Normativa y Especificaciones para La Implementación Efectiva de Building Information Modeling en La Construcción

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

1

Normativa y Especificaciones para la


Implementación Efectiva de Building
Information Modeling en la Construcción
Por Nicolás Cepeda, Universidad de los Andes
2019
2

Contenidos
Introducción .................................................................................................................................... 1
Niveles de Madurez BIM ................................................................................................................ 3
Nivel 0 ......................................................................................................................................... 4
Nivel 1 ......................................................................................................................................... 4
Nivel 2 ......................................................................................................................................... 5
Nivel 3 ......................................................................................................................................... 5
Estándares Asociados .................................................................................................................. 6
Tipos de Estándares ........................................................................................................................ 7
International Organization for Standardization (ISO) ................................................................. 7
British Standards (BS) ................................................................................................................. 8
Publicly Available Specification (PAS) ...................................................................................... 9
Jerarquía ........................................................................................................................................ 10
Catálogo de Estándares ................................................................................................................. 11
ISO_DIS_19650-1 ..................................................................................................................... 11
ISO_DIS_19650-2 ..................................................................................................................... 14
BS_1192_4_2014 ...................................................................................................................... 15
BS_1192_2007_A2_2016 ......................................................................................................... 18
BS_8536_1_2015 ...................................................................................................................... 20
PAS_91...................................................................................................................................... 22
PAS_1192_2_2013 ................................................................................................................... 23
PAS_1192_3_2014 ................................................................................................................... 24
PAS_1192_5_2015 ................................................................................................................... 27
PAS_1192_6_2018 ................................................................................................................... 29
PAS_1192_2_2013: Proceso de Entrega y Producción de la Información................................... 32
Generalidades ............................................................................................................................ 32
Etapa 1: Necesidad del Proyecto ............................................................................................... 33
Etapa 2: Recolección de Ofertas y BEP .................................................................................... 34
Etapa 3: BEP y Adjudicación de Contrato ................................................................................ 35
Etapa 4: Movilización ............................................................................................................... 37
Etapa 5: Producción de Información ......................................................................................... 38
Proceso de Creación del PIM ................................................................................................ 38
3

Common Data Environment (CDE) ...................................................................................... 39


Coordinación entre Áreas ...................................................................................................... 41
Etapa 6: Asset Information Model (AIM) ................................................................................. 42
Conclusión .................................................................................................................................... 43
Referencias .................................................................................................................................... 44
1

Introducción

El concepto de Building Information Modeling es un tema emergente en el área de la construcción


que busca la construcción sostenible por medio de diferentes técnicas, estrategias y metodologías.
Por ser un tema emergente para la gran mayoría de países en el mundo, la definición e
implementación de BIM está en proceso de mejora continua. Algunos creen que BIM es un
software, otros creen que es la representación tridimensional de un proyecto y otros dicen que es
un proceso para organizar la información de un proyecto. En realidad, BIM es todo lo mencionado
y más.
El punto de partida de BIM es el modelo tridimensional de un proyecto. Sin embargo, un modelo
BIM es más que una representación geométrica. Un auténtico modelo BIM es una representación
virtualmente equivalente a lo que se va a construir, en donde se incluyen las características y
especificaciones de cada elemento del proyecto. Es decir, el modelo BIM es un prototipo del
proyecto a construir, el cual incluye los detalles de elementos como paredes, escaleras, ventanas,
puertas, elementos estructurales, etc. que permiten simular y entender el comportamiento del
proyecto antes de iniciar la construcción.
Las ventajas de la implementación de BIM incluyen una visualización tridimensional específica
del proyecto, la gestión automatizada de cambios, la construcción simulada, el eficiente manejo
de la información y la coordinación inmediata entre disciplinas.
1. El uso más obvio es la visualización tridimensional del proyecto. El modelo BIM ayuda a la
toma de decisiones en la etapa de diseño porque evalúa cada alternativa visualmente.
2. Dado que la información está almacenada dentro de un modelo BIM, cualquier cambio hecho
en el modelo será actualizado automáticamente en los diferentes planos, secciones y
elevaciones del proyecto. Esto no solamente permite hacer los planos y documentos
rápidamente, sino que evita errores de coordinación.
3. Los modelos BIM contienen más que información arquitectónica únicamente. Los modelos
tienen información de las diferentes disciplinas de la construcción, información de
sostenibilidades y puede simular otras características fácilmente.
4. Los modelos tienen información útil que no es visible. Por ejemplo, contiene las diferentes
cantidades de obras que sirven para la elaboración de presupuestos, estudios de prefactibilidad,
etc..
5. Los modelos BIM permiten la coordinación temprana entre disciplinas. Es decir, las diferentes
áreas de la construcción deberán trabajar coordinadamente para elaborar el modelo, lo cual
permite identificar interferencias entre disciplinas durante la etapa de diseño.
La estrategia para la implementación de BIM fue propuesta por el BIM Industry Working Group
en el documento Building Information Modeling (BIM) Working Party Strategy Paper. En él, el
grupo recomendó una estrategia para que el gobierno británico incrementara el uso de BIM y
2

mejorara su implementación. De esta manera, el gobierno ha logrado aumentar la cantidad de


construcciones por medio de una reducción de costos y optimización del tiempo.
La estrategia propuesta se conoce como push-pull y está compuesta de dos partes. La primera es
push y propone metodologías para facilitar las capacitaciones del personal en temas como BIM.
Existen diferentes guías, entrenamientos, materiales y procesos que ayudan a esta parte de la
estrategia. Además, hay nuevas empresas en el mercado que ofrecen programas de capacitación,
entrenamientos, entre otros. De manera contraria, la segunda parte de la estrategia, pull, busca
comprometer a aquellos capacitados para que reciban y utilicen la información para crear valor en
un tiempo determinado. De este modo ambas partes están alineadas en búsqueda de un mismo
objetivo y se facilita el aprendizaje del concepto.
Dada la novedad del término y su difícil implementación, actualmente diferentes entidades
nacionales e internacionales buscan definir y explicar BIM por medio de normativas y estándares
que homogenicen el concepto. Existen tres grupos de documentos: ISO, BS y PAS. Dicho esto, el
propósito del presente es entender BIM desde un punto de vista normativo. Se abarcarán los niveles
de madurez BIM, se expondrán los contenidos de los principales documentos normativos, su
relación y se hará hincapié en el proceso de entrega y producción de información BIM.
3

Niveles de Madurez BIM

Figura 1. Niveles de Madurez BIM

Dada la ambigüedad del término y su evolución progresiva, fue necesario dividir y definir BIM
con base a su desarrollo constante. Por esto, el modelo de madurez fue creado para garantizar los
niveles de competencia BIM esperados en empresas y para facilitar su implementación en las
etapas de diseño de proyectos de construcción. Además, para la realización de los niveles de
madurez se tuvo en cuenta de que no todas las empresas constructoras tienen la misma experiencia
en cuanto a la implementación de BIM, por lo que es necesario ubicarlas en un nivel de madurez
específico y dar a entender que BIM es un proceso de aprendizaje continuo.
El BIM Strategy Report indica que el propósito de los niveles de madurez es, “Categorizar
diferentes tipos de técnicas y trabajos colaborativos para poder entender correctamente los
procesos, herramientas y técnicas a implementar”.
Los niveles de madurez de realizaron para satisfacer las siguientes necesidades,
1. La necesidad de quitarle ambigüedad al término.
2. Para que posibles clientes entiendan lo que un equipo de trabajo especializado en metodologías
BIM puede ofrecer.
3. Para mostrar a BIM como una metodología estructurada por el aprendizaje progresivo.
Existen tres niveles de madurez. A medida que se incrementa el nivel de madurez de una empresa,
entonces es más experimentada en la implementación BIM.
4

Nivel 0

Figura 2. Nivel 0

Este es el primer nivel de madurez. En él se identificó que el éxito de proyectos con grandes
exigencias en trabajo colaborativo es el intercambio de la información. Dicho esto, este nivel se
caracteriza porque únicamente hay intercambio de información unidireccional por medio de
documentos de texto, los cuales se realizan principalmente en herramientas Word. Por otro lado,
en el nivel de madurez 0 se realizan los diseños en herramientas CAD, en formato 2D y en donde
no es posible el intercambio de este tipo de documentos.

