Está en la página 1de 12

TEMA 4: DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA A LA RECUPERACIÓN. ( S.

VIII - XIII)

El fin de la monarquía visigoda


Los territorios en la península ya se han constituido pero las fronteras no son estables. La
apropiación por parte de los árabes de algunas zonas y los territorios colindantes apoyan este
fenómeno.

Los árabes entran en la Península en el año 711 de manera pacífica. En el año 722, los árabes
entraron al norte de la Península Ibérica. No hubo ninguna conquista porque la llave de la entrada
hacia Hispania se produjo mediante un pacto realizado con los hijos del difunto rey visigodo,
Witiza y el rey actual que era Don Rodrigo.

Sancho III el Mayor construye una serie de castillos defensivos a distancia de la cual se pueden
comunicar a través de señales. El Castillo de Loarre entra dentro de esta red. Esto supuso que
parte de la reconquista sse debiese a su política.

El reino visigodo de Toledo antes de la invasión arabe


El califato de Damasco se había fortalecido y habían llegado al sur de la península ibérica,
( Ceuta ). Dentro de la península ibérica había dos partes diferenciadas:
a. Viticianos: apoyaban al rey Witiza
b. Rodriguistas : apoyaban a Don Rodrigo

Eran dos familias distintas que intentaban hacerse con el poder. Los viticianos deciden presentar
batalla a don Rodrigo, el nuevo rey. Firman un pacto con los árabes para que, a través del
estrecho, entren por Tarifa y luchen contra los rodriguistas. Los árabes acaban ocupando la
península.

El rey don Rodrigo estaba peleando dos guerras, intentando contener a los árabes en el sur y a
los gascones en el norte.Libran entonces la batalla crucial de Guadalupe donde muere el rey don
Rodrigo.

En el momento que desaparece el rey Don Rodrigo, los árabes aprovechan y toman el mando de
todo el territorio. Los clérigos narran con gran tragedia la entrada de los árabes y la caída del
reino visigodo de Toledo. En realidad es un proceso gradual de descomposición del estado por:
- una crisis económica,
- descontento generalizado de los nobles con la monarquía ( el monarca se convierte en
centralizado y absolutista, concentra el poder en si mismo)…

Los nobles debido a su descontento comienzan un proceso de ruralización:


concentrar en su propio territorio grandes grupos de poder y llegar a una autarquía, ser ellos
autosuficientes. Comienza un modelo feudalismo que choca con la mentalidad del rey.
Este sistema de feudos no favorece a la autoridad del rey. El rey al final de la monarquía visigoda
mantenía el poder legislativo porque su función era aprobar las leyes del concilio; aparte de eso,
también le conferían los poderes ejecutivo y judicial y esto hizo que la nobleza lo viese con malos
ojos, ya que el rey no tenía un superior, sino que él mismo encarnaba el estatus más alto que
podía existir en todo el territorio, pues era el representante de Dios en la Tierra y todo se velaba
según los deseos del monarca.
Por su parte la Iglesia tambien ganó un importante poder y adoptó el sistema señorial.

¿ Que paso con aquellos que vivían en territorio ocupado?


Los nobles pactaron con el ejercito árabe y se quedaron en sus tierras conservando su autoridad.
Con la Iglesia ocurrió lo mismo y en ciertas zonas lograron conseguir la independencia.
Los plebeyos tampoco cambiaron su modo de vida. Conservaron sus casas y se seguían rigiendo
por su propio derecho.
Los árabes imponían su derecho en asuntos públicos. Aquellos visigodos que permanecieron sus
tierras en la ocupación fueron llamados mozárabes

1 de 12
Los primeros núcleos de resistencia
Frente a la unidad del reino visigodo, se pasa a una fragmentación territorial y jurídica tras la
ocupación árabe. Así, se conforman tres territorios que resisten a la ocupación árabe:
Navarra, Aragón norte y Covadonga

En el año 800 se va recuperando parte del territorio de ocupación musulmana. Se conforma el


reino astur, el núcleo vascón, el núcleo pirenaico y la marca hispánica ( un territorio fronterizo que
sirve a los francos de protección).

