Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO EL VIGÍA

LA INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA DE
VENEZUELA
[Analisis]

[PARTICIPANTE:]
[FABIOLA FERNÁNDEZ
C.I: 29.944.141
SECCIÓN:” A”
MATERIA: PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA]
[24/02/2022]
La Integración Latinoamericana en Venezuela
 Proceso de Integración Latinoamericana de Venezuela desde el año 1830 hasta la
actualidad:

 Venezuela ha mostrado una vocación para la integración regional de larga data. La


Constitución de 1961 ya la comprometía a promover, favorecer y consolidar la
integración latinoamericana y caribeña. En ese mismo año el país se hizo miembro
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc); en 1973 se incorporó
al Pacto Andino, organismo que posteriormente se convirtió en la Comunidad
Andina (CAN) y en 1994, junto con Colombia y México, conformó el Grupo de los
Tres (G3). Todos estos acuerdos de integración regional tenían como eje principal
los acuerdos comerciales.

 Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia la política de integración regional


experimenta dos cambios significativos. Primero, Chávez introduce una
interpretación holística de la integración al abarcar no sólo el ámbito económico,
como se había hecho hasta la fecha, sino el político, el militar y el social. Además,
la política pasa a jugar el papel principal en la estrategia a seguir. Segundo, los
esfuerzos de integración se dirigen al Cono Sur y el Caribe. En julio de 2004
Venezuela es aceptada como miembro asociado del Mercado Común del Sur
(Mercosur) y en diciembre de ese mismo año se hace miembro fundador de la
Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente será
denominada Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y de la Alternativa
Bolivariana para las Américas (ALBA). El primer cambio condujo a la salida de
Venezuela de la CAN, lo cual es un evento extraordinario si se consideran los
avances logrados en este acuerdo de integración, así como los fuertes vínculos
históricos y comerciales existentes entre Colombia y Venezuela.

 Hasta 1998 el ámbito económico de la integración tuvo mayor relevancia, siendo la


promoción de las exportaciones no tradicionales su principal objetivo. Chávez le
dio prioridad al ámbito político y decidió utilizar la integración regional como un
mecanismo para impulsar su ideología izquierdista y de confrontación con Estados
Unidos. Apoyado en los cuantiosos recursos producto de la subida de los precios
del petróleo creó el ALBA, afectó los tradicionales vínculos con Colombia, su socio
comercial natural, y disminuyó las compras a Estados Unidos, al tiempo que
favorecía las importaciones provenientes de Argentina, Brasil y China, países con
gobiernos más afines a su ideología. La introducción del debate ideológico ha
tenido efectos negativos en la unidad de los países sudamericanos.

 Desafortunadamente, el énfasis en la política se ha hecho en detrimento de la


economía, y la integración regional no se ha aprovechado para diversificar las
exportaciones y fortalecer la industria doméstica. Por el contrario, la política de
integración regional se ha llevado a cabo a espaldas de los empresarios, hecho que
marca una diferencia notable con las estrategias de países como Brasil, Colombia y
Chile, cuyos empresarios son tomados en cuenta en las negociaciones de acuerdos
regionales. A casi cien años del descubrimiento del primer yacimiento de petróleo,
Venezuela registra una alta dependencia de los ingresos petroleros, que han
exacerbado el consumo de bienes importados y contagiado el país.

 Por último, el tratamiento bilateral ha jugado un papel fundamental como


potenciador o limitante de la participación de Venezuela en los esquemas de
integración regional. En la CAN fue determinante la relación Venezuela-Colombia,
con Mercosur lo ha sido aquella entre Venezuela y Brasil y con el ALBA la relación
Venezuela-Cuba.

 En el actual momento de la historia, los Estados estan en la búsqueda de concretar


fines e intereses comunes y van perfilando movimientos tendientes a la
integración. Como proceso mundial, Venezuela también enmarca sus políticas
hacia la integración, y más aún, al fortalecimiento de sus relaciones Sur-Sur. Esta
realidad debe entenderse dentro de un contexto de globalización, de movimiento
posmodernista y al mismo tiempo de un nuevo paradigma constitucional que
promueve la participación, además de una serie de transformaciones en el sistema
socioeconómico, en el poder público y en la proyección de la nación en el plano
internacional.