Nivel 1

Figura 3. Nivel 1

Para el segundo nivel de madurez se continúa utilizando las herramientas CAD para la etapa de
diseño, sin embargo, se empiezan a modelar en formato 3D. Por otro lado, se identifica que el
intercambio de información debe ser multidireccional para funcionar de manera eficiente. Es decir,
dado que el trabajo colaborativo está compuesto de muchos individuos que necesitan la misma
información al mismo tiempo, el intercambio unidireccional de la información retrasa el proceso.
Por esto, este nivel utiliza herramientas colaborativas en donde la información está disponible para
todos los involucrados. Los documentos compartidos son de todo tipo, excepto aquellos con
5

información comercial y de costos. Además, los documentos compartidos utilizan formatos


estandarizados y su manejo está basado en la BS:1192:2007. Lo anterior con el propósito de
fomentar el entendimiento de todo aquel que tenga acceso a la información.

Nivel 2

Figura 4. Nivel 2

Para el tercer nivel de madurez se deja de utilizar herramientas CAD para los diseños 3D y se
implementan herramientas BIM. La herramienta utilizada es la misma para todas las disciplinas y
lleva el nombre de proprietary BIM (pBIM). Este tipo de documento no es intercambiable entre
disciplinas, por lo que no se utilizan formatos estandarizados aún. Por otro lado, la información
comercial es manejada por ERP (Enterprise Resource Planning), lo cual permite el intercambio
colaborativo de esta. Específicamente, el ERP es el manejo integrado de los procesos de un
proyecto mediante la tecnología y diferentes softwares.

Nivel 3

Figura 5. Nivel 3

Para el último nivel se deja de utilizar pBIM y se empieza a utilizar Open BIM o integrated BIM
(iBIM). El cambio a estas herramientas permite realizar los procesos abiertamente y permite
integrar los documentos por medio de formato neutrales IFC o IFD. En este nivel sí hay
intercambio multidisciplinario.
6

Estándares Asociados

Como se dirá más adelante, existen diferentes tipos de estándares que marcan y alinean los
conocimientos y características de una buena práctica BIM. Los estándares originaron en el reino
unido y han sido creados progresivamente a medida que el modelo de madurez alcanzó un nivel
de detalle mayor. Actualmente existen tres diferentes tipos de estándares, sin embargo todos
originaron a partir de los estándares BS (British Standards). A continuación se muestra un resumen
de los estándares, sus niveles de influencia y un breve resumen de la información que contienen.

Figura 6. Estándares Asociados a Niveles de Madurez

Figura 7. Estándares Asociados


7

Tipos de Estándares

Actualmente existen tres tipos de estándares para la implementación de Building Information


Modeling:
• British Standards (BS)
• Publicly Available Specification (PAS)
• International Organization of Standarization (ISO)
El propósito de los estándares orientados hacia las metodologías BIM es aclarar el término, fijar
los criterios básicos de la implementación BIM y establecer una serie de principios alineados con
la “buena práctica”. Es por esto que los estándares trabajan de manera integrada. Es decir, no existe
independencia y buscan complementarse entre sí. En caso de trabajar independientemente,
entonces no habría coherencia entre los estándares y le generaría ambigüedad al término.

International Organization for Standardization (ISO)

Figura 8. Estándar ISO

Reconocidas internacionalmente como las normas ISO, este tipo de estándar fue creado por la
Organización Internacional de Normalización. Su propósito es asegurar la eficiencia, calidad y
seguridad de los productos y servicios de las empresas globalmente, por medio de un enfoque
orientado hacia la gestión. Actualmente hay aproximadamente veintidós mil estándares
publicados, tienen vigencia en ciento sesenta y cuatro países y su sede oficial está situada en
Ginebra, Suiza. Dicho esto, la Organización Internacional de Normalización es una organización
independiente, no gubernamental que busca constantemente la inclusión de más países, para así
lograr una estandarización mundial.
Los estándares ISO más reconocidos son los siguientes:
• ISO 9001: Estándares para la gestión de calidad.
• ISO 14001: Estándares para la gestión ambiental.
• ISO 22000: Estándares para la gestión de sanidad y seguridad alimentaria.
• ISO 45001: Estándares para la gestión de salud y seguridad laboral.
8

• ISO 19650: Estándares para el manejo de la información utilizando BIM.


Este documento se centra en los primeros dos estándares internacionales creados para BIM: ISO
19650-1 y ISO 19650-2. La ISO 19650-1 es un estándar introductorio, puesto que expone los
conceptos y principios BIM desde un punto de vista general. Por otro lado, la ISO 19650-2 describe
los requerimientos para la gestión de información y explica los procesos de gestión para tener en
cuenta durante la fase de entrega de activos. Ambos documentos fueron publicados en 2018 y
actualmente está en proceso de elaboración el estándar ISO 19650-3. Más adelante se hablará
detalladamente sobre los contenidos de ambos estándares.

British Standards (BS)

Figura 9. British Standards

Publicados por el Grupo BSI en el Reino Unido, los estándares BS tienen dos propósitos. Por un
lado, los estándares certifican que los productos y servicios de las empresas involucradas cumplan
con una serie de requisitos preestablecidos. Por otro lado, los estándares buscan estandarizar las
metodologías de trabajo de las empresas del Reino Unido para temas de producción ingenieril y
trabajo colaborativo. A pesar de ser una entidad nacional, los estándares BS trabajan
colaborativamente con los estándares ISO, de tal manera que ambos documentos comparten la
misma información. Por ejemplo, si la Organización Internacional de Normalización publica un
estándar ISO, es común que el Grupo BSI republique el documento como un estándar BS ISO. Del
mismo modo, este proceso puede suceder de manera contraria.
Específicamente para temas de Building Information Modeling (BIM), el Grupo BSI
originalmente publicó el estándar BS 1192. Sin embargo, después de la publicación de los ISO
19650-1 y ISO 19650-2 en 2018, el documento fue reemplazado por los BS EN ISO 19650-1 y BS
EN ISO 19650-2. Es importante tener en cuenta que los estándares internacionales creados para
BIM fueron basados en los estándares PAS 1192 y PAS 1192-2, de los cuales se discutirá más
adelante.
9

Publicly Available Specification (PAS)

