Está en la página 1de 10

1

Trabajo de Investigación
Miguel Enrique Córdoba Castro, Yuliana Jaramillo Patiño, Johan Manuel Quirós Mejía,
Karina Pérez Restrepo María Johana Ruiz Meneses
Grupo 9
Fundación Universitaria María Cano

Miguel Enrique Córdoba Castro, Yuliana Jaramillo Patiño, Johan Manuel Quirós Mejía,
Karina Pérez Restrepo María Johana Ruiz Meneses, Facultad de Ciencias de la Salud,
Fundación Universitaria María Cano
Este trabajo no ha sido financiado
La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a María Johana Ruiz
Meneses, Fundación Universitaria María Cano
Cl. 56 #41-90, Medellín, Antioquia
Contacto: mariajohanaruizmeneses@fumc.edu.co
2

Evolución de hemangioma cerebral en paciente femenina de 53 años


Introducción
Las lesiones vasculares desde la edad pediátrica se han vuelto más recurrentes debido al
avance de la medicina. Desde finales del siglo XX, han disminuido la mortalidad de las
mujeres a la hora del parto, si hay complicaciones es posible hacer cesáreas de emergencia y
los cuidados post parto más efectivos; todo esto porque prima la vida de la madre, pero,
trayendo como consecuencia secuelas a los neonatos y una de estas son los hemangiomas
cerebrales.
Teniendo en cuenta a Redondo, P. (2004), las anomalías vasculares se dividen en tumores y
malformaciones. Dentro de los primeros, los más frecuentes son los hemangiomas,
habitualmente no presentes, aunque sí de forma premonitoria en el nacimiento, que durante
10-12 meses crecen por hiperplasia, para posteriormente involucionar de forma progresiva
durante un período que puede llegar a durar entre 10 y 12 años. Su incidencia es de hasta un
12% de los recién nacidos, ocurre más en las niñas y se dividen en superficiales, profundos y
compuestos. Los hemangiomas congénitos y aquéllos que no involucionan, se consideran
entidades raras.
Además de ello, “los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en la infancia, y
consisten en neoplasias vasculares benignas que crecen por una rápida proliferación celular a
partir de las células endoteliales. Muestran de manera característica una fase proliferativa
inicial, seguida de una fase involutiva en la que la proliferación endotelial disminuye y
aparece tejido fibroso separando los espacios vasculares” (Puig-Saenz, p.65).
Objetivo general:
Exponer un estudio de caso donde se integre la historia clínica de una paciente femenina de
53 años, la cual presenta un diagnóstico de hemangioma cerebral, y consecuente a esto, llevar
a cabo un plan de intervención fisioterapéutico potenciando las capacidades funcionales de la
paciente, con el fin de que consiga su mayor grado de independencia en su entorno.
Objetivos específicos:
 Establecer las generalidades de los hemangiomas cerebrales, al igual que sus
manifestaciones clínicas.
 Identificar las limitaciones funcionales que se presentan a raíz del hemangioma
cerebral.
Pregunta de Investigación
¿Cuál debería ser el enfoque de un fisioterapeuta a la hora de tratar a una persona
diagnosticada con hemangioma cerebral, teniendo en cuenta que su evolución es
degenerativa, la cual altera su funcionalidad y calidad de vida?
Etiología
“La etiología de los hemangiomas no está totalmente definida. Se han postulado varias teorías
que involucran sustancias angiogénicas, factores genéticos y hormonales, sin que ninguno por
sí solo pueda explicar el origen de estos tumores”. (Tobón, Aluma, Jiménez, 2008, p.278).
3

