Está en la página 1de 38

EXTRACTIVISMO URBANO Y VIOLENCIA EN EL ARMADO DE LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS CULTURALES EN EL NEOLIBERALISMO LATINOAMERICANO.


PRAXIS ARQUEOLÓGICA EN SAN TELMO,
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y EN LA HABANA VIEJA, CUBA.

Beatriz Rodríguez B.
Instituto de Historia Argentina y Americana.
Dr. Emilio Raviganani
Fac. Filosofía y Letras, UBA
Becaria CONICET

• Semana de la Arqueología y la Paleontología. CIAP, DGPMYCH. CABA, octubre 2021


Estrategias de análisis en la presentación:

■ Examen de la matriz ontológica en la cual se insertan las políticas para la protección del
Patrimonio Cultural en los dos países.
1. Se analizará específicamente para el caso de CABA la inserción de la Arqueología (ciencia)
en el desarrollo del proceso inmobiliario extractivista neoliberal para establecer
estrategias y políticas públicas para su gestión social.
2. En el caso cubano, se disertará brevemente sobre las estrategias de gestión social del
Patrimonio Histórico Cultural llevadas a cabo en la Habana Vieja. Se analizarán los planes
estratégicos para el desarrollo integral del territorio que despliegan conjuntamente la
Oficina del Historiador de La Habana, el Gobierno Nacional y las entidades
gubernamentales en el municipio Habana Vieja.
Matrices ontológicas en análisis

■ Argentina: Estado nacional- sistema capitalista en su fase neoliberal.


Establece la propiedad privada y el predominio del mercado en el sistema de relaciones sociales. Sujeto
social y de derecho: los ciudadanos.
■ Cuba (1959 a la fecha) Estado nacional- sistema político social: socialismo.
Desde esa fecha instaura:
1. Nuevo patrón social, con un sujeto social y de derecho, diferente: los trabajadores
2. Economía planificada/centralizada por el Estado. Reducción del consumo a las necesidades
mínimas. Desactivación del rol central del mercado capitalista.
3. Propiedad social sobre los medios de producción
4. El bienestar y la equidad social se constituyen como ejes rectores de la política del sistema y de
desarrollo socioeconómico
Ontologías políticas en el capitalismo: ciudad y extractivismo

■ Progresismo y capitalismo latinoamericano


■ Neoliberalismo y gobiernos redistributivos, populistas y nacionalistas.
■ Las ciudades constituyen la materialización del capitalismo en su etapa industrial
moderna.

El mercado se constituye como ente regulador de toda


actividad intersubjetiva y objetual, es decir de las personas
entre sí y de estas con los objetos que conforman su
actividad diaria
Pérdida de la identidad barrial
Muchos de los bienes históricos culturales que nos identifican, así como rasgos diversos activos de la
memoria de grandes colectividades, entendidos como compendios excepcionales de
materialidades/inmaterialidades pasadas/presentes aún visibles y otras subyacentes, se dirimen hoy entre
los intereses públicos-estatales-institucionales de las entendidas como ¨mayorías¨ y los fueros lucrativos del
sector privado.
La Arqueología como ciencia moderna se ha insertado perfectamente a este propósito, en las ciudades
apoya los procesos excluyentes extractivistas, demarcando con sus estudios las áreas factibles para la
expansión de las inversiones una vez que las despoja de las materialidades histórico/culturales
pasadas/presentes que en ella pueden encontrarse.
■ La Ciudad de Buenos Aires, se ha estructurado sobre la base de un crecimiento de
la inversión justificado en la creencia de que aumentando la rentabilidad del suelo
urbano sería posible resolver necesidades internas y encarar el desarrollo
sostenible de la ciudad, lo cual revertiría en una mejora de la calidad de vida de sus
ciudadanos.
■ Extractivismo urbano concepto.
■ Es la lógica de legitimación de un modelo de ciudad neoliberal que procura y sostiene la construcción inmobiliaria
irracional
■ Especula con los precios de los suelos ( movimiento de rentas en el mercado financiero)
■ Sistema de inversión que se teje con capital netamente privado y necesita del acompañamiento del Estado.
■ Habilita nuevos y millonarios emprendimientos que..
contrario a lo que se dice: Impacto severo en el desarrollo sostenible de las ciudades sobre todo a los sectores sociales de
ingresos económicos medios y bajos
Produce…fuertes contrastes que se aprecian en barrios como San Telmo.
OTROS IMPACTOS
■ Destrucción de los niveles de permeabilidad de los suelos
■ Uso irracional de los suelos, afectación con ello de los recursos culturales
■ Mercantilización acelerada de los recursos culturales (esto afecta la conservación de una gran diversidad de
creaciones populares/urbanas)
■ Mercantilización de los espacios públicos de esparcimiento en las ciudades (áreas verdes), muchos de ellos
reconvertidos para el turismo nacional/internacional
■ Intervención en las concepciones tradicionales del urbanismo: la ciudad neoliberal se prepara para crear un
ambiente favorable, grato, a los inversionistas.