PAS
Figura 10. Publicly Available Specification

También publicados por el Grupo BSI, el nombre PAS es un acrónimo de Publicly Available
Specification; inglés para especificación pública. Este tipo de documento tiene características
flexibles y un proceso de desarrollo sencillo, en comparación con un estándar BS. Además, los
estándares PAS están disponibles para todas las organizaciones, es decir, no tienen un costo
monetario asociado. A pesar de ser publicados por el Grupo BSI, los estándares son producidos
por organizaciones independientes que buscan estandarizar sus metodologías. De este modo, los
PAS son documentos públicos hasta que son revisados formalmente y hasta que se toma la decisión
de convertirlos, o no, en estándares BS. El proceso de revisión y toma de decisión tiene una
duración aproximada de dos años.
Como dicho previamente, el estándar PAS 1192 marcó el inicio de la estandarización BIM. El
estándar fue creado por Construction Industry Council y publicado por el Grupo BSI para exigirle
al gobierno británico la incorporación de metodologías BIM en el desarrollo de actividades de
impacto civil. En él se especifican los requerimientos BIM para el manejo y creación de la
información durante la etapa de diseño y entrega de proyectos de construcción.
10

Jerarquía

Figura 11. Jerarquía

La jerarquía establecida para los diferentes tipos de documentos se debe principalmente por dos
razones. En primera instancia, por la exigencia u obligación de cumplimiento que tiene cada tipo
de estándar. Es decir, si un tipo de estándar no tiene obligación de cumplimiento, entonces
jerárquicamente es menos importante que un tipo de estándar que sí tiene obligación de
cumplimiento. En segunda instancia, por la cantidad de países que se ven influenciados por el tipo
de estándar. Con este orden de ideas, la “pirámide jerárquica” está conformada por los estándares
PAS en la parte baja, los estándares BS en la parte intermedia y los estándares ISO en la parte alta.
• En cuanto a los estándares ISO, estos se sitúan en la parte alta principalmente por ser estándares
internacionales. Como dicho previamente, actualmente ciento sesenta y cuatro países utilizan
estas especificaciones. Además, gran parte de los países involucrados tienen el deber de
cumplir con lo establecido en los estándares, según la exigencia de los gobiernos particulares.

• En cuanto a los estándares BS, estos se sitúan en la parte intermedia principalmente por tener
validez únicamente en el Reino Unido. Sin embargo, a pesar de únicamente abarcar cinco
países, este tipo de estándar es de carácter obligatorio.

• En cuanto a los estándares PAS, estos se sitúan en la parte baja principalmente por no tener
obligación de cumplimiento. Este tipo de documento es de acceso público y puede ser creado
por cualquier organización que busque estandarizar sus metodologías, por lo tanto no es de
carácter obligatorio hasta pasar por un proceso de revisión, aceptación y conversión a estándar
BS.
11

Catálogo de Estándares

A continuación se hará un breve resumen de todos los estándares publicados actualmente


relacionados con temas de Building Information Modeling. En la siguiente tabla se listan todos los
estándares y se organizan según su tipo (ISO, BS o PAS).

Tabla 1. Estándares Por Exponer

ISO_DIS_19650-1

• Tema Principal: Conceptos y Principios BIM


• Publicado en Ginebra, Suiza, 2018.
• Enfoque: El estándar describe los principales conceptos BIM que aplican para todo el ciclo de
vida de un proyecto, incluyendo la etapa estratégica, diseño inicial y construcción, operación
día a día, mantenimiento, rehabilitaciones y su momento de finalización.
Manejo de la Información
El manejo de la información es usualmente confundido con el trabajo colaborativo. Como lo
describe el estándar, el manejo de la información se puede representar como una serie de niveles
de madurez. Cada nivel se caracteriza por avances en tecnología, desarrollos de nuevos estándares
y otros mecanismos que apoyan el manejo de la información para el beneficio de las empresas.
Según la ISO 19650-1, el nivel de madurez actual lleva el nombre de BIM y es el segundo nivel
de desarrollo. A continuación se muestran los niveles de madurez para el manejo de la información.
12

Figura 12. Manejo de la Información

Requerimientos de Información y Modelos de Información


Todos los equipos involucrados en un proyecto deben tener en cuenta los requerimientos de
información concernientes a su práctica para poder apoyar el cumplimiento de los objetivos del
proyecto. Existen diferentes tipos de requerimientos de información en un proyecto, tal como se
describe a continuación.

• Asset Information Requirements (AIR): Requerimientos de información de activos. Incluye


todos los aspectos gerenciales, comerciales y técnicos para producir información.
• Organizational Information Requirements (OIR): Requerimientos de información
organizacional. Incluye toda la información necesaria para asignar objetivos estratégicos a los
diferentes equipos contratados. En esta sección se incluye la creación de políticas, la forma en
que se operarán las actividades, entre otras.
• Proyect Information Requirements (PIR): Requerimientos de información del proyecto.
Incluye toda la información necesaria para asignar objetivos estratégicos a los diferentes
equipos contratados en relación con los activos construidos.
• Exchange Information Requirements (EIR): Requerimientos de información para intercambio.
Incluye toda la información necesaria para el intercambio exitoso del resto de información.
• Asset Information Model (AIM): Modelo de información de los activos. Modelo que muestra
la información no geométrica de los activos. Por ejemplo, en él se incluyen los registros de los
equipos, costos y fechas de mantenimiento, manuales de instalación, entre otros.
• Proyect Information Model (PIM): Modelo de información del proyecto. Modelo que muestra
la información geométrica y la información de los elementos específicos del proyecto. Por
13

ejemplo, en él se incluyen las geometrías, metodologías de construcción, programación del


proyecto, entre otros.
La relación entre los requerimientos de información y los modelos de información se muestra a
continuación.

Figura 13. Relación de la información

Ciclo de Vida de los Activos

Figura 14. Ciclo de Vida de los Activos


14

El AIM y el PIM son creados a lo largo del ciclo de vida de la información y son utilizados durante
el ciclo de vida de los activos para la toma de decisiones del proyecto. El ciclo de vida de la
información comienza por establecer los AIRs, los OIRs, los PIRs y los EIRs y acaba cuando todos
los requerimientos son cumplidos y cuando los modelos (AIM y PIM) son finalizados. Una vez
finaliza este ciclo, comienza el ciclo de vida de los activos (figura 14), el cual describe el proceso
de creación y funcionamiento de los entregables físicos del proyecto. Se divide en dos fases: la
fase de entrega y la fase de operación. Durante la fase de entrega se utiliza el PIM, mientras que
para la fase de operación se utiliza el AIM.
La fase de entrega es aquella en donde se crea el modelo virtual de construcción del proyecto con
base al PIM y a los requerimientos de información establecidos (punto B en la figura 14). Esta fase
empieza cuando se transmite la información relevante del AIM al PIM (punto A en la figura 14) y
termina cuando se transmite la información relevante del PIM al AIM (punto C en la figura 14).
La figura 14, además de mostrar el ciclo de vida de los activos, también muestra los diferentes
tipos de gestión en un proyecto, sus relaciones y su normativa asociada. La gestión organizacional
de un proyecto engloba todas las actividades de gestión, de tal manera que incluye el manejo de
los activos, del proyecto y de la información. Por otro lado, la gestión del proyecto y de los activos
hace parte de la gestión organizacional e incluye las actividades de gestión de la información.
Las normativas asociadas a cada tipo de gestión se muestran en la figura 14.
• Temas Secundarios:
o Funciones para la gestión de la información del proyecto y de los activos.
o Capacidades y capacitaciones del equipo de trabajo.
o Manejo de la información basado en trabajo colaborativo.
o Planeación para la entrega de información.
o Manejo de la producción colaborativa de la información.
o Common Data Environment (CDE)

ISO_DIS_19650-2

• Tema Principal: Fase de entrega de activos.