Un 7% de los hemangiomas presentan malformaciones asociadas, especialmente


neurológicas, con un claro predominio del sexo femenino (6,6/1). Los hemangiomas pueden
afectar también a otros órganos y pueden ser marcadores de complejos sindrómicos. Sólo un
10% de los hemangiomas tienen complicaciones que requieren tratamiento, y éstas pueden
ser debidas a las características generales del tumor o específicas de su localización.
Belzunce, A., & Casellas, M. (2004).
Cambios y Alteraciones Funcionales
Los cambios físicos que puede presentar una persona con hemangioma, y sobre todo alguien
con una hemiparesia izquierda, es que se puede ver reflejado una menor destreza con una de
las manos sobre todo de su lado afectado, menor fuerza para el agarre de objetos, retraso en la
sedestación y bipedestación, falta de coordinación y equilibrio, también una deformidad en
pie (pie equino) y sobre todo una mayor fatiga muscular por lo que se perciben unas
funciones alteradas como lo son
 Las funciones psicomotoras a la hora de la adopción de postura, control, retraso y
calidad motora.
 Funciones de la percepción relacionadas con el reconocimiento y la interpretación de
los estímulos sensoriales ya sea la percepción auditiva, visual y táctil.
 Funciones visuales puede verse afectado la agudeza visual, funciones del campo
visual y la calidad de visión.
 Funciones auditivas que están relacionadas con la percepción de los sonidos y
localización de la fuente de sonido.
 Función vestibular la cual hace referencia a la posición, el equilibrio corporal y el
movimiento.
 Funciones táctiles y sensoriales puede verse las sensaciones del tacto y presentar
deficiencias como entumecimiento, hormigueo, anestesia, parestesia e hiperestesia.
 Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones por lo que la paciente
cuenta con una menor fuerza muscular teniendo así una deficiencia a la hora de los
movimientos por lo que va a presentar una mayor fatiga muscular y menor fuerza para
el agarre de los objetos.
 Funciones relacionadas con el tono muscular es decir presenta una mayor rigidez.
Para el caso de las personas con alteraciones del control motor, correlacionados con
incapacidad de realizar procesos de anticipación y de realimentación, discronometrías,
asimetrías y alteraciones en la ejecución de patrones de movimiento por la presencia de
las sinergias anormales de las extremidades que habitualmente se presentan como
consecuencia de la espasticidad, afectando los mecanismos de ajustes motrices previos a
la realización de tareas concretas, además de los problemas de la sensorialidad especialmente
de la propiocepción y kinestesia, Paeth, (2007).
En cuanto a los procesos biomecánicos y mioneurales del control motor, se evidencian
alteraciones de tejidos blandos como acortamiento tendinoso y ligamentario y su consecuente
acortamiento y disminución en el rango de movilidad articular. La debilidad muscular está
relacionada con alteraciones propias de la lesión como la falta de información sensorial de
centros superiores hacia centros inferiores, lo que reduce el reclutamiento de unidades
motoras generando problemas en la sincronización del movimiento, disminución de la
4

potencia muscular y de la fuerza de producción y disminución de la velocidad de contracción


muscular que genera demora en la realización de actividades motoras, Carr JH, Shepherd RB
(2006) (1998)
Funcionalmente, los problemas más importantes del adulto con hemiparesia a nivel de
miembro superior están relacionados con dificultades en la actividad del hombro y de la
mano, con sus respectivas complicaciones, teniendo en cuenta que parámetros de
funcionamiento, alineación, estabilidad y control del movimiento del tronco superior e
inferior están directamente implicados en la actividad de las extremidades superiores, Davies
(1990). Desde esta perspectiva, se encuentra que los problemas específicos del hombro están
relacionados con la inestabilidad del hombro, edema del brazo, mano edematizada, fenómeno
del empujador, tensión neural y mano espástica, Davies P. (2003).
Clasificación de la Patología
Según Hernández-Zepeda, C, & García-Romero, MT. (2017) El aspecto clínico depende de la
localización y profundidad; de acuerdo a su profundidad se clasifican en:
 Superficiales (más comunes): pápula o nódulo de color rojizo sobre piel clínicamente
normal. Sus sinónimos son hemangiomas capilares o en fresa, pero el término
correcto es hemangioma infantil superficial.
 Profundos: nódulos subcutáneos de tonalidad azulada con telangiectasias centrales,
su sinónimo es hemangioma cavernoso, pero este término es confuso y es mejor
evitarlo.
 Mixtos: con características clínicas tanto superficiales como profundas.
De acuerdo con su localización pueden clasificarse como:
 Localizados: los más comunes, generalmente en cara cerca de la línea media.
 Segmentarios: generalmente afectan un territorio cutáneo específico sin pasar línea
media y requieren un tratamiento más intensivo y prolongado en comparación con los
hemangiomas localizados.