- Núcleo occidental: consta del reino de Asturias donde Don Pelayo en el año 739 inicia una
recuperación y Asturias se sitúa en Covadonga. Más tarde, bajará hasta la llanura que
compondrá el reino Astur-Leonés, el cual más tarde será el Reino de León. Con esto
conquistarán un territorio, Castilla, caracterizado por la inmensa población de castillos. Se
independizará de León y será un reino predominante dentro de la Corona.

- Núcleo oriental: con zonas en tierra de nadie, encontraremos tres territorios diferentes:
-> el Reino de Pamplona: se convertirá en el Reino de Navarra, y e con Sancho II, el Rey de las
Españas, quien aglutinó todos los reinos cristianos, los condados centrales de Aragón,
-> Sobrarbe y Ribagorza, que se convirtieron en el Reino de Aragón.

Durante un tiempo estos condados estuvieron muy relacionados con los carolingios y muy
entroncados con el Reino de Pamplona. Estos territorios estuvieron unidos hasta la formación del
Reino de Aragón.
La Marca Hispánica dependió de los carolingios, que lo utilizaron en defensa de su propio
territorio para evitar la invasión musulmana. A partir de esta Marca surgirán los condados
catalanes, cuyo principal es el de Barcelona. A partir del Reino de Aragón y del condado de
Barcelona, se formará lo que posteriormente llamaremos como Corona de Aragón, hecho que se
produjo con el matrimonio de Petronila, hija de Ramiro II El Monje y el Conde Ramón Berenguer.

Los reyes en este periodo entienden que el reino les pertenece de manera patrimonial. Son
señores y dueños de todo el territorio y sus vasallos. A su muerte disponen sus vasallos de los
territorios libremente. No están sujetos a nada, por lo que realizan un testamento donde se decide
lo que se va a dejar a cada hijo.

La política de castillos de Sancho III servia para defender el territorio del enemigo. Sancho iii ell
mayor se convierte en el principal heredero de los territorios conquistados en la península.
Sancho III el Mayor por herencia fue haciéndose dueño de casi todos los territorios conquistados,
menos Cataluña. A su muerte decide en el testamento dividirlo entre todos sus hijos:
-> A su hijo mayor le deja el territorio más importante, Navarra. El condado de Aragón es un
territorio menor y se lo deja a Ramiro, un hijo nacido fuera del matrimonio, pero antes de contraer
matrimonio.

->El hijo declara El condado un reino, pidiendo protección al Papa, convirtiéndose en un estado
feudal del Papa.

-> A partir de la ruptura del territorio no ocupado, se forma el reino de Castilla y el Reino de
Aragón. Entre ambos va a quedar el primitivo reino de Navarra, independiente de los otros reinos,
y a veces con dinastía de origen francés

Fraccionamiento del poder político y el ordenamiento jurídico


Causas:
1. Debilidad de reyes y condes independientes: ante los nobles, grupos poderosos
2. Diversidad de autoridades:
- régimen señorial
- Ciudades
- Realengos
3. Diversidad por razón de personas
- Religión
- Derecho
2 de 12
- Nacionalidad
- Status jurídico
Diversidad de autoridades:
Los reyes en este momento son sobre todo jefes militares. Los nobles se ven reforzados y tratan
de alcanzar la autoridad del rey, convirtiendo sus territorio de forma autárquica. Tienen facultades
legislativas y sus territorios eran administrados dentro del principado.
Se van a seguir rigiendo por el Liber iudiciorum, el cual se va a convertir en el derecho de carácter
consuetudinario. No tiene la fuerza legal, el derecho de transmisión oral.