• Publicado en Ginebra, Suiza, 2018.
• Enfoque: El estándar especifica los requerimientos para la gestión de la información en el
contexto de la fase de entrega de activos y los intercambios de información dentro de la fase,
haciendo uso de BIM.
15

ISO_DIS_19650-3

• Tema Principal: Fase de operación de activos.


• En Desarrollo.
• Enfoque: El estándar especifica los requerimientos para la organización y digitalización de la
información de los activos, haciendo uso de BIM.

BS_1192_4_2014

• Tema Principal: Producción Colaborativa de la Información


• Publicado en Londres, Inglaterra, 2014.
• Enfoque: Definir la metodología para la transferencia de información estructurada relacionada
con la construcción entre equipos de trabajo.
Proceso de Transferencia de Información
Construction Operations Building information exchange (COBie) representa las especificaciones
de la información a transferir, requeridas por el empleador. Es decir, el empleador de un proyecto
establece los entregables COBie, luego diferentes grupos de trabajo realizan los entregables y los
transfieren. Los COBie deben ser integrales y deben tener en cuenta todas las etapas del proyecto,
tal como se muestra a continuación.

Figura 15. Ciclo de Vida del Proyecto


16

Figura 16. Proceso de Transferencia de la Información

1. El empleador establece un propósito y define los COBie


2. El proveedor de la información recibe y analiza los COBie definidos por el empleador.
3. El proveedor de la información crea los entregables según los COBie recibidos.
4. El proveedor de la información le transmite los entregables COBie al que recibe la
información
5. El que recibe la información extrae los contenidos del entregable COBie y se los transmite
al empleador.
6. El empleador acepta, rechaza o sugiere modificaciones en la información.
7. El proveedor de la información recibe la respuesta del empleador y hace las modificaciones
necesarias.
8. Se regresa al paso 3 y se repite el proceso hasta que el empleador acepte el entregable.
Roles
El empleador debe ser específico sobre el propósito de la información solicitada y sus detalles para
que el proveedor de la información realice los entregables de manera oportuna. Los detalles
incluyen las fechas de los entregables, si se harán entregas parciales, los planes de monitoreo y
todos los requerimientos específicos que deba contener el entregable.
El que provee la información es usualmente el equipo de diseño, los contratistas o los proveedores
de servicios. Estos deben cumplir con los COBie preestablecidos por el empleador y, además,
deben documentar información espacial y física de las instalaciones del proyecto. Información
espacial hace referencia a la localización y aspectos geométricos de las instalaciones, mientras que
la información física hace referencia a los elementos que componen las instalaciones, los tipos de
elementos, grupos funcionales, entre otros.
El que establece los COBie y el que recibe la información es usualmente el empleador del proyecto,
mientras que el que genera la información es usualmente el equipo de diseño, contratistas o los
que prestan servicios. Sin embargo, en la fase de uso de información, los roles se invierten.
17

• Temas Secundarios:
o Propósitos por los que es necesaria la transferencia de información:
▪ Manejo de la capacidad y de los beneficios
▪ Manejo de las operaciones
o Manejo de la información y su calidad: Debe ser validada y estructurada según el
esquema COBie y además debe ser consistente y completada acorde.
o Implementación del sistema.
18

BS_1192_2007_A2_2016

• Tema Principal: Producción Colaborativa de la Información


• Publicado en Londres, Inglaterra, 2016.
• Enfoque: Establecer la metodología para el manejo de la producción, distribución y calidad de
la información por medio de un proceso colaborativo.

Proceso de Gestión Colaborativa de la Información

Figura 17. CDE

La gestión colaborativa de la información se lleva a cabo en un Common Data Environment


(CDE). Hay cuatro fases en un CDE:
1. Work-in Progress (WIP)
2. Shared (Compartir)
3. Published Documentation (Documentar)
4. Archive (Archivar)
19

Work-in Progress (WIP)


La primera fase del CDE hace referencia al trabajo progresivo e independiente de todos los equipos
de trabajo. Como se muestra en la figura 17, cada disciplina trabaja por separado (arquitectura,
estructura y demás disciplinas). Cada equipo realiza sus propias tareas, utilizando sus propios
softwares y es responsable de la calidad de su información y de que el proceso de revisión y
chequeo se esté realizando correctamente. Además, el proceso de gestión adoptado internamente
por cada disciplina debería, idealmente, ser similar al empleado para la totalidad del proyecto.

Shared (Compartir)
Cuando la información de cada disciplina está lista para ser compartida, primero es chequeada y
revisada. Solamente podrá ser compartida si la información cuenta con un código de revisión que
valide su contenido. En caso de ser rechazada, cada equipo modifica la información y repite el
proceso.
Cuando la información se encuentra compartida, se garantiza que:
• La información está bien definida y que su uso transmite confianza.
• La información está segura y permite ser compartida constructivamente.
• La información no se contradice ni causa discrepancias.
• La información apoya el trabajo colaborativo y coordinado.

Published Documentation (Documentar)


Antes de que la información compartida esté disponible para todos los equipos de trabajo del
proyecto, esta debe ser autorizada y aprobada. Es decir, en la sección compartida la información
está disponible para cada disciplina (estructural, arquitectónica, entre otras), pero no está
disponible para otros equipos de trabajo. Una vez el documento sea aprobado, entonces su estado
de revisión pasará de ser “preliminar” a “contractual”.

Archive (Archivar)
La información que es archivada es exclusivamente aquella que se encuentre inactiva o aquella
que será utilizada para los registros finales de la construcción. Una vez documentada, la
información debe ser verificada antes de ser archivada. El hecho de archivar la información es útil
porque aporta apoyo en el historial de información del proyecto, en los registros de activos, en los
modelos finales, en los documentos de síntesis y para propósitos legales.
20

• Temas Secundarios:
o Nombramiento de la información
o Proyecto Federado: Lugar en donde toda la información es adjuntada
o Divisiones: Equipos de trabajo
o Tipos de Información
o Roles
o Presentación de la información
o Manejo de la calidad de la información

BS_8536_1_2015

• Tema Principal: Instrucciones para el diseño y construcción: Código de práctica para la gestión
de activos.
• Publicado en Londres, Inglaterra, 2015.
• Enfoque: Dar recomendaciones sobre las instrucciones relacionadas con el diseño y la
construcción para garantizar que el proyecto cumpla con el desempeño esperado durante su
tiempo de servicio.

Plan de Trabajo

Figura 18. Plan de Trabajo


21

El plan de trabajo es una estructura que asegura que todos los entregables sean identificados y
estén alineados con las decisiones tomadas en cada etapa del proyecto. El plan de trabajo debe ser
específico del proyecto. Es decir, no debe ser un esquema general adaptable para distintos
proyectos. Además, debe permitir su chequeo digital y debe apoyar lo establecido en el nivel BIM
de madurez 2.
Hay ocho etapas en un plan de trabajo.
0. Estrategia
• Define el plan de negocio del proyecto, resultados requeridos y consideraciones
principales.
1. Instrucciones
• Establece los objetivos del proyecto, los resultados del proyecto y la función de los activos
a construir.
2. Concepto
• Se realiza un diseño conceptual que incluye una propuesta del diseño estructural y de las
redes hidráulicas y eléctricas.
3. Definición
• Realiza el diseño final de la estructura y de las redes de los activos.
4. Diseño
• Prepara el diseño estructural, arquitectónico y de las redes, además de los costos e
información operacional de los activos.
5. Construcción y Comisión
• Planea, organiza y coordina la producción externa (materiales prefabricados) con la
construcción de la obra.
6. Entrega y Cierre
• Entrenamiento del equipo operativo, entrega de los activos y comienzo de la operación.
7. Operación y Fin de Ciclo de Vida
• Operación continua, mantenimiento, evaluaciones y retroalimentación de los activos.