 El camino hacia la consolidación de la integración latinoamericana propuesto por


Venezuela se debe analizar a la luz del orden jurídico nacional y de las teorías
sobre integración que permitan explicar su evolución, fines y perspectivas.

 Consecuencias de la salida de Venezuela del Pacto Andino o Comunidad Andina de


Naciones:

 El 19 de abril de 2006, durante una reunión en Asunción del Paraguay con los
presidentes de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el expresidente de Venezuela Hugo
Chávez anunció la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), a la que consideró de forma tajante “una gran mentira” y mortalmente
herida después de la firma de los TLC de Colombia y Perú con EEUU. Según su
punto de vista, no tenía sentido que Venezuela siguiera en la CAN, un organismo
que sólo sirve a las elites y a las transnacionales y no “a nuestro pueblo, a los
indios o a los pobres”. Por eso, Venezuela debía hacer otra cosa. Su queja
apuntaba a que mientras los latinoamericanos van a la deriva y algunos tiran en
sentido contrario, “los que no quieren que nos integremos sí tienen una
estrategia” claramente desintegradora. Según Chávez, si bien los países
latinoamericanos conocen los fundamentos de la integración regional, carecen de
la estrategia adecuada para implementarla.

 Con la desincorporación de Venezuela de la CAN lo único que quedará en vigencia


será el programa de liberación que le permitirá al país continuar importando y
exportando por espacio de cinco años. “Lo único que se mantiene es el programa
de liberación. Esto quiere decir que podemos seguir importando y exportando de
la comunidad durante cinco años, salvo se emita una decisión contraria”. A partir
de ese momento “cesarán nuestros derechos y deberes en la Comunidad Andina”.
 La salida de Venezuela de la CAN tuvo importantes repercusiones regionales,
pasando por su impacto sobre el propio proceso de integración andino, pero
afectando igualmente al Mercosur.

 La decisión del expresidente Chávez de apostar de forma decidida por el


Mercosur, confirmada tras su abandono del G-3 (Colombia, México y Venezuela),
ha provocado algunos recelos en los Gobiernos de Brasil y Argentina, hasta ahora
entusiastas de sumar a Venezuela a su proyecto de integración regional.

 Actualmente Venezuela está a la espera de afiliarse al Mercado Común del Sur


(Mercosur) conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El ingreso de
Venezuela ya fue aprobado por los Ejecutivos y Legislativos de Argentina, Brasil y
Uruguay, esperando ahora el visto bueno del Senado de Paraguay. Pese a ello, se
ha decidido incorporar a Venezuela como miembro pleno del Mercosur en la
Cumbre regional celebrada en Córdoba, Argentina, el 20 y 21 de julio, aunque
siguen existiendo algunos problemas de armonización normativa y en lo referente
a la liberalización arancelaria. Según el expresidente Hugo Chávez, la
incorporación de Venezuela contribuye al reforzamiento de la integración de los
pueblos, fomenta la apertura económica hacía adentro y afuera y permite integrar
los mercados por medio de instituciones y políticas comunes. En otras palabras, la
adhesión de Venezuela establecerá el mercado común más influyente de América
Latina con el 78% del PIB y casi el 65% de la población.

 El retiro de la CAN por parte de Venezuela impacta significativamente tanto en


Venezuela como en los demás países debido a que las economías sufrirán un
decrecimiento a consecuencia de la ausencia de mercado para la exportación. la
balanza de pagos hace años atrás favorecía a Venezuela, pero la realidad ha
cambiado favoreciendo así a Colombia.