Así mismo, el autor mencionado anteriormente habla de 3 fases en los hemangiomas


infantiles; las cuales son:

1. Fase de proliferación: etapa de crecimiento rápido durante los primeros 5 meses de


vida, en la cual crece el 80% de su tamaño final, y a partir del 6º a 12 vo mes ocurre la
fase de crecimiento lenta. La proliferación después del año de vida puede ocurrir, pero
es poco común.
2. Fase de estabilidad o meseta: En esta fase el hemangioma deja de proliferar.
3. Fase de involución espontánea: Eventualmente inicia a partir del año de edad y
continúa a lo largo de los años, se estima que el tamaño del hemangioma disminuye
10% al año, por lo que a los 5 años habrá involucionado el 50% aproximadamente.
Cuadro Clínico
Hemorragia: Suele presentarse en el 40-60% de los casos presentándose como
intraparenquimatosa. La incidencia de edad en la que se presenta es alrededor de los 20 años.
5

Epilepsia: Considerado como el síntoma inicial en el 20-30% de los casos. Suele aparecer
tras la crisis focal un déficit neurológico transitorio.
Déficits focales progresivos: Debidos a un efecto isquémico por robo de flujo de la MAV
sobre territorios sanos circundantes.
También puede manifestar otros síntomas como cefaleas uni o bilaterales, ruido, insuficiencia
cardíaca (en niños), e hidrocefalia.
En esta patología se encontraron distintos DX diferenciales, esto son algunos:
Diagnóstico Diferencial
En esta patología se encontraron distintos DX diferenciales, esto son algunos según La
Asociación Española de pediatría:
Gliomas nasales, quistes dermoides, miofibromatosis infantil, neuroblastomas, neurofibromas
plexiformes, pilomatricomas, lipomas y otros sarcomas, si bien las técnicas de imagen suelen
ser suficientes para esclarecer el diagnóstico. A su vez, los HI (hemangiomas infantiles)
multifocales deben diferenciarse de la linfangioendoteliomatosis multifocal, el síndrome de
Bean y la histiocitosis de células de Langerhans. Por último, los HI superficiales pueden
confundirse con hemangiomas en penachos, hemangioendoteliomas kaposiformes,
hemangiopericitomas o angiosarcomas.

Principales ayudas diagnosticas con los hallazgos típicos


Ayuda diagnóstica: Imagen de Resonancia Magnética - Encéfalo.
Conclusión
Los anteriores hallazgos están en relación a angiopatía proliferativa cerebral difusa polilobar
del lado derecho sin sangrado reciente, ni antiguo, asociado a cambios atróficos con
degeneración Wallaeriana y disminución del volumen del cuerpo calloso.
Signos y síntomas
Alrededor del 25% de los afectados por malformaciones cavernosas o hemangiomas
cerebrales no suelen experimentar signos significativos o problemas de salud relacionados
con esta patología. Sin embargo, en una buena parte de los casos diagnosticados, esta
condición médica puede dar lugar a diversos signos y síntomas graves: episodios convulsivos
30%, déficit neurológico 25%, hemorragia cerebral 15%, cefalea severa 5%.
Episodios convulsivos
Las descargas epilépticas son uno de los síntomas más frecuentes de las malformaciones
cavernosas. Es frecuente que los afectados acudan a los servicios de urgencias y tras el
control del episodio convulsivo, se descubra la presencia de un hemangioma cerebral.
Aproximadamente en el 30% de los casos de malformaciones cavernosas se presentarán las
convulsiones como uno de los síntomas principales.
6