Entrando en detalle, cada etapa del plan de trabajo debe establecer las siguientes características
antes de empezar con su ejecución.
• Actividades Primarias
• Stakeholders
• Desempeño Operacional
• Riesgos y Oportunidades
• Herramientas de Información
• Requerimientos de Información
• Roles y Responsabilidades
• Entregables
• Decisiones Clave
22

• Temas Secundarios:
o Colaboración y Alineamientos
o Riesgos
o Requerimientos de Información

PAS_91

• Tema Principal: Cuestionarios de Pre-Cualificación para Construcción


• Publicado en Londres, Inglaterra, 2013.
• Enfoque: Proveer una serie de preguntas para permitir un proceso de pre-cualificación para
proyectos de construcción eficiente.

Existen tres tipos de preguntas para un proceso de pre-cualificación: preguntas núcleo, preguntas
opcionales y preguntas suplementarias. Las preguntas núcleo son aquellas que son necesarias y
que permiten conocer la información relacionada con la identidad, estado financiero,
posicionamiento profesional y la salud del candidato. Las preguntas opcionales están relacionadas
con las capacidades de los candidatos. En ellas se preguntan las capacidades en gestión
medioambiental, en gestión de calidad y en conocimientos BIM. Finalmente, las preguntas
suplementarias se realizan según las necesidades del empleador. A continuación se muestra un
resumen de los tipos de preguntas.

Figura 19. Preguntas de Pre-Cualificación


23

PAS_1192_2_2013

• Tema Principal: Gestión de la Información para proyectos de construcción durante la etapa de


entrega, utilizando BIM.
• Publicado en Londres, Inglaterra, 2013.
• Enfoque: Aclarar el proceso de producción y repartición colaborativa de la información de un
proyecto, durante la etapa de entrega.

Figura 20. Ciclo de Entrega de Información

El ciclo de producción y entrega de la información se muestra en la Figura 20. En ella se pueden


identificar distintos conceptos que la identifican, como los puntos de inicio del ciclo, los procesos
que ocurren dentro del ciclo y las etapas de cada proceso. El propósito del ciclo es preparar un plan
de gestión de información, producir la información con base a los requerimientos establecidos y
utilizar la información para facilitar el trabajo colaborativo. Existen dos puntos de entrada y dos
procesos que se discutirán a continuación.
Los dos puntos de entrada del ciclo se dan según el proyecto a construir. El primer punto es para
proyectos independientes. Para este tipo de proyectos no es necesario hacer una evaluación de
cómo el proyecto afecta o de cómo se relaciona con otros proyectos. Para este tipo de proyectos la
etapa inicial lleva el nombre de Need (Necesidad). El segundo punto, de manera contraria, es para
proyectos que trabajan con otros proyectos, que hacen parte de otros proyectos o que representan
una rehabilitación de algún proyecto existente. Estos tipos de proyecto deben tener una etapa
preliminar al proceso y lleva el nombre de Assessment (Evaluación). Durante esta etapa se
24

establecen diferentes requisitos y consideraciones para garantizar las condiciones de los proyectos
involucrados.
El ciclo de la información tiene dos procesos principales: la gestión de la información y la
producción y entrega de la información. El proceso de gestión identifica la necesidad del proyecto,
establece una serie de requisitos operacionales y funcionales, realiza planes de gestión y garantiza
una eficiente producción dentro de un ambiente colaborativo. El proceso de producción y entrega,
por su lado, se asegura de que se produzca la información necesaria para cumplir con los requisitos
establecidos y, en simultáneo, facilita el intercambio de información entre los empleados y el
empleador y crea un Common Data Environment (CDE) para facilitar el acceso a la información
de todos los involucrados. Es importante que las etapas del proceso estén alineadas con el plan de
trabajo establecido en el estándar BS_8536_1_2015.

Etapas del proceso de gestión:


1. Necesidad del Proyecto
2. Recolección de Ofertas y BIM Execution Plan (BEP)
3. BIM Execution Plan (BEP) y Adjudicación del Contrato.
4. Movilización
5. Producción de la Información
6. Asset Information Model (AIM)
Etapas del proceso de entrega y producción de información:
1. Instrucciones
2. Concepto
3. Definición
4. Diseño
5. Construcción y Comisión
6. Entrega y Cierre
7. Operación
Más adelante se hablará detalladamente sobre cada proceso y sus etapas.

PAS_1192_3_2014

• Tema Principal: Proceso de la Gestión de la Información de Activos


• Publicado en Londres, Inglaterra, 2014.
• Enfoque: Establecer los requerimientos para una correcta gestión de la información relacionada
con el mantenimiento y operación de activos, de manera que se logre alcanzar el nivel BIM de
madurez 2.
25

Figura 21. Ciclo de Vida de los Activos

Este estándar se enfoca en la etapa operacional del proceso de gestión de información. (figura 21).

Figura 22. Proceso de Gestión para la Información de Activos


26

Propósito del Proceso


El proceso de gestión de la información debe mantenerse alineado con la información de activos
para apoyar las siguientes actividades para el manejo de activos,
• Definición de planes y estrategias de gestión.
• Implementación de los planes y estrategias.
• Manejo del ciclo de vida de los activos.
• Manejo de la organización y sus recursos humanos.
• Manejo de riesgo.

Pasos del Proceso


1. Establecer los procesos, planes y estrategias para dirigir, controlar y asegurar que la
información de activos sea manejada efectivamente.
2. Establecer Operacional Information Requirements (OIRs) con base a las actividades
identificadas en el paso anterior.
3. Definir los Asset Information Requirements (AIRs) que deben ser cumplidos para satisfacer
los OIRs.
4. Definir los mecanismos de producción de información que será almacenada en el Asset
Information Model (AIM)
5. Definir las herramientas para el intercambio de información entre el AIM y otros sistemas de
información de la organización.
6. Mantenimiento y monitoreo del AIM.

Creación del AIM


El AIM debe ser creado con base a los requerimientos organizacionales. Su creación se completa
con las siguientes actividades de gestión,
• Transferencia de información entre los sistemas organizacionales y el AIM.
• Reconocer y reorganizar la información existente.
• Colección de nueva información de los activos físicos.
• Intercambio de información con otros modelos BIM del proyecto.

• Temas Secundarios:
o CDE y usos del AIM
o Roles y Responsabilidades
o Intercambio de Información
27

PAS_1192_5_2015

• Tema Principal: Especificaciones para la Seguridad BIM, el Entorno Digital y para el Manejo
Inteligente de Activos.
• Publicado en Londres, Inglaterra, 2015.
• Enfoque: Especifica requerimientos para el manejo de la seguridad utilizando tecnologías
digitales, entornos digitales y manejo inteligente de activos.

La Seguridad Como un Riesgo para los Activos


El empleador o dueño de los activos deberá aplicar el proceso de seguridad mostrado a
continuación para identificar la necesidad, en términos de seguridad, de sus activos y su
información.