En las ciudades de realengo que pertenecen al rey van a a tener mayores beneficios. Los
habitantes gozaran de mejor situación jurídica. En estas ciudades los habitantes son hombres
libres, no están adscritos a ningún señor. Como la economía es muy floreciente, pronto empiezan
a formar mercados.
Conforme van avanzando los siglos, se fundan nuevas ciudades que se colocarán en lugares
estratégicos, como son los cruces de camino, donde confluye mucha gente, y son fuente de
riqueza

Aclaración: los nobles tenían un régimen autárquico. Surge en este periodo las ciudades, que
aunque no eran abundantes, estaban construidas como fortalezas con estatus dee libertad entre
aquellos que las habitaban ( los señores).
Los primeros reyes intentaron limitar la autoridad de los señores y las ciudades, pues su poder de
legislar se vio muy limitado. Hasta el siglo XIII, el rey no recobra su poder y autoridad.
El objetivo es que se constituyan ciudades de realengo:
que las ciudades independientes estarán en propiedad del rey, por lo que estarán dotadas de
ciertos beneficios para que la población aumente.

Diversidad por razones de las personas :


La sociedad de la península no es igualitaria, se rige por estratos, adquiridos de nacimiento y de
los que no se puede salir. Uno de estos estratos es el de la religión.
Dentro de la península existes tres religiones: los cristianos ( latinos), los musulmanes y los judios.
Tres pueblos que van a vivir juntos pero no a convivir. El territorio es el mismo y su derecho
diferente.

Así, estos pueblos van a tener un enriquecimiento individual. Los musulmanes son grandes
astrólogos y matemáticos. Los judios son grandes economistas, médicos… el problema
fundamental con los judios fue que al estar prohibido dentro del cristianismo prestar dinero por
interés, los judios que habían dominado el arte del préstamo, crea grandes fricciones entre ambas
religiones. Configuran una realidad cultural propia que se extenderá por todo el Mediterráneo.
Cada uno de las religiones va a tiene un derecho diferente.

- Musulmanes: El Coran: fuente principal del derecho. El problema de esta fuente es que
Mahoma no fue el que transcribió Ala, sino sus sucesores, lo que da lugar a distintas
versiones. Hay una que se impone sobre todas ellas. Al ser un derecho divino no puede
mutar. Esta fuente resulta insuficiente asi
que surge la Sunna, basada en la tradición. Lo que recoge aquí ya no es lo que Alá ha
transmitido a Mahoma, sino la interpretación de la vida de Mahoma. Aparece una tercera
fuente que ese Fihq que completa las tradiciones del profeta. Se basa en la analogía y la
equidad. Esto dio lugar a que no fuese aceptado por muchos como fuente
- Judios: Se rigen por el Torá. Es la revelación divina, su Biblia. Más tarde surge el Talmud, la
recopilación de la Misná por escrito para su estudio, discusión y enseñanza en las escuelas,
con comentarios, interpretaciones…

3 de 12
La sociedad medieval y su funcionamiento
La sociedad medieval se va a diferencias por su estatus jurídico, según su estrato

Los privilegiados: la nobleza


Este status nobiliario es de carácter nobiliario aunque a veces por méritos de guerra se puede
adquirir:
- Concesión real de un título en reconocimiento de servicios prestados militares, a la Casa Real o
de administración del territorio
- Transmisión hereditaria por el linaje
La nobleza gozará de numerosos privilegios:
algunos adquiridos por el rey y otros por ellos mismos.
Privilegios jurídicos: tribunales propios, tratamiento de favor en delitos, normas diferentes.
Privilegios fiscales: Están exentos de todo tipo de impuestos.
Mayores beneficios -> mayores exenciones -> más alto es el linaje.