Déficit y alteraciones neurológicas


Muchos los afectados pueden presentar diversas alteraciones neurológicas producto de
diferentes lesiones a nivel cerebral y medular. Las alteraciones neurológicas más frecuentes
incluyen la visión doble, debilidad muscular, e incluso parálisis.
Generalmente los síntomas clínicos están relacionados con el lugar donde se encuentra
ubicada la malformación vascular. Los déficits neurológicos se presentan en
aproximadamente el 25% de los casos de hemangioma cerebral.
Hemorragia cerebral
Un 15% de los afectados por un angioma cavernoso van a presentar sangrado o hemorragia
cerebral. Concretamente, las hemorragias cerebrales constituyen el síntoma más grave de este
tipo de patología.
Cuando comienza la hemorragia, se suele presentar acompañada de un dolor de cabeza
repentino seguido de náuseas, alteración del nivel de conciencia o desarrollo de déficits
neurológicos espontáneos.
En estos casos, es fundamental la atención médica de urgencia ya que la vida del afectado
corre un grave riesgo si el volumen de sangrado es elevado.
Cefalea severa
Alrededor de un 5% de las personas diagnosticadas con hemangioma cerebral van a informal
del padecimiento de dolor de cabeza intenso del tipo cefalea o jaqueca.

Historias Clínicas
Enfermedad Actual
Docente de 53 años, separada, dos hijos, residente en Medellín.
Licenciada en educación preescolar y especialista en educación.
Labora con Secretaría de Educación de Medellín, ingreso el 01/02/2017, provisional,
actualmente en la IE La Esperanza, como docente de básica primaria, escalafón 2ª, decreto
1278.
Evaluada por medicina laboral en julio de 2018 con DX de hemangioma cerebral a los 6
años, sin posibilidad de manejo quirúrgico, con secuela de hemiparesia izquierda la cual
inicio a los 6 años y se fue haciendo más progresiva, incluso refiere pérdida auditiva y visual
de oído y ojo izquierdo.
Antecedes Familiares
Cardiopatías, diabetes, hipertensión arterial, asma, enfermedad psiquiatra, enfisema, cáncer.
Tías maternas, hipertensión arterial.
Abuelos maternos diabetes mellitus.
Antecedentes Personales
Patológicos: Epilepsia por aneurisma cerebral.
7

Hemangioma cerebral con hemiparesia izquierda secundaria y epilepsia.


Epilepsia estructural por cavernoma.
Quirúrgicos: Histerectomía, Colecistectomía
Alérgicos: Niega
Traumáticos: Niega
Tóxicos: Niega
Alérgicos: Niega
Antecedentes Gineco Obstétricos
Ciclo: Regular
Gravidez: 3
Partos: 2
Abortos: 1
Cesáreas: 2
Signos y Síntomas
Los síntomas más recurrentes en la paciente son náuseas, vómitos, temblor, cefaleas,
sensación de cansancio, dolor y signos de epilepsia focal convulsiva, problemas sensoriales,
gliosis, clónicas.
Exámenes Complementarios
- Logo audiometría
- Exámenes de Laboratorio HB COL 288 TG 150 GLICEMIA: 106
- Presenta exámenes AST, ALT, sodio, bilirrubinas normales todos. Solo es efectivo el
tegretol.
- Imagen de resonancia magnética- Encéfalo.
- Resonancia magnética de rodilla.
Valoración Fisioterapéutica
Usuario que ingresa al servicio de fisioterapia remitida por fisiatría con diagnóstico médico
de hemiparesia espástica izquierda desde los 6 años.
Anatomía Patológica Humana: Hemangioma cerebral, dislipidemia, prediabética
Le solicitan y sesiones de tratamiento. Y solicito 10 sesiones más.
Exámenes diagnósticos: RX de rodilla izquierda: subluxación de la rótula.
Presenta dolor moderado en rodilla izquierda, que es constante y aumenta al caminar
Sensibilidad: Hipoestesia en hemicuerpo izquierdo.
Inflamación: Edema leve en rodilla izquierda.
8