Figura 23. Proceso de Seguridad para activos


28

Como se ve en la figura, el proceso consiste en una serie de preguntas sobre los activos del proyecto
y su información. Una vez respondidas las preguntas, entonces el empleador entenderá la
necesidad de su proyecto en términos de seguridad. Las preguntas planteadas son las siguientes,
• ¿El activo es sensible en su totalidad o parcialmente?
• ¿La evaluación del activo construido se dio antes del comienzo del proyecto?
• ¿La evaluación del activo construido se dio antes de la recolección de información?
• ¿La evaluación del activo construido se dio en retrospectiva?
• ¿Los activos secundarios/vecinos son sensibles y su información está almacenada en las bases
de datos o modelos digitales?
Respondiendo a esta serie de preguntas se identifica la necesidad del proyecto, en términos de
seguridad, como una de las siguientes,
• Proteger la información de los activos construidos, proteger la información de los activos
secundarios/vecinos y buscar concejos de seguridad.
• Proteger la información de los activos construidos utilizando PAS 1192-5 y buscar concejos
de seguridad.
• Proteger la información comercial de los activos e información personal sensible y proteger la
información de los activos secundarios/vecinos.
• Proteger la información comercial de los activos e información personal sensible localizada en
las bases de datos y modelos digitales.

Built Asset Security Manager (BASM)


Una vez se determina la necesidad del proyecto en términos de seguridad, el empleador debe
asignar un gerente de seguridad para los activos construidos (BASM). El rol del BASM puede ser
de medio tiempo según el tamaño del proyecto, pero debe ser escogido con base a su experiencia.
Algunos de sus roles son los siguientes,
• Identificar posibles problemáticas que causen inseguridad y riesgo.
• Ofrecer su ayuda para el manejo de riesgo.
• Construir una estrategia para la seguridad de los activos.
• Aconsejar sobre las decisiones que puedan conllevar a inseguridad.
• Desarrollar la documentación de los planes de seguridad.

Built Asset Security Strategy (BASS)


El empleador debe construir una estrategia para el manejo de la seguridad de sus activos en la que
se incluyan los siguientes ítems,
• Requerimientos de Seguridad
• Estrategia de gestión de activos
29

• Una lista de los involucrados en la estrategia


• Mecanismos para revisar y actualizar el BASS.

Built Asset Security Management Plan (BASMP)


El empleador debe desarrollar, mantener e implementar un plan de gestión de seguridad de sus
activos durante el ciclo de vida del proyecto. El plan debe estar compuesto de los siguientes
elementos,
• Requerimientos de logística de seguridad
• Procesos para la entrega de información a terceros.
• Responsabilidades de la seguridad
• Requerimientos de monitoreo
• Mecanismos para actualizar el BASMP
• Un plan de almacenamiento y protección de la información de activos
• Un plan de gestión en caso de una violación de seguridad.

• Temas Secundarios:
o Plan de gestión en caso de violación de seguridad (IMP)
o Requerimientos de información para la seguridad de activos (BASIR)
o Trabajo con proveedores
o Manejo de Activos
o Interacción con otros estándares

PAS_1192_6_2018

• Tema Principal: Especificaciones para Compartir Colaborativamente y Utilizar Información


de Seguridad y Salud por medio de BIM
• Publicado en Londres, Inglaterra, 2018.
• Enfoque: Especificar los requerimientos para compartir de manera colaborativa la información
relacionada con la salud y seguridad del proyecto.

El cliente debe implementar este estándar en los EIRs, con ayuda de la PAS 1192-2 para
desarrollar, entregar y compartir la información relacionada con la seguridad y salud durante todo
el ciclo de vida del proyecto. Este estándar tiene como misión permitir que los participantes del
proyecto puedan adoptar una estrategia para la gestión de riesgos involucrados con la seguridad y
salud del proyecto. Además, el estándar muestra el proceso para generar, utilizar y compartir este
tipo de información con base a los requerimientos, las expectativas y los entregables de cada
involucrado.
30

Figura 24. Desarrollo Progresivo de la Información (Seguridad y Salud)

El desarrollo de la información S&S se lleva a cabo como se muestra en la Figura 24. En ella, la
información se crea en un proceso progresivo, en el cual los diferentes participantes del proyecto
intervienen con roles específicos. Inicialmente, el cliente establece la necesidad y los objetivos del
proyecto en relación con la información de S&S. Luego, la información es pasada al diseñador, el
cual busca opciones y soluciones ante las necesidades y objetivos planteados. Siguiente, el
contratista evalúa las soluciones propuestas y asigna técnicas de entrega y control que apoyen las
soluciones. Una vez listos los mecanismos de implementación, un comisionista valida y verifica
que la información este apta para su uso. Finalmente, la información es trasladada a los usuarios
finales, los cuales utilizan la información según su necesidad.
Adicionalmente, cada participante del proceso de desarrollo de la información S&S debe
implementar cuatro componentes,
1. Identificar
2. Utilizar
3. Generalizar
4. Compartir
Estos cuatro componentes llevan el nombre del ciclo de la información.
31

Ciclo del Riesgo para la Información de S&S

Figura 25. Ciclo de la Información

Como se mencionó previamente, cada participante debe implementar los cuatro componentes
(identificar, usar, compartir y generalizar) para establecer una estructura del uso colaborativo de
la información para los riesgos de seguridad y salud.
1. Identificación: Cada participante debe hacer consultas con los demás participantes para
identificar los riesgos relacionados con la información de S&S. Además, la información
identificada debe ser registrada para la gestión de riesgos y compartida en el CDE y en los
modelos digitales.
2. Uso: Cada participante debe aplicar una serie de principios para garantizar un uso responsable
de la información. En este componente se analiza la información, se evalúa, se revisa y se
hacen tareas específicas con ella.
3. Compartir: En este componente cada participante debe garantizar que la información
compartida tenga los necesitado y requerido por los demás participantes. Además, deben
implementar procesos estandarizados de gestión de la información para garantizar un mismo
“lenguaje” entre los participantes.
4. Generalización: Cada participante debe hacer un reporte de las lecciones aprendidas, de los
principios que representan una “buena práctica” y de los conceptos innovadores encontrados.

• Temas Secundarios:
o Estrategias de Implementación por Participante.
o Implementación de los Requerimientos de Información.
o Representación Documental
o Representación en Modelos de Información.
32

PAS_1192_2_2013: Proceso de Entrega y Producción de la Información

Generalidades

En esta sección se explican los conceptos expuestos en el estándar PAS_1192_2_2013 de manera


detallada. El tema principal del estándar es el proceso de entrega y producción de información para
proyectos que utilizan BIM.

Figura 26. Proceso de Entrega y Producción de Información

Recapitulando lo establecido previamente, el proceso cuenta con dos puntos de entrada: para
proyectos independientes y para proyectos de rehabilitación, mejoramiento o que dependen de
otros. Además, el proceso cuenta con dos subprocesos: El proceso de gestión de información (azul)
y el proceso de producción de información (verde). Finalmente, la producción de información
cuenta con seis etapas que se explicarán detalladamente,
1. Necesidad del Proyecto
2. Recolección de Ofertas y BIM Execution Plan (BEP)
3. BIM Execution Plan (BEP) y Adjudicación del Contrato.
4. Movilización
5. Producción de la Información
6. Asset Information Model (AIM)
33

Etapa 1: Necesidad del Proyecto

Figura 27. Necesidad el Proyecto

• Objetivo de la Etapa: Definición de los EIRs. Se definen los sistemas de intercambio de la


información y de trabajo colaborativo. Los EIRs deben ir alineados con el proyecto y deben
ser incorporadas por el empleado.
Como se mencionó anteriormente, la etapa de necesidad del proyecto establece una línea de
requerimientos de información y sus respectivos mecanismos de aplicación. El único agente que
interviene en esta etapa es quien establece los EIRs y es el empleador. Por otro lado, al ser la
primera etapa del proceso, también se le conoce como la etapa que incluye el CAPEX Start. El
CAPEX start es, para cualquier proyecto, el momento en el que se hace una inversión para darle
valor agregado a un activo existente o para la creación de un nuevo activo. Además, Esta etapa
marca el primer punto de entrada al proceso de producción de información mencionada
previamente. Este punto de entrada es exclusivo para proyectos independientes, los cuales no
dependen de ningún otro proyecto.
Los Requerimientos de información (EIRs) deben ser establecidos para el manejo de tres conceptos
principales y, además, deben ser SMART. Se dice que deben de ser SMART por las siglas que
componen la palabra,
• Specific (específicos)
• Measurable (medibles)
• Achievable (alcanzables)
• Relevant (relevantes)
• Time Bound (temporales)
34

Los tres conceptos principales que los EIRs deben especificar son el manejo de la información, el
manejo comercial y el manejo de la competencia. En la siguiente imagen se listan algunas de las
características específicas de cada concepto que deben ser incluidas en los EIRs.