- Alta nobleza: condes, duques… ricos hombres que disponen de señoríos


- Nobleza media o caballeros: con cierto nivel de fortuna y a veces señoríos
- Baja nobleza: Hidalgos ( Corona de Castilla ) e Infanzones ( Corona de Aragón), con un nivel de
riqueza bajo

Los que poseían señoríos disfrutaban de


-> Derechos territoriales:
- cobro de rentas en dinero o especie a los campesinos
- Exigencia de pago a cambio del uso de pastos
-> Derechos de carácter personal
- ser hospedado en viviendas de los vasallos
- Movilizar a. Estos para realizar una aportación
-> Derechos sobre monopolios: molino, portazo, pontazgo

-> Derechos jurisdiccionales: nombrar autoridades municipales del señorío, administrar justicia,
cobrar multas

El clero, el otro estrato privilegiado:


Gozaban de privilegios jurídicos y económicos como la nobleza. Tenían una jerarquía interna:
- Alto clero: obispos, abades…
- Bajo clero: párrocos, curas, monjes
Poseían señoríos con sus privilegios específicos. El abad o el obispo actuaba como un señor
feudal mas.
No era un estamento cerrado: a él accedían nobles y plebeyos aunque el alto clero se nutría de
miembros de la nobleza y el bajo clero de miembros del estado llano.

La repoblación de los territorios


Durante la monarquía visigoda, en la península aparecen pequeños reinos que se consolidan,
como los francos, y no hay una autoridad política única que consiga aglutinar a los pobladores
cristianos. El único que existía era el imperio de Oriente, Bizancio.

Aparecieron dos autoridades capaces de reunir todo el poder: por un lado el rey de los Francos
que formará el imperio de Carlomagno, fallido y breve, y por otro lado
Ademas aglutinan los dos a todos aquellos pueblos que pertenezcan al orden romano bajo el
idioma y mismo derecho, el derecho romano. Intentan emular al pueblo musulmán.

Después de la conquista de un territorio, lo más importante es la ocupación y población


- Repoblación privada: una familia se desplaza a otro territorio que no pertenece a nadie. Emigran
de manera individual o a lo mejor en pequeños grupos. En principio no hay ninguna participación
por parte del rey o señor, no hay ninguna participación de carácter oficial. Este tipo de población
se produce al principio de la repoblación.

4 de 12
Desde finales del siglo VIII al siglo XIII, podemos hablar de cuatro sistemas jurídicos distintos: la
presura, la repoblación civil, el reparto o las donaciones a órdenes militares y el repoblamiento.
Cada una de estas etapas coincidirá en un momento jurídico diferente y son sucesivas.

- Repoblación por prestar: la ocupación de tierras que pertenecían al rey. Para ello se exige:
1. Que los bienes que iban a ser ocupados fueran vacantes, no tuvieran dueño conocido.
Territorio no adscrito -> pertenencia al rey
2. Se debe tener ánimo posesorio, que transcurrido un tiempo, no abandonara tierra.
Una forma de demostrarlo era cultivar tierra no ocupada.
Cumplidas estas dos condiciones -> nadie reclamaba -> posesión real
Permiso del rey -> propietario libre
Esta repoblación es la más antigua y tiene carácter personal. Se llevo a cabo en Cataluña la Vieja.

- Repoblación concejal ( S. XI -XII): se llevó a cabo en Zaragoza y Toledo tenía un carácter oficial.
Se dota a un municipio de términos extensos creando en su entorno una red de aldeas
defensivas. Este modelo fracasó en Zaragoza, donde el rey Alfonso I llevó a cabo una expedición
hasta Andalucía para atraer a 12.000 mozárabes. Por otro lado, esta repoblación fue un éxito en
Toledo, primera ciudad en reunir a las tres religiones: cristianos, musulmanes y judíos. Este
sistema se llevará a la práctica creando comunidades, en Aragón se crean las comunidades de
Daroca, Teruel y Calatayud.

- Repoblación de órdenes militares ( 1200 - 1250): son donaciones de tierras que hacían los
monarcas a las órdenes militares que habían participado en el proceso de Reconquista. Fue el
más empleado en la Mancha.