Son sectores corporatizados que habían sido tratados tradicionalmente en los estados
socialdemócratas como las esferas de lo público.
■ Un barrio como San Telmo no sólo vende su patrimonio inmobiliario, sino que
intercambia experiencias que se reconfiguran a través de las diversas narrativas
que se ¨compran¨, o aceptan (porque la ciencia las legitima) y por tanto se
reproducen por la industria de inversiones turísticas de carácter neoliberal, en las
que entran hoy las diferentes tradiciones barriales. San Telmo se debate entre la
pobreza extrema y el barrio lucrativo que se revaloriza….. Situación que acelera el
proceso de GENTRIFICACIÓN
■ Todo en función cada vez de menos gente pero más ganancias.
■ En el medio de este juego, se encuentra hoy el Estado multicultural y la gobernación
local, que median entre las disposiciones a tomar para la organización de las políticas
públicas, en nuestro caso específico para la conservación y gestión del patrimonio
cultural, y las exigencias del capital privado que suministra parte importante de los
medios económicos necesarios para solventar lo que el Estado no otorga.
■ Qué es el multiculturalismo en las políticas culturales?

■ Son nuevas/viejas formas de reconfigurar las narrativas sobre el patrimonio cultural bajo políticas
públicas que se codean con el capital privado. Estas abstraen, aíslan y subsumen
subrepticiamente las formas autóctonas y más diversas de interrelación de/entre las
subjetividades y sus creaciones culturales tangibles/intangibles, imponiendo nuevos códigos de
referencia y una ¨nueva¨ estructura cultural en nombre de elementos puramente formales de
convivencia (Dussel, 2005, p.16).
■ Modo de subsunción cultural que no es otro que la reconversión de los viejos mecanismos coloniales
de exterminio en un nuevo y encubierto sistema de extractivismo cultural en nombre de la
democracia.
■ Es decir, en el engranaje colonial-capitalista-moderno, los procesos de patrimonialización de
nuestros bienes culturales son útiles para mantener y amplificar la relocalización de espacios para
las inversiones capitalistas dada la necesidad continua de acumulación (Harvey, 2015; Hamilakis,
2017).
■ En esta red, el conocimiento (saber patrimonialista) cualifica espacios arquitectónicos,
urbanos o rurales, otorga nuevos/otros significados sobre la ¨materialidad
patrimonializada¨ convertida en objeto/tiempo-pasado, y construye narrativas de rescate y
conservación asépticas sobre la tangibilidad/inmaterialidad que desea supuestamente
conservar, para adentrarlas en las tramas hegemónicas neoliberales que pasan por el
ámbito del mercado.
Un CAMBIO ONTOLÓGICO (político) llevaría:
Cambiar la perspectiva de lo que parece posible.
Supone:
■ El control social sobre el stock de tierras y propiedades públicas
■ Restar poder a los derechos de la propiedad privada
■ Cambio (real) de estructura económica y social
■ Reproducción de la vida y no del capital
■ Para diseñar…un orden distinto con:
■ Planificación urbana con participación social
■ Reconfiguración de alternativas en clave social.
CUBA: Habana Vieja: matriz ontológica
■ Desde 1967 el Estado cubano en su representación mayor la Asamblea Nacional del
poder Popular aprueba la Ley no 1 de Protección al Patrimonio Cultural del pueblo y la
Ley no 2 de Monumentos nacionales y Locales.
■ El proceso de institucionalización de los Órganos de la Administración Central del
Estado en 1976 trae la fundación del Ministerio de Cultura.
■ En este marco gubernamental -institucional y legislativo- el 10 de octubre de 1978, por
medio de la Resolución nº 3 de la Comisión Nacional de Monumentos, es declarada La
Habana Vieja y su sistema de fortificaciones coloniales, Monumento Nacional de la
República de Cuba.