Figura 28. Contenidos de los EIRs

Etapa 2: Recolección de Ofertas y BEP

Figura 29. Recolección de ofertas y BEP

• Objetivo de la Etapa: Empleados potenciales hacen sus propuestas por medio de un BEP
(BIM Execution Plan).
35

El BEP es un acrónimo para el plan de ejecución BIM de un proyecto. En él se deben incluir los
detalles del manejo de la información que el empleado potencial busca implementar en el proyecto
y debe estar alineado con los EIRs establecidos. El BEP está compuesto de dos partes. La primera
se le llama BEP de precontrato y hace parte de la etapa de recolección de ofertas, mientras que la
segunda parte lleva el nombre de BEP de poscontrato y hace parte de la etapa de adjudicación de
contrato. La etapa de adjudicación es la continuación de la etapa de recolección de ofertas y se
describirá más adelante.
Cada organización que busque convertirse en el empleado encargado de la producción de la
información del proyecto deberá enviar su oferta al empleador. Las ofertas enviadas por los
candidatos deben incluir, por lo menos, tres entregables.
• BEP de precontrato: Debe establecer el cumplimiento de todos los EIRs, el plan de
implementación del proyecto (PIP) y el modelo de información del proyecto (PIM).
• Formulario de evaluación BIM: Debe demostrar las competencias y las capacidades BIM de
la organización.
• Formulario de evaluación de tecnologías de información: Debe demostrar las competencias y
las capacidades de las tecnologías de información de la organización.
Una vez las diferentes organizaciones envían sus ofertas, el empleador las recolecta, las organiza
y las evalúa.

Etapa 3: BEP y Adjudicación de Contrato

Figura 30. Adjudicación de Contrato


36

• Objetivo de la Etapa: Empleado adjudicado envía el BEP de poscontrato y se realiza el MIDP


(Plan Master de Entrega de Información).

Esta etapa inicia en el momento en que el empleador escoge o adjudica a una organización como
empleado del proyecto. Una vez hecho esto, el nuevo empleado debe diligenciar el BEP de
poscontrato. Esta parte del BEP debe, además de todo lo realizado para el BEP de precontrato,
incluir información específica sobre las siguientes temáticas,

• Gestión: Roles y responsabilidades


• Planeación: MIDP y un plan para la entrega de la información relacionada con las actividades
del proyecto (TIDP).
• Metodologías: Tolerancias por disciplina, modelos de planos, estandarización de procesos,
convención de archivos, etcétera.
• Tecnologías: Formatos de intercambio y versiones de los software.

Los componentes específicos que se deben incluir en las secciones de gestión y de planeación del
BEP de poscontrato se muestran a continuación,

Figura 31. Gestión y Planeación del BEP

La finalización del BEP debe resultar en un documento que facilite la gestión de los entregables
de información del proyecto.
37

Etapa 4: Movilización

Figura 32. Movilización

• Objetivo de la Etapa: Darle la oportunidad al equipo de entrega de estar seguros que la gestión
de la información funcione antes de iniciar con la producción.

Esta etapa garantiza que los criterios de gestión preestablecidos funcionen antes de iniciar con la
producción de información. Inicialmente esta etapa no hacía parte del proceso de producción, lo
cual conllevó a un proceso iterativo de prueba y error que disminuía la eficiencia y operatividad.
A continuación se muestra un listado de los elementos que deben ser verificados.

Se debe estar seguro de que:


• Los documentos necesarios estén preparados y aprobados (BEP incluido).
• Los procesos de gestión estén en orden.
• El equipo tiene las habilidades necesarias y estén capacitados.
• La tecnología apoye la gestión de la información.
• Los softwares deben ser implementados y probados.
38

Etapa 5: Producción de Información

Figura 33. Producción de Información

• Objetivo de la Etapa: Creación del PIM (Proyect Information Model) por medio de un CDE
(Common Data Environment).

El PIM hace referencia al modelo virtual del proyecto que muestra, además de los diseños
constructivos, la información integrada de todas las áreas de trabajo. El PIM debe estar en
concordancia con lo establecido en el MIDP.

Proceso de Creación del PIM

Figura 34. Creación del PIM


39

Para iniciar, cada disciplina debe estar al tanto de los componentes principales del proyecto. Es
por esto que se reparten las instrucciones y se define, en términos específicos, la totalidad del
proyecto como punto de partida. Una vez definido el proyecto, se hace un modelo de diseño. Este
modelo se realiza haciendo uso de herramientas CAD, las cuales sirven para los dibujos
geométricos, pero no almacenan información. Luego, con base al modelo de diseño creado, cada
disciplina trabaja independientemente en sus modelos BIM respectivos. Existen diferentes
herramientas para la realización de este tipo de modelos, pero usualmente se emplea Autodesk
Revit, la cual apoya el trabajo colaborativo multidisciplinario. Finalmente, se crea el PIM por
medio de la integración de todos los modelos BIM. En caso de utilizar Autodesk Revit para la
creación de modelos, entonces se utiliza Autodesk Navisworks para la integración de ellos. Una
vez integrados, es común que se presenten interferencias entre los modelos, por lo que es necesario
hacer un análisis de interferencias y darles solución. El PIM también es llamado el modelo
federado del proyecto, incluye la información general del proyecto y la información específica de
cada área de trabajo; sin interferencias.

Common Data Environment (CDE)

Como se mencionó en el objetivo de la etapa, el PIM se realiza por medio de un CDE. El CDE
provee un entorno colaborativo para el intercambio de información exitoso. Algunas ventajas de
la implementación de un CDE es que el intercambio de información eficiente permite reducir el
tiempo y los costos de las actividades de coordinación. Además, la propiedad de la información en
un CDE se mantiene con quien la creó. Es decir, a pesar de que la información se comparte entre
todos los involucrados, solamente puede ser modificada por el propietario. A continuación se
muestra un resumen de las “secciones” y las “puertas” que componen un CDE.
40

Figura 35. CDE

Secciones:
• WIP (Trabajo Progresivo)
• Compartir
• Documentar
• Archivar
• WIP 2

Puertas:
• Aprobación
• Autorización
• Verificación
• Aprobación 2
• Aceptación
41

El recorrido de la información mostrado en la figura 35 es uy similar al expuesto en el estándar


BS_1192_2007_A2_2016. A continuación se muestra lo que ocurre encada instancia del recorrido.

Sostiene la información que no ha sido aprobada para cada área de trabajo.


