Está en la página 1de 3

Descripción visita Fiscalía

¿Cuáles son los cambios más importantes con respecto al sistema anterior?
Pasamos de una metodología de expedientes a una metodología de audiencias.
Este es un cambio en relación con cómo los jueces toman las decisiones a lo largo
del proceso. En el sistema anterior, el proceso era en base a los expedientes: se
iba armando un expediente en donde se recopilaban las pruebas, los testigos, etc.
¿Cómo decidía el juez si una persona era culpable o inocente? Se le hacía un
proyecto de sentencia, leía el expediente y, en base a eso, decidía.
En cambio, en el nuevo sistema tenemos una metodología en base a audiencias.
Esto quiere decir que el juez no decide sobre un expediente, sino que decide
sobre lo que le exponen las partes en una audiencia. El juez tiene que escuchar
directamente a dos partes contrarias, escucha al Ministerio Público (MP), escucha
a la defensa, y luego decide.
¿Cómo son estas audiencias?
Son audiencias públicas, a las que cualquier persona puede entrar y son
audiencias en donde siempre tiene que estar el juez presente. Existe el principio
de inmediación, que quiere decir que el juez no puede delegar sus funciones a
otra persona (esto pasaba antes), sino que siempre tiene que estar ahí
escuchando directamente a los testigos y a las partes. Además, son audiencias
que se tienen que dar de forma continua. De ser posible, en el juicio todas las
pruebas se tienen que presentar en un mismo día y, si son muchas pruebas, tiene
que ser un día tras otro, es decir, tiene que haber concentración. Las pruebas se
deben desahogar lo más rápido posible para que el juez tenga un panorama
completo de lo que pasó.
Los juicios orales son la última parte del proceso. El proceso penal tiene distintas
etapas: una etapa de investigación, donde las partes investigan para ir armando
su caso; una etapa intermedia en donde las partes se preparan y ofrecen pruebas
para ir al juicio; y una etapa final, que es lo que conocemos como juicio oral. En
esta etapa final hay un tribunal y un juez distinto al que llevo el proceso en las
etapas previas (este es otro de los cambios al sistema). En esa última audiencia,
que es la más importante del proceso, se desahogan las pruebas, es decir, se
interrogan los testigos, se presentan las pruebas materiales, y se da la sentencia.
2. Ahora existen mecanismos alternativos de solución de controversias.
Estos ofrecen una solución distinta a la cárcel y que no involucra necesariamente
un proceso penal ante un juez. Específicamente, se trata de:
Acuerdo reparatorio: Se brinda la oportunidad a las partes involucradas a llegar
a un acuerdo. Por ejemplo: Fulanito le robó un celular a Perenganito, y en lugar de
procesar a Fulanito y que éste tenga que enfrentar una pena de prisión, Fulanito y
Perenganito se van a poner de acuerdo. Perenganito le va a decir cuánto fue del
celular y cómo se vio afectado por el robo, Fulanito va a exponer las razones por
las que robó el celular y entre los dos llegarán a una solución que no
necesariamente involucre un proceso penal. Para que la víctima y el imputado se
puedan poner de acuerdo habrá personal especializado, o facilitadores, que los
apoyen.
Suspensión condicional del proceso: Este mecanismo busca solucionar de
fondo los conflictos, al igual que el anterior. En este caso, no se trata
necesariamente de que la víctima y el imputado se pongan de acuerdo, sino de
darle una segunda oportunidad al imputado imponiéndole una condición que no
necesariamente es la prisión. Por ejemplo, Pedrito se peleó con Juanito y le
rompió la nariz, en lugar de llevar un proceso largo que le cuesta mucho al Estado
para que Pedrito vaya a prisión, Pedrito va a tener una segunda oportunidad
porque se ve que su problema es de alcoholismo. Entonces, Pedrito se tiene que
someter a un tratamiento para alcohólicos durante un año y, si soluciona su
problema de alcoholismo, ya no será a procesado penalmente. Así, existe una
solución que realmente ataca el problema.
3. Ahora se respeta el principio de presunción de inocencia.
Este es el principio que indica que tú siempre serás considerado como inocente
hasta que el ministerio público pruebe lo contrario y el juez dicte una sentencia
que así lo establezca.
¿Cuál es el cambio radical? Ahora la prisión preventiva es excepcional. La nueva
regla general es: yo te estoy acusando de un delito, como tú eres inocente porque
aún no se ha comprobado que eres culpable, vas a enfrentar el proceso en
libertad. Esto no quiere decir que ha desaparecido la prisión preventiva; cuando se
prueba que el imputado es un peligro para la sociedad o que existe riesgo de
evasión de la justicia, entonces sí se puede aplicar la prisión preventiva, pero ésta
es excepcional y el MP tiene que comprobar que existe ese riesgo.
4. Ahora existe la figura del juez de control.
Antes, un solo juez decidía si te habían detenido legalmente, decidía si había
pruebas suficientes para iniciar un proceso, revisaba el expediente y decidía si
eras culpable o inocente. El mismo juez decidía, sobre todo. Ahora existen dos
jueces distintos: existe un juez de control, que toma decisiones durante todo el
proceso; y un juez de juicio oral, que sólo está presente en la audiencia del juicio.
Este cambio es importante porque así el juez que decide si una persona es
culpable o inocente únicamente puede hacerlo en base a lo que sucede en la
audiencia, no en lo que pasó antes. Este juez debe llegar como una página en
blanco a la audiencia, esto es respetar el principio de imparcialidad. De lo
contrario, el juez que llevó todo el proceso se fue formando una idea de lo que
pasó o no pasó, y valorando cosas que no necesariamente tendría que valorar. La
solución es tener dos jueces distintos: un juez de control que decide sobre lo que
pasa durante las etapas previas del proceso y cuida que se respeten los derechos
tanto de la víctima como del imputado; y un juez que lleva el juicio oral.

También podría gustarte