■ Poco después, con la declaratoria de la UNESCO en 1982 se inscribía un área de La


Habana Vieja y su sistema defensivo en la lista de ciudades Patrimonio de la
Humanidad.
Análisis de la situación particular del desarrollo de las perspectivas científicas y de trabajo
comunitario de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (1980 – 1993)
1993.
Se añade la promulgación del decreto-ley 143 el 21 de octubre del año 1993, emitido por el Consejo de
Estado. Este decreto declaraba al Centro Histórico de La Habana como zona priorizada para la
conservación. La Oficina del Historiador obtuvo entonces la autoridad que le permitió ejecutar una
gestión autofinanciada e integral.
En 1994 surge el Plan Maestro en el organigrama de la Oficina .
El Plan Maestro, se ocupa desde 1994 de diseñar el proceso de rehabilitación que se lleva a cabo
desde el punto de vista urbanístico, económico/social y medioambiental en el centro histórico
habanero y para ello traza las líneas directrices de ejecución en aras de lograr un desarrollo integral
del territorio.
■ La complejidad de los fenómenos socioeconómicos locales, regionales y mundiales, obligó al
fomento de mecanismos para la acción integral.
■ En el organigrama de la Oficina del Historiador de La Habana:

El Plan Maestro como entidad dependiente de la Dirección General de la Oficina se ocupa de


desarrollar: Las estrategias de intervención restaurativa y de rehabilitación, así como de establecer
vínculos y acuerdos con entidades gubernamentales y de organización del territorio en las distintas
esferas de la economía y la sociedad.

La Dirección de Gestión Cultural dependiente de la Dirección de Patrimonio de la Oficina se encarga,


