándonos a caminar junto con Él dejando las redes de nuestras
inseguridades y arrojándonos en la profundidad de su amor redentor. Este itinerario Pastoral
quiere hacer eso; más que presentar algo novedoso, realiza algo que es muy obvio: ordenar los
procesos pastorales con el único fin de que exista un caminar que haga propicio este encuentro
entre Cristo y los niños y jóvenes del colegio.

Siempre es bueno ir revisando nuestros procesos de evangelización. Este plan pastoral, que ha
sido diseñado mirando nuestra realidad y los desafios que tenemos a futuro nos ayuda a eso; a
estar en constante revisión, constante discernimiento de nuestro caminar pastoral para que “no se
pierda ninguno” y que haya espacio para todos, porque en el corazón redentor de Jesucristo todos
tenemos cabida.

Finalmente recordar que este itinerario pastoral es la busqueda de un camino que nos lleve no
necesariamente a suscitar vocaciones religiosas, sino a colocar en el corazón de los niños y jóvenes
del colegio el deseo de construir una sociedad basada en los valores del Evangelio, a sentir que la
vida tiene sentido solo junto a Jesús y que en la comunidad de la Iglesia nos reunimos y
confirmamos en la fe todos los que creemos en la Resurrección del Señor. Así podremos tener
hombres y mujeres dsipuesto a compartir con otros el don recibido.

AMGD

A+M

18
San Juan Pablo II, Discurso a los jóvenes Chilenos en el Estadio Nacional, 1987.

31

También podría gustarte