- Sistema de capitulaciones: repoblación ocurrida tras la conquista de Zaragoza. Alfonso I de


Aragón vio la necesidad de una población fija cristiana, realizó una expedición hasta Andalucía
trayendo doce mil mozárabes para poblar la ciudad de Zaragoza En los siglos siguientes, se
traslada población cristiana evitando así, que la ciudad quede descompensada.
Una vez que los árabes han abandonado las tierras principales, estas se reparten por lotes
desiguales entre pobladores cristianos, sobre todo de la nobleza y el clero. La encomienda de
esta conquista que se debe recompensar a aquellos que han hecho un gasto en la guerra, y las
órdenes militares se deben quedar con los territorios conquistados y se hacen señores de las
mismas, por lo que eligen el modelo de repoblación. En el caso de las órdenes militares, se va a
producir la ocupación de grandes latifundios, por lo que organizarán la vida económica y social.
Este sistema se dará en la zona de Guadiana, Teruel y el norte de Castellón.
En el siglo XIII se ha ido produciendo un crecimiento demográfico y se van elaborando las
labores del campo y muchos de los habitantes se incorporan en las ciudades, produciendo un
crecimiento en las mismas. Con esto, surgirá un nuevo grupo social, la burguesía, que va a tener
referencia.

- Sistema de repartimientos, (1250 – 1300): se inicia tras la conquista de Córdoba, a manos de los
musulmanes, y se aplicará en Andalucía, Murcia y Valencia. Surge en Castilla, de la mano de
Fernando III y en Aragón con Jaime I. Fue un reparto real a modo de recompensa a aquellos
individuos que participaron en el proceso de Reconquista. Se produce de esta forma una
repoblación más rápida, destacando la ciudad de Sevilla, donde el rey castellano Fernando III
pretendía traspasar el poder político. A través de esta repoblación aparecen los donadíos,
repartos de grandes latifundios o propiedades que conceden los reyes a miembros de la Corona
y a altas personalidades eclesiásticas.

Derecho de tradición y consuetudinario :

La sociedad medieval es una sociedad señorial donde la gente que cultiva los campos está
acostumbrada a seguir una serie de actos de carácter repetitivo. Casi siempre, las normas que se
rigen son de carácter consuetudinario. Ellos mismos regulan por medio de la comunidad la
convivencia.
- El derecho consuetudinario es un derecho antiguo de tradición que proviene de nuestros
predecesores. Por tanto, todo aquello que se ha realizado durante tantos años de un modo, debe
continuar asi ( costumbre).

5 de 12
- No se basa en un criterio racional, pero su legitimidad proviene de la misma comunidad.
- Suele ser un derecho de carácter estable, tiende a perpetuarse, y cuando más antiguo es,
mayor arraigo tiene.

Las costumbres serán de tipo local y las de mayor interés se convierten en tipo comarcal. Por lo
general, los reyes y señores legislan muy poco, por lo que aceptarán este derecho de tradición.
Tanto el señor como el rey van a tratar de participar en este derecho de tradición, confirmando
estas costumbres, y tratarán de influir directamente, trasformando o prohibiendo ciertas
costumbres
El liber iudiciorum abarca costumbres generales y se impone como el manual que emplearan
como Derecho Consuetudinario más perfecto. Aun no siendo del todo racional, este derecho es
respetado por su antigüedad. Con el trascurso de tiempo se dará una sacralización del Derecho.