Movilidad articular: Hombro izquierdo, flexión y abducción a 90º movilidad de cadera y


rodilla izquierda conservada, se observa patrón flexor con pronación.
En antebrazo izquierdo, con flexión de muñeca, con patrón equino del antepié izquierdo
Retracción muscular: Moderadas en todo hemicuerpo izquierdo
Fuerza muscular: Debilidad fuerte en toda la musculatura de hemicuerpo izquierdo
Equilibrio y propiocepción: Alterado fuertemente en MII.
Marcha: ALTERADA; es enviada para medidas anti-espasticidad y mantener movilidad en
hemicuerpo izquierdo.
Tratamiento
12 de marzo del 2018, mujer de 50 años, con epilepsia sin patologías crónicas de base, con
tos irritativa posible hiperreactividad bronquial, se ordena manejo con esteroide bucal,
antihistamínico, ordenó paraclínicos del adulto P y P, actualizó mamografía y citología
vaginal P y P control de alergenos, evitar la exposición al frío y ambientes contaminados, se
dan instrucciones sobre hábitos de vida saludables; ejercicio diario por 30 minutos, control
del estrés, aumentar el consumo de frutas, verduras y ensaladas, dieta hiposódica e hipo
grasa.
El día 28 de marzo del 2018 consulta para revisión de exámenes y niega otros síntomas
asociados al cuadro clínico inicial, se consideró que la paciente se beneficia de cambios en
estilo de vida, y se da cita de revisión, se le explica a la paciente conducta a seguir la cual
entiende y acepta.
Paciente con antecedentes de epilepsia por aneurisma cerebral en tratamiento con tegretol,
divalproato, quien hace más de 3 meses no ha sido valorada por neurología, por lo que
considero realizar remisión para valoración y seguimiento.
Luego de esto la paciente vuelve el 25/04/2018 a control, continua su tratamiento
farmacológico con carbamazepina, divalproato, omeprazol, acetaminofén y refiere sentir
cefaleas fuertes, frecuentes y ha tenido convulsiones.
El 9/05/2018 la paciente con diagnóstico de epilepsia focal estructural venía controlada con
medicación previa, pero dice que a partir del cambio de marca de carbamazepina las crisis
aumentaron. Continua con las dosis de medicamentos: divalproato de sodio 500 mg cada 8
horas, carbamazepina 400 mg cada 8 horas tegretol y se hacen ordenes por 6 meses de
medicamentos.
El día 9/07/2018 la paciente quien consulta por dolor y disminución de la fuerza en pierna
izquierda refiere que no tenía tanto dolor hasta la actualidad, está en manejo por neurología y
fisiatría, pero sin control por fisiatría y niega otros síntomas. El tratamiento actual es tegretol,
divalproato, omeprazol,
Después de esto, el 16/07/2018 se considera generar recomendaciones médicas laborales que
la favorezcan a la paciente en su lugar de trabajo, se explica que el concepto de reubicación
es competencia del empleador, según lo establecido por el decreto 2177 de 1989 y la
sentencia 019/11 corte constitucional.
9

El 26/09/2018 presenta un cuadro de 8 días con sensación de zumbido en oído derecho