 Consecuencias Políticas, Económicas y Sociales de la salida de Venezuela de la


Organización de Estados Americanos (OEA):

 Venezuela anunció el 27 de abril del año 2017 que comenzará su proceso de retiro
de la Organización de Estados Americanos (OEA), después de que el Consejo
Permanente de esa organización convocó a una reunión de consulta de cancilleres
de la región para estudiar la grave crisis por la que atraviesa el país, una medida
contra la que Caracas había mostrado una fuerte oposición. Delcy Rodríguez,
canciller de Venezuela, anunció que a pedido del presidente Nicolás Maduro se
retirará de la OEA para evitar que según lo que dijo el mandatario, ‘no sigan
interviniendo en las decisiones soberanas del país”.

 Venezuela puede salirse de la OEA y los efectos a mediano y largo plazo se pueden
dar en los planos político, social y económico.

 Consecuencias sociales. "Venezuela se convertiría en un estado paria, un estado


aislado" dijo a RPP Noticias el internacionalista Miguel Ángel Rodríguez Mackay
sobre las consecuencias de la decisión. "Los países parios, en plena globalización y
en plena interdependencia, no tienen resultados positivos". Como la OEA es un
organismo que promueve el diálogo y no puede establecer sanciones económicas
o políticas, “el impacto de la decisión será principalmente simbólico”, explica la
BBC.

 La medida es una muestra de lo aislado que está el régimen de Maduro del resto
de la región y su negativa al diálogo. Si bien el chavismo pretende usar a la Unión
de Naciones Sudamericanas (Unasur) y a la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para resolver sus problemas, la OEA es el
foro diplomático más antiguo e importante de la región. La decisión de Venezuela,
única en la historia.

 Consecuencias económicas. Según el artículo 143 de la carta de la OEA, para


retirarse del ente un Estado debe notificar por escrito al secretario general. Recién
dos años después, el país podrá salir si ha pagado sus deudas con la organización.
En el caso de Venezuela, de acuerdo con la agencia EFE, esta es de 8 millones de
dólares.

 Dante Negro, secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, explicó a la agencia AP


que Caracas también saldría de los entes creados bajo su carta, entre estos la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ya la había abandonado en
2013), el Comité Jurídico Interamericano y la Organización Panamericana de la
Salud. Esta última sería la más perjudicial, ya que ofrece medicinas más baratas a
sus miembros a través de un fondo común y actualmente Venezuela sufre de
escasez en este campo.

 Si se consiguen 24 votos de los 35 miembros, la Asamblea General de cancilleres


suspendería al país por su ruptura del orden democrático. Sobre esta posibilidad,
Rodríguez Mackay explicó que implicaría "sanciones económicas, cuyo impacto es
letal para el desarrollo del país". "Eso generará más presión política, lo que
apresurará la caída del régimen. Si no es por las buenas será por las malas o por
las vías que correspondan al derecho de insurgencia, que en la constitución de
Venezuela (artículo 350) es la desobediencia.

 Consecuencias políticas. El Gobierno quedaría en evidencia al salir del foro natural


del continente sin discutir su crisis pues va a ser identificado como represor e
intransigente. Algunos analistas dicen que quieren esconder su realidad en el
plano continental sin defenderse si quiera.

 Otra situación que se vislumbra es que en la medida que el gobierno se aísla del
organismo (OEA) se alejan las posibilidades de conseguir créditos y queda como
un gobierno apartado que no ofrece garantías y así conseguir recursos sería muy
difícil. Quedaría confinado solo a la ayuda de países como China y Rusia con los
que ya tienen una pesada carga de deuda.

 Y aunque muchas compañías petroleras en el mundo no les interesa mucho la


situación política de los países donde hay recursos, como en Venezuela donde hay
inmensas reservas, sí se fijan en las reglas del juego jurídicas y económicas, caso
en el que ese país se han deteriorado dichas condiciones.
 Pese a las evidentes consecuencias políticas, Venezuela podría experimentar
graves consecuencias económicas tomando en cuenta las proyecciones de
inflación que prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI), los graves problemas
de abastecimiento de alimentos, y la escasa entrada de divisas debido a los bajos
precios del petróleo.

También podría gustarte