Derecho Divino

El derecho tenderá a sacralizarse, surgiendo así el derecho divino. Estamos en un momento


donde Dios y el rey tienden a ser uno mismo.El derecho de este período se concibe como algo
permanente. Es difícil de cambiar, se compara con la naturaleza y se rige con las mismas
normas.
El derecho consuetudinario, por su origen divino, es un pensamiento típicamente medieval, por
lo que habrá que esperar hasta el Racionalismo del siglo XVII y, con la Ilustración del siglo XVIII,
para que se produzcan cambios sobre los orígenes y contenidos del derecho.
Concepcion de Dios dentro del derecho divino
Es el centro del derecho y, como tal se representa en toda su majestad, sobre todo en las
iglesias. La imagen del Pantocrátor es una imagen que se repite, porque además de los juicios,
representa a un Dios fundador:
La estabilidad del derecho de aquella época proviene directamente de Dios. Dios creo el mundo y
estableció un orden natural. Estamos obligados a cumplir ese orden ( teoría determinista).
Todos los que están en la Terra están sujetos a la ley divina = derecho. Todos somos sujetos de
derecho, de tal manera que ante cualquier hecho que se produzca aunque sea de manera natural,
se le juzgará. -> ANIMISMO

La causa del sistema se produce porque la sociedad tiene una mentalidad supersticiosa, y piensa
que siempre hay una fuerza que lleva a aquella causa y a un efecto. Esta mentalidad
supersticiosa les lleva a la creación de pruebas que les conduzcan a una prueba testifical:
Las ordalías: Se decide si el acusado es inocente o culpable.
El sistema de estas ordalías queda en manos de los clérigos o de la Iglesia. Hay diversos
modelos de ordalías: una de las más comunes es la ordalía del hierro cadente, que consiste en
calentar un trozo de hierro al rojo vivo y, el acusado debe coger el hierro y no quemarse, por lo
que la prueba no tiene resultado inmediato, sino que, después de tomar el hierro, la mano tiene
que vendarse durante unos días y, para que el acusado sea inocente, no ha de presentar
ninguna quemadura en la mano.
Las ordalías son un ritual que se da en la Alta Edad Media, pero en la segunda mita del siglo XII,
el papa Alejandro III la participación de los sacerdotes en las ordalias y son sustituidas por duelos.
En el caso de Aragón, en 1247 se produce una derogación expresa del uso de las ordalias como
sistema de prueba.
En conclusión, entre derecho sagrado que confluye la lividez entre lo sagrado y humano, dios se
convierte en el protector del derecho. El derecho proviene de él, así que es inmutable, no puede
cambiar. Solo a él le corresponde legitimar el derecho.
Derecho privilegiado
En el mundo medieval, la sociedad está regida por grupos cerrados, en función del grupo al que
se pertenece, se gozan de mayor o menor numero de derechos y obligaciones, distinguiendo
diferencias por el estamento, lugar donde se habita y la propia religión. Falta todavía muchos
siglos para una declaración formal de igualdad: declaración de igualdad de derechos humanos de
1789

6 de 12
Se percibe como un Derecho según el estatus social. La sociedad medieval se trata de una
sociedad de clases en las que se pertenece a un determinado estamento durante toda la vida. En
el caso de los nobles, pertenecían al estamento privilegiado por nacimiento; sin embargo, el
estatus de eclesiástico se podía adquirir (aunque siempre por parte de la nobleza). Este Derecho
ofrecía a las clases privilegiadas más beneficios que obligaciones, mientras que para los
campesinos, al contrario. Esta situación durará hasta la Revolución Francesa de 1789.

Derecho subjetivo y violento

Al no existir una autoridad política que declare lo que es el Derecho, cada individuo desarrolla su
propia concepción del derecho, concepción diferente entre varios individuos. De este modo, la
forma de resolver las indiferencias entre las personas se ejercitaba generalmente mediante la
violencia (imponer tu derecho frente al de los demás). De esta forma podemos hablar de un
binomio ofensa-venganza privada.

