Está en la página 1de 6

CONSULTA SOBRE ESTATICA DE LOS FLUIDOS

Oscar Andrés Hernández Castaño

1007101888

1. Presión en un punto de un fluido en reposo. La presión al interior de un fluido en


reposo es la misma en todas las direcciones. Esto se demuestra al considerar un
volumen infinitesimal de la siguiente forma

Ilustración 1Fuerzas que actúan sobre un elemento de fluido en equilibrio.

No existen esfuerzos cortantes debido a que no hay movimiento relativo, esto quiere decir que
el elemento únicamente está sometido a fuerzas normales. En la dirección negativa del eje
zeta actúa la atracción gravitacional. Se realiza sumatoria de fuerzas en cada dirección
sabiendo que el resultado de esta en cualquier dirección debe ser cero.

∑ 𝐹𝑥 = 𝑃1(𝑑𝑧𝑑𝑦)− 𝑃3(𝑑𝑦𝑑𝑠)𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0

Donde (ds 𝑠𝑒𝑛𝜃)= dz, y se concluye que 𝑃1= 𝑃3

∑ 𝐹𝑧 = 𝑃2(𝑑𝑥𝑑𝑦)− 𝑃 1 =0
3(𝑑𝑦𝑑𝑠)𝑐𝑜𝑠𝜃− ρg(dxdydz)
2

𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑑𝑥

Dividiendo todos los términos de la ecuación por dydx se obtiene

𝑃2− 𝑃3 −1 ρgdz
=0
2

Haciendo que Δz tienda a cero y el elemento se vuelve infinitesimal debido a la


compresión. Se obtiene

𝑃2= 𝑃3= 𝑃1
2. Ecuacion fundamental de la estática de los fluidos.

Para la obtención de esta ecuación se consideró un elemento infinitesimal con forma cubica
como el que se presenta en la ilustración y se consideraron las variaciones de presión de
primer orden. Es decir se consideraron las variaciones de presión normales al elemento.
Sumando las fuerzas en las diferentes direcciones se obtiene

∑ 𝐹𝑥 = 𝑃(𝑑𝑦𝑑𝑧)− (𝑃 𝜕𝑃 )𝑑𝑦𝑑𝑧 =0
+ 𝑑𝑥
𝜕𝑥

∑ 𝐹𝑦 = 𝑃(𝑑𝑥𝑑𝑧)− (𝑃 𝜕𝑃 )𝑑𝑥𝑑𝑧 =0
+ 𝑑𝑦
𝜕𝑦

∑ 𝐹𝑧 = 𝑃(𝑑𝑥𝑑𝑦)− (𝑃 𝜕𝑃 )𝑑𝑥𝑑𝑦 −𝑤 = 0
+ 𝑑𝑧
𝜕𝑧

Al simplificar o realizando una simple inspección de las ecuaciones se puede concluir

𝜕𝑃 𝜕𝑃
= =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝑃 𝑤
=− = −ρg
𝜕𝑧 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧

Las conclusiones que se obtienen son las siguientes: La presión para todos los puntos que
pertenecen a un mismo plano XY es la misma y la última relación nos muestra como la presión
varía dirección vertical. Considerando la definición de derivada total se obtiene una ecuación
en forma diferencial

𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑑𝑃 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Como los dos primeros términos al lado derecho de la ecuación son cero, se tiene:

dP=-−ρgdz

Esta ecuación es válida para cualquier fluido en reposo

Fluido incompresible. En este caso se considera la densidad del fluido constante y se puede
integrar la ecuación fundamental de la hidrostática
𝑃2 𝑧2

∫ 𝑑𝑃 = − ρg ∫ 𝑑𝑧
𝑃1 𝑧1

𝑃2− 𝑃1 = − ρg(z2 − z1 )
3. Ecuación fundamental de la estática de los fluidos compresibles para diferentes
condiciones de atmosfera.

Fluido compresible. Para aplicar la ecuación fundamental de la hidrostática a fluidos


compresibles es necesario considerar el tipo de proceso termodinámico.

Atmosfera isoterma. Para un gas perfecto se tiene:

𝑃 𝑃
= 𝑅𝑇 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑝 =
ρ 𝑅𝑇

𝑑𝑃 𝑃 𝑑𝑃 𝑔
=− 𝑔 => = 𝑑𝑧
dz 𝑅𝑇 𝑃 𝑅𝑇

Integrando se tiene:
𝑃
𝑑𝑃 𝑔 𝑧
∫ =− ∫ 𝑑𝑧
𝑃1 𝑃 𝑅𝑇 𝑧1

𝑃 𝑔
𝑙𝑛 =− (𝑧 − 𝑧1 )
𝑃1 𝑅𝑇
𝑝 𝑔
= 𝑒 −𝑅𝑇(𝑧−𝑧1 )
𝑝1

Una observación que se puede hacer es que de hacerse la altura infinita la presión se anularía

Atmosfera adiabática (sin conducción de calor).

𝑃 𝑃1
𝐾
= 𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
ρ ρ1

1
P K
ρ = ( ) ρ1
P1

Atmosfera estándar. Para este caso la ecuación de estado de los gases se puede escribir de la
siguiente forma

𝑃
= 𝑅𝑇
ρ

Sustituyendo en la ecuación fundamental de la estática se tiene:

𝑑𝑃 −𝑑𝑧
=
𝑃 𝑅𝑇

4. Presión absoluta vs relativa. Cuando una presión se expresa como la diferencia entre su
valor y el vacio completo se denomina absoluta y cuando la presión está expresada como la
deferencia entre su valor y una presión de referencia (presión atmosférica) se denomina
presión relativa
𝑃𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑃𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙

5. Medición de la presión.

La presión se mide en unidades de fuerza por unidad de área y también se puede establecer
como la columna que forma alguna sustancia real o imaginaria sobre el punto de análisis, para
su medición se utilizan los siguientes aparatos

Barómetro: Este consiste en un tubo de vidrio con un extremo cerrado, Para utilizarlo
normalmente se llena de mercurio y se invierte quedando boca abajo. La columna de mercurio
que forma es un indicador de la presión medida.