asociado a hipoacusia, manifiesta que se desencadeno posterior a cambios posturales el cual
es compatible con tinnitus e hipoacusia de posible origen neurosensorial, además dermatitis
atópica. Se inicia manejo sintomático, se solicita estudios de laboratorio y se dan
recomendaciones generales y signos de alarma, indicaciones para re consultar. Paciente
entiende y acepta conducta.
El 6/10/2018 paciente percibe que desde hace 20 días no escucha bien por el oído izquierdo,
presenta ruido en el oído. En el oído derecho refiere leve diminución auditiva por lo que se le
ordena un audífono para oído izquierdo.
El 9/10/2018 la paciente con hemiparesia espástica izquierda, con subluxación de la rodilla,
la ortesis en fibra de carbono es inadecuado para la condición de la paciente y requiere ortesis
tobillo pie en polipropileno en posición neutra acolchada, además se envía a terapia física 10
sesiones para movilización articular del pie y de la mano y medidas de anti-espasticidad, por
su subluxación de rotula se envía a ortopedia, revisión en 3 meses. La paciente requiere
restricciones laborales por 6 meses: evitar subir y bajar escalas, evitar posiciones en cuclillas,
evitar sentarse en sillas muy bajas y evitar actividades de impacto.
Por consecuente a el procedimiento anterior el día 3/12/2018 se hace una valoración
fisioterapéutica en el que la paciente ingresa al servicio de fisioterapia remitida por fisiatría
con diagnóstico médico de hemiparesia espástica izquierda desde los 6 años: hemangioma
cerebral en la cual se le envían 10 sesiones.
En el plan y tratamiento se realiza valoración osteomuscular y se le dan indicaciones a la
paciente sobre su patología y tratamiento, sale en buenas condiciones de salud de la terapia.
Solicitó 10 sesiones más de terapia física.
El 22/06/2019 la paciente claudia, 51 años, docente. Desde los 6 años viene con epilepsia
secundaria a hemangioma cerebral. Con secuelas de hemiparesia izquierda, epilepsia y
cefalea crónica. Dice que tuvo mucha mejoría con el propanolol, no ha convulsionado hace 6
meses. Toma tegretol y divalproato. Dice que ha progresado cada vez la hemiparesia
izquierda, dolores crónicos en ese lado y la hipoacusia izquierda. Trae exámenes: AST, ALT,
sodio, bilirrubinas normales todos. Solo es efectivo el tegretol. Tratamiento actual
(medicamentos y dosis) divalproato 250 mg vo cada ocho horas. Carbamazepina tegretol 400
mg tid y omeprazol.
Propósito del Estudio de Caso
El propósito de este estudio de caso es dar a conocer cómo interfiere e incide un hemangioma
cerebral en las funciones vitales, físicas y sociales en esta paciente y así comprender las
particularidades de esta afección distinguiendo cómo funciona y cómo puede desarrollarse,
basándonos en estudios que evidencien las generalidades y demás características de esta,
teniendo en cuenta que su evolución es degenerativa, logrando llegar a una rehabilitación por
medio de una intervención fisioterapéutica.
10

Bibliografía
 Belzunce, A., & Casellas, M. (2004). Complicaciones en la evolución de los
hemangiomas y malformaciones vasculares. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
27(Supl. 1), 57-69. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272004000200006&lng=es&tlng=es.
 Hernández-Zepeda, C, & García-Romero, MT. (2017). Hemangiomas infantiles. Acta
pediátrica de México, 38(3), 202-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-23912017000300202
 Redondo, P. (2004). Clasificación de las anomalías vasculares (tumores y
malformaciones): Características clínicas e historia natural. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 27(Supl.1), 09-25. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272004000200002&lng=es&tlng=es.
 García, R. (2014). Malformaciones Vasculares Cerebrales –Tema 9. Unidad de
Neurocirugía RGS. Recuperado de:
https://neurorgs.net/docencia/pregraduados/malformaciones-vasculares-cerebrales/
 Giachetti, A. (2013). Hemangiomas infantiles. Archivos Argentinos de Pediatría,
111(6), 537–545. Recuperado de:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2013/v111n6a12.pdf
 M. Carolina Lobos, H. (2011). Hemangiomas de la infancia, manejo actual. Revista
Médica Clínica Las Condes, 22(6), 825–833. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
hemangiomas-infancia-manejo-actual-S0716864011704953
 Tobón, A. Aluma, M. Jiménez, G. (2008). Hemangiomas Infantiles. Educación
médica continua. Rev Asoc Col Dermatol. Recuperado de:
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/hemangiomas_infantiles.pdf
 Jiménez Hernández, J., Guillen Dodge, R., & Fernández Ferrer, A. (2016).
Hemangioma cavernoso cerebral. Presentación de un caso. Revista Información
Científica, 95(1), 147-153. Recuperado de:
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/146/1444
 Manuel Irazabal, G., & Marco Henriquez, D. (1984). Hemangiomas cavernosos
encefálicos: presentación de dos casos. Arquivos de Neuro-Psiquiatría, 42(1), 32 40.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X1984000100006
 Belzunce, A., & Casellas, M. (2004). Complicaciones en la evolución de los
hemangiomas y malformaciones vasculares. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
27(Supl. 1), 57-69. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000200006&lng=es&tlng=es
 Puig-Sanz L. Lesiones vasculares: angiomas. pp. 65-70. Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/angiomas.pdf
 Gilibert Sánchez, Noelia. (2019). Hemangioma cerebral: síntomas, causas,
tratamiento. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/hemangioma-cerebral/

También podría gustarte