Para garantizar un mínimo de paz, los reyes establecieron estas paces en u sitio y momento
determinado y se cedió este Derecho subjetivo a diferentes comunidades para conservarlo. Los
reyes y señores imitarán a estas comunidades y nombrarán a una serie de árbitros que declaren
el Derecho. De este modo, quien actúe de forma violenta, se considerará que está rompiendo la
paz de la comunidad y podrá ser perseguido por todos sus miembros.
Podemos destacar en este momento la instauración del binomio delito-pena. Además para
garantizar la paz se fijaran determinados lugares como casas, mercados, iglesias y,
determinados días del año en los que el ejercicio de la violencia es puramente castigada, como
por ejemplo, las fiestas de Navidad, las Fiestas de Patrones, los domingos… en lugares públicos
y dias festivos. En el momento que alguien rompe la paz, no estará protegido y se ejercerá la
violencia sobre el. Ni el rey ni nadie podrá perseguir a la persona que le haya ejercido violencia.

La violencia se solucionará mediante la iurisdictio, consistente en dictar leyes y juzgar. De


esta forma, la venganza se irá sustituyendo y las partes podrán someterse voluntariamente a los
árbitros, elegidos directamente por ellos, las partes. La decisión (sentencia) que dicten estos
árbitros tendrá un carácter vinculante (ninguna de las partes podrá dejar de cumplir la resolución).

En un segundo momento, ambas partes serán sometidas obligatoriamente a un consejo de


“hombres buenos”, los jueces de grupo , cuyas sentencias tampoco podrán ser vulneradas. Se
crean así, situaciones parecidas o similares, que ya han juzgado en otra ocasión. A partir de ahora
comienzan a generalizar. Si en una situación concreta se ha actuado de una manera, en
situaciones parecidas o idénticas se generalizara y apicara la misma solución, creando una
ANALOGÍA.

En un tercer estadio, aparecen los jueces reales, dotados de potestad e imperium, e


independientes de las partes, ya que su legitimidad recae del poder establecido. De esta forma,
desaparecerán definitivamente los primitivos árbitros y la relación jurídica entre las partes y el
juez será desigual, siendo todas sus decisiones de carácter vinculante. Lo más importante de este
grupo es que la relación jurídica que se establede entre el juez y las partes será de desequilibrio,
estando el juez por encima de las partes

Derecho atécnico
El último elemento que identifica el derecho alto medieval es un derecho atécnico, pues al ser de
raíz popular, no está elaborado por especialistas y por tanto no tiene un elevado nivel.
Entre los siglos VIII-IX no existen derechos escritos ni tampoco escuelas dedicadas a la
enseñanza del Derecho. El cambio vendrá a partir de la promulgación del Fuero
de Jaca, a partir de la cual se crearán importantes escuelas formadas por foristas, quienes serán
los que interpreten y apliquen el Derecho.
El problema principal del derecho atécnico, es que en los monasterios no se mantiene el estudio,
lo que sí es cierto es que, en la zona del norte, sobre todo, en la zona próxima a Cataluña y en la
franja sur de Francia, se va a conservar el liber e incluso en el sur de Francia también el Breviario
de Alarico. Además, la obra del Liber Iudiciorum estaba avalada por sabedores de fueros,
hombres justos que, desde su experiencia, explicaban lo que era el Derecho. La primera escuela
7 de 12
que se crea es la de Jaca

Modos de formulación del derecho tras los visigodos


La primera fuente del derecho fue el Libre Iodiciorum, la gran obra jurídica de los visigodos. No va
a tener un respaldo jurídico pero se sigue aplicando a lo largo de la península. La intensidad y
modo de aplicarse en cada territorio fue muy diferente. Ahora es un tipo de derecho
consuetudinario sin respaldo legal.

Los hispanos
No tuvieron una ruptura con el uso del Libre, lo continuaron utilizando a pesar de la ruptura con
los visigodos. Septimania y Cataluña estuvo dependiendo de los francos y carolingios, recibiendo
us protección, y a cambio las autoridades carolingas limitaron el uso del Liber Iudiciorum.
El imperio carolingio a traves de las leyes capitulares, autorizaron el uso del libre, legitimándolo.