se organizar y proyectar, acorde con las estrategias básicas diseñadas por el Plan Maestro, todo el
trabajo de gestión, percepción y difusión del patrimonio histórico cultural en la comunidad que habita
el centro histórico y en toda la ciudad de La Habana…….
El Plan Maestro desde 1994
Sistema de Información Territorial (SIT). http://apps.planmaestro.ohc.cu/Mapas/#
Se convirtió en elemento de articulación hacia el interior del Plan Maestro, y entre este y los demás
actores del territorio.
Desde el año 2000, se enfocó hacia el espacio urbano, la vialidad, las redes técnicas, la población, la
gestión del suelo y el proceso de inversiones.
Con este se buscó:
Recoger y cruzar datos (catastrales, arquitectura y de uso de suelos).
Con el tiempo ha servido para articular las acciones realizadas por el Plan Maestro con el resto de las
instituciones de la oficina y del territorio que están implicadas de una u otra manera con la acción
restauradora y rehabilitadora de la Oficina del Historiador.
■ El Plan Maestro elaboró en 1998 el Plan de Desarrollo Integral, y en el 2001 llamado el Plan
Estratégico
■ Una década después el Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI)
■ Su aprobación es resultado de un amplio proceso de consulta pública entre diversos actores,
dentro de la Oficina del Historiador, con las direcciones sectoriales del gobierno municipal, y
otras entidades con incidencia en el territorio y la ciudadanía.
Insertado al PEDI aparece la Estrategia Ambiental (2013) para el C Histórico de la Habana Vieja.
■ Ecosistema Bahía de la Habana y Frente Costero
■ Ecosistema Urbano
■ Política y Legislación Ambiental
Y más tarde en el 2016.
Plan de Manejo de la Bahía de La Habana como Paisaje Cultural.
■ Entre el Plan Estratégico del 2001 y el PEDI (2011- 2016-2030)
■ Debilidades detectadas:
1. Alto grado de deterioro del medioambiente urbano y el conjunto arquitectónico en una parte
considerable de la zona (más del 66%). Presencia de usos incompatibles en algunos sectores.
2. Hábitat caracterizado por malas condiciones de vida en la mayoría de las áreas residenciales,
déficit cuantitativo y cualitativo de los servicios básicos, sobreuso de una parte de los inmuebles
dedicados a viviendas, alto índice de población albergada.
3. Débil articulación de instrumentos de planeamiento, gestión y control, para enfrentar la dinámica
inversionista.
4. Insuficiente desarrollo de la economía local por la vía de los residentes.
5. Falta de experiencia en procesos participativos.
6. Alto deterioro de las redes de infraestuctura.
7. Aumento del impacto del turismo incontrolado. Insuficiencia de instrumentos legales, financieros y
fiscales articulados que permitan enfrentar fenómenos nocivos como la gentrificación.
■ Habilitar las diferentes redes de servicios para alimentar el centro histórico habanero, tanto
para la mejoría de la calidad de vida de su población local como para el turismo, significó el
estudio de los niveles de impacto, su evaluación y la determinación de medidas para su
mitigación.
El Plan de Gestión del
Patrimonio
Arqueológico,
coordinado por el
Gabinete de
Arqueología.
Perteneciente a la
Dirección de
Patrimonio de la
OHCH.
■ En el medio de todo este proceso nuevos cambios tienen lugar en la matriz ideológica
política económica del país.
■ 2008. Se redujo el grado de verticalidad de las decisiones, se entregaron tierras ociosas en
régimen de usufructo y se ofreció ganado a productores privados. Se entregaron licencias a
trabajadores por cuenta propia, medida que en los últimos años ha fluctuado en cuanto a la
frecuencia de entrega de nuevos permisos. La búsqueda de alternativas en este sentido,
pretendió establecer sectores complementarios al industrial estatal, para mejorar la
eficiencia del sector productivo en crisis e incrementar los ingresos de los trabajadores
■ 2012. Las cooperativas se diversifican y se otorgan licencias para su realización
■ En el PEDI estos cambios se toman en cuenta para promover la creación de talleres, muchos
de ellos en viviendas del Centro Histórico, hecho que además de asegurar el desarrollo
económico del municipio (desde lo estatal y lo no estatal), articula los recursos culturales
creados por la propia comunidad creadora y dueña del patrimonio que se defiende.
■ Dirección de Gestión Cultural. Dirección de Patrimonio, OHCH.
■ El Centro de Gestión Cultural de la Dirección de Patrimonio Cultural que en coordinación con
varios sectores estatales y privados, desarrolla cuatro áreas (proyectos) de trabajo comunitario
orientado a público diverso. Se catalogan: Programa infantil, Programa Adulto mayor, Programa
Adolescente y Rutas y Andares.
■ Estos programas cuentan desde el diseño de propuestas con un enfoque educativo (no formal)
interdisciplinario, hasta con una variedad de soluciones creativas a los problemas que enfrenta la
población local. Entre los logros más importantes se reconocen los vínculos permanentes con
instancias directivas del ministerio de salud en el municipio, con las instituciones culturales del
territorio , las escuelas y las familias que lo habitan.
■ Actividades destinadas al público infanil/ juvenil
1. Aulas Museos
2. Visitas escolares
3. Talleres de creación infantil
4. Espacios fijos
5. Eventos infantiles
■ Estos programas se articulan con las estrategias creadas por Plan Maestro que están dirigidas a
crear la infraestructura básica para la atención primaria de salud y asistencial, tanto preventiva
como para facilitar el acceso a estos recursos imprescindibles a los grupos sociales más
vulnerables.
Para adolescentes y niñes
■ Servicio de Alergología y Nutrición
■ Servicio de Ginecología Infanto Juvenil
■ Servicio de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes.
■ Programa educativo para la prevención del embarazo precoz.
■ Taller de técnicas grupales con adolescentes embarazadas
■ Taller escuela para padres de adolescentes.
Para Adultos Mayores:
■ Dependencias médicas de varios tipos. Servicios de odontología, Fisioterapias, Casas de abuelos
(insertas al programa: El museo va a la comunidad, auspiciado por la Direcc de Gestión Cultural).
El Gabinete de Arqueología mediante su Plan de Gestión del Patrimonio Arqueológico

Museo de Arqueología, con la coordinación de los 5 museos arqueológicos que posee el centro
histórico habanero:
1. Museo de Arqueología
2. Museo de la Pintura Mural
3. Museo Castillo de la Real Fuerza
4. Museo Castillo de San Salvador de la Punta
5. Museo Castillo de Santo Domingo de Atarés.

Se han articulado en la labor actual de gestión y difusión que años atrás correspondía más al museo
El hecho de que la Oficina se haya volcado a reforzar la dimensión de lo público en el trabajo que
realiza, nos movilizó a pensar en….
Ejes de centralidad simbólica en el tejido urbano para trabajar la dimensión pública.
Plazas---Actividades que las identifican desde lo identitario
Bahía de la Habana—Valores simbólicos físicos que la identifican. Visuales desde la ciudad.
Avenida del Puerto…Eje de acceso y movilidad mas representativo.
■ En este sentido….en el año 2020 se edita una nueva guía metodológica del Plan Maestro
de la OHCH
■ Los espacios públicos, una nueva mirada. Centro Histórico de La Habana.
En ella se expresa que el espacio público del siglo XXI ha de ser tratado mediante un nuevo modelo basado en
el diseño dirigido hacia las personas, que siga los siguientes principios.
Muchas gracias

También podría gustarte