Manómetro de presión diferencial: Como su nombre lo indica sirve para establecer diferencias
de presiones entre dos puntos, el valor de la presión atmosférica es cero en la medición del
manómetro y los valores que arroja a partir de esta referencia se denominan presiones
manométricas

Tubos piezometricos: Consiste en n simple tubo abierto conectado por su extremo inferior al
sistema del cual se quiere conocer la presión

6. Fuerzas sobre superficies sumergidas.

La fuerza total que experimenta un cuerpo puede determinarse como la suma de las fuerzas
diferenciales en el área involucrada. Esto es

𝐹 = ∫ 𝑑𝐹
𝐴

𝑑𝐹 = 𝑃𝑑𝐴 => 𝑃 = 𝑃0 + 𝛾𝐻

Donde 𝑃0 es la presión en la superficie libre y H la profundidad

Se estudian dos casos, cuando la superficie sumergida es plana y el segundo cuando es curva:

Superficies planas: Se considera una superficie plana con un área determinada que está
sumergida en un fluido en reposo. La superficie crea una distribución lineal de presiones
generando así una fuerza resultante F sobre el área en contacto con el fluido. La fuerza
resultante esta dada por

𝐹 = 𝛾𝐻𝐴
Ilustración 2.Fuerza de presión en superficie plana

Donde 𝛾 es el peso especifico del fluido y H es la distancia vertical medida desde el centro de
gravedad de la superficie de contacto hasta la superficie libre del fluido. Esta fuerza F esta
aplicada en el denominado centro de presiones, cuyas coordenadas se determinan de la
siguiente manera.

𝐼𝑐𝑔
𝑦𝑝 = 𝑦̅ +
𝑦̅𝐴

𝐼𝑥𝑦
𝑥𝑝 = 𝑥̅ +
𝑦̅𝐴

Donde 𝐼𝑐𝑔 es el momento de inercia del área e 𝐼𝑥𝑦 es el producto de inercia de área, (𝑥̅ , 𝑦̅) son
las coordenadas del centro de gravedad del área.

La magnitud de la fuerza resultante sobre la superficie es igual al volumen del prisma de


presiones que se crea por la distribución lineal de presiones y su punto de aplicación esta en el
centro de gravedad del prisma

Superficies curvas. Para superficies curvas se hace más complicado establecer el volumen que
forma la distribución de presiones, lo que se hace es obtener las componentes horizontal y
vertical de la fuerza resultante.

La magnitud de la componente horizontal está dada por:

𝐹𝑋 = 𝛾 ̅̅̅̅̅̅
⌊ℎ𝐴⌋

Donde 𝛾 es el peso especifico, h representa la distancia vertical medida des de la superficie


libre hasta el centro de gravedad de A. Siendo A el área proyectada en un plano vertical. Esta
componente horizontal se aplica en el centro de presiones del área proyectada en un plano
vertical.

𝐼𝑐𝑔
𝑦𝑝 = ⌊𝑦̅ + ⌋
𝑦̅𝐴 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐼𝑐𝑔
𝑥𝑝 = ⌊𝑥̅ + ⌋
𝑦̅𝐴 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
En cuanto a la componente vertical de la fuerza, su magnitud queda definida por el peso del
fluido que se encuentra arriba de la superficie ya sea real o imaginario y su punto de aplicación
es el centro de gravedad del volumen situado encima (real o imaginario)

𝐹𝑦 = 𝛾[𝑉]𝐸𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 = 𝑊𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎

La magnitud de la fuerza resultante es la suma de las componentes

𝐹 = √𝐹𝑥2 + 𝐹𝑌2

7. Flotacion y principio de Arquímedes.

Cuando un cuerpo se encuentra flotando en un fluido o completamente sumergido


experimenta una fuerza dirigida hacia arriba. Esta se conoce con el nombre de empuje o fuerza
de flotación. El principio de Arquímedes establece que la magnitud de esta fuerza es igual al
peso del fluido desalojado.

E = wfluido desalojado = 𝛾 ∗ 𝑉𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

Un cuerpo flotante presenta estabilidad al vuelco cuando existen fuerzas restauradoras que lo
devuelven a su posición original. Para determinar la estabilidad de un cuerpo flotante es
importante conocer la altura metacéntrica, Esta está dada por:

𝐼𝑥𝑥
𝑀𝐺 = + 𝐺𝐸
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

Donde MG es la altura metacéntrica, 𝐼𝑥𝑥 es el momento de inercia de la base del cuerpo


respecto al plano XX o ZZ y GE es la distancia que separa el centro de gravedad del cuerpo G
del punto E, siendo E el centro de flotación del volumen desalojado

Cuando la altura metacéntrica es mayor a cero, el cuerpo en flotación es estable al vuelco

Fuentes:

Giles Ronald. Mecánica de fluidos e Hidráulica, Mc Graw Hill de México 1986.

Mc Donald A. Introducción a la mecánica de fluidos. Segunda edición. Mc Graw Hill 1995

López José M. Mecánica de fluidos, Mc Graw Hill. Primera edición Madrid

Cengel Yunus- Cimbala John, Mecánica de Fluidos, Primera edición

También podría gustarte