WIP

Sostiene la información que ha sido aprobada para compartirse con otras


Compartida
áreas de trabajo y ser utilizada como material del referencia.
Sostiene la información que ha sido autorizada por el empleador y será
Secciones Documentación Publicada
publicada.
Se registra el progreso a medida que cada requerimiento es cumplido y
Archivación
sostiene el registro de ocurrencias y cambios sucedidos en el proceso.
Sostiene la información que no fue autorizada por el empleador.
WIP 2

Proceso de chequeo, revisión y aprobación de la información por parte del


Aprobación
diseñador líder.
Proceso por el cual el empleador autoriza la información compartida según
Autorización
los EIRs establecidos.
Proceso de verificación que permite que la información sea archivada.
Puertas Verificación

Nuevo Proceso de chequeo, revisión y aprobación de la información por


Aprobación 2
parte del contractor principal y de los diseñadores.
Proceso de verificación y validación de la información para ser entregada y
Aceptación
utilizada durante la operación.

Figura 36. Recorrido de la información en un CDE

Coordinación entre Áreas

La coordinación entre las áreas de trabajo se da principalmente en las puertas WIP y Compartir.
La puerta que une las dos secciones es la de Aprobación. Dicho esto, el proceso que garantiza la
coordinación entre las áreas es el siguiente,

Figura 37. Coordinación entre áreas.


42

Etapa 6: Asset Information Model (AIM)

Figura 38. AIM

• Objetivo de la Etapa: Creación del AIM para la operación y mantenimiento de activos.

La última etapa del proceso de producción de la información se basa en la construcción del AIM.
El AIM es el modelo de información de los activos, el cual se utiliza en la etapa de operación y
mantenimiento de los activos. El AIM está compuesto de la documentación archivada durante el
CDE, de la información no-gráfica y del PIM. Adicionalmente, esta etapa incluye el OPEX Start
y la operación y mantenimiento de activos. El OPEX Start, a diferencia del CAPEX Start, hace
referencia a la inversión hecha para la correcta operación de activos, no para darles un valor
agregado. Una vez hecha la inversión y terminado el AIM, empieza la operación y mantenimiento
del proyecto. Esta etapa marca el final del proceso de producción de información y el comienzo
de otro en caso de hacer una expansión, rehabilitación o mejoramiento de los activos.
43

Conclusión

En resumen, Building Information Modeling es el conjunto de metodologías que apoyan la


producción y la entrega colaborativa de la información para proyectos de construcción, haciendo
uso de herramientas específicas BIM. Es importante tener en cuenta la reciente implementación
de BIM en diferentes países, los pocos estándares relacionados con el término y las pocas políticas
que exigen su implementación para entender que BIM aún está en proceso de desarrollo. Si bien
los niveles de madurez están establecidos, es muy probable que aparezcan otros que perfeccionen
las metodologías actuales. Además, actualmente se están haciendo investigaciones sobre la
implementación BIM en diferentes organizaciones para encontrar patrones que ayuden a
determinar las técnicas de implementación más favorables para la práctica.
Dada la ambigüedad del término, el proceso para que las empresas se capaciten de BIM es el
siguiente. Primero, es necesario estandarizar el término internacionalmente. Segundo, es necesario
incorporar organizaciones en el mercado que ayuden con la capacitación de empresas. Por último,
implementar políticas que exijan e incentiven un cambio de metodologías tradicionales a
metodologías BIM. Actualmente, el proceso aún está en la primera fase. Con ayuda de los
estándares PAS y BS, la organización internacional de estandarización ha publicado dos estándares
internacionales y está desarrollando el tercero (ISO_19650). Los estándares publicados describen
los principios y conceptos BIM y el manejo de la información en la fase de entrega de activos,
mientras que el estándar que está en desarrollo describirá el manejo de la información en la fase
de operación de activos. Una vez se terminen estos, entonces se podrá seguir con la siguiente fase
del proceso.
El propósito del presente fue resumir la actualidad del término Building Information Modeling.
Para esto, primero se hizo una recopilación de los estándares actuales relacionados con la temática.
Se encontraron tres tipos de estándares (PAS, BS e ISI) relacionados mutuamente y con una escala
jerárquica lógica. Se entendieron los estándares ISO como un conjunto de documentos aceptados
internacionalmente, los estándares BS aceptados en el Reino Unidos y los documentos PAS como
unos documentos públicos en proceso de aprobación. Una vez reconocidos, se identificaron los
diferentes estándares específicos y se hizo un resumen de sus contenidos particulares. Se abarcaron
temas como el proceso de producción de la información implementando un Common Data
Environment, el ciclo de vida de los activos, los niveles de madurez BIM, la fase de entrega de
activos, el plan de trabajo para proyectos BIM, la gestión de la información y el manejo de riesgos
por medio de la seguridad y la salud de activos y personas.
44

Referencias
British Standarda. (2015). Briefing for design and construction . Londres, Inglaterra.
British Standards. (2013). Specifi cation for information management for the capital/delivery
phase of construction projects using building information modelling. Londres, Inglaterra.
British Standards. (2014). Collaborative production of information . Londres, Inglaterra.
British Standards. (2014). Specification for information management for the operational phase of
assets using building information modelling. Londres, Inglaterra.
British Standards. (2015). Specification for security-minded building information modelling,
digital built environments and smart asset management. Londres, Inglaterra.
British Standards. (2016). Briefing for design and construction . Londres, Inglaterra.
British Standards. (2016). Collaborative production of architectural, engineering and construction
information – Code of practice. Londres, Inglaterra.
British Standards. (2018). Specification for collaborative sharing and use of structured Health and
Safety information using BIM. Londres, Inglaterra.
Cruz, D. (1 de Diciembre de 2014). La Importancia de BIM en la Actualidad , Descubre sus
Ventajas con Graphisoft. Obtenido de Arch Daily: https://www.archdaily.co/co/734202/la-
importancia-de-bim-en-la-actualidad-descubre-sus-ventajas-con-graphisoft
Designing Buildings Wiki. (15 de Febrero de 2019). PAS 1192-2. Obtenido de Designing
Buildings: https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/PAS_1192-2
International Organization of Standarization. (2018). BSI United Kingdom. Obtenido de
International Organization of Standarization: https://www.iso.org/member/2064.html
McPatland, R. (11 de Septiembre de 2017). What is the PAS 1192 framework? Obtenido de NBS:
https://www.thenbs.com/knowledge/what-is-the-pas-1192-framework
(2018). Organization of information about construction works — Information management using
building information modelling —. Ginebra, Suiza: International Organization for
Standardization.
Pollock, E. (28 de Enero de 2018). ISO Releases First Worldwide BIM Standard. Obtenido de
Engineering.com: https://www.engineering.com/BIM/ArticleID/18351/ISO-Releases-
First-Worldwide-BIM-Standard.aspx
Raghavendran, S. (22 de Julio de 2016). What is the difference among ISO STANDARD, EN ISO
STANDARD and BS EN ISO STANDARD? Obtenido de Quora:
https://www.quora.com/What-is-the-difference-among-ISO-STANDARD-EN-ISO-
STANDARD-and-BS-EN-ISO-STANDARD
SPG Certificación. (Septiembre de 2018). Qué es ISO. Obtenido de SPG Certificación:
https://www.certificadoiso9001.com/que-es-iso/
45

Twister. (2017). Twister. Obtenido de We Believe in Great Standards: https://twisterpad.com/iso-


standards/

También podría gustarte