Desde el siglo 8 al 10 se permitió el uso limítando determinadas cuestiones que quedaban bajo la
legislación franca: cuestiones como la organización política, servicio militar y derecho penal. Todas
estas cuestiones quedaban sujetas al derecho de carácter carolingio
El liber iudiciorum se empleo entre negocios y contratos jurídicos entre particulares, y con
presencia de notarios. La otra fuente por la que conocemos que el libre iudiciorum se empleo en
este periodo fue por las sentencias y fallos judiciales.
A pesar de que la sociedad es estática, por influencia carlinga, en Cataluña se produce una
feudalización. Llega un momento que todas las costumbres feudales que se seguían practicando
es necesario ordenarlas. Es entonces cuando Ramón Belenguer I procede a redactar una
colección de usatges. Tiene intención de completar ese Liber iudiciorum de eso aspectos que no
estaban terminados.
A partir del siglo 11, independientes del poder carolingio, se redactan normas complementarias
para mejorar el Liber iudiciorum, creando cierta norma al margen del libre, de la costumbre y
desde entonces se aprecia que esas gentes de Cataluña poco a poco dejaron de someterse al
Liber, y se ve una progresiva renuncia expresa a ser juzgados por el Liber. En las cortes catalanas
de 1251, se prohibe el uso del liber en los negocios jurídicos y juicios. Lo consideran como una
obra adoctrínalo, no jurídica, que merece ser estudiada y completada.
Los hispanos solo quedarán sujetos al ordenamiento franco en cuestiones de derecho público,
servicio militar y derecho penal. Este derecho se usará a modo de contratos y sentencias en el
siglo VIII a X.
En el territorio Andalusí, los mozárabes estaban suscritos al derecho musulmán. Estos pueblos
ocupados por otros, tienden a preservar sus señas de identidad. A partir de la aparición de este
grupo de mozárabes, antiguos visigodos que ocupan zonas musulmanas, surge una nueva
cultura, lengua y arte. En el mundo del derecho tambien van a adoptar una expresión propia
diferente del pueblo arabe.
El gobierno musulmán permite el uso del derecho visigodo, en negocios privados y relación entre
particulares. Sabemos que utilizaron de forma muy intensa el Liber iudiciorum y tambien la
colección canónica hispana. En ellos perviven balboa bla. Emplean ls técnicas de repoblación y l
En los restantes territorios, sabemos que tambien se empleo el liber por la presencia en
monasterios, palacios … donde los señores y jueces impartían justicia. En la zona de Galicia y
Portugal se han encontrado ejemplares bilingües. En Aragón se conserva un ejemplar de varias
leyes componentes del liber del siglo 13, recopiladas por un jurista anónimo. En Navarra y Aragón
se sabe del uso de este liber por que en los fueros breves, aparecen normas muy parecidas a la
redacción del Liber.
En el caso del reino de León habrá una pérdida de conciencia del liber como obra jurídica por
que no hay ninguna autoridad que lo imponga. Su uso será solo consuetudinario. Habrá un uso
moderado del Liber y en la segunda mitad del siglo 9, como consecuencia de esos mozárabes
que se ubican en León, llevan el liber al territorio leones, y poco a poco se va introduciendo como
derecho en este reino.
Sabemos que la presencia del Liber era muy importante por que en el siglo 10, los juicios que se
8 de 12
celebraban en la catedral de León, se conservaba un ejemplar del liber en la puerta atado con una
cadena.
A partir del siglo 12 y 13 se emplea como un derecho que se emplea en recursos y apelaciones y
se convierte en un derecho de carácter real, donde todos los juicios donde interviene el rey, se
emplea el Liber iudiciorum
En el caso de Toledo, el criterio personalista se respetaba. El derecho que se aplica es el liber
iudiciorum, como ordenamiento concreto.
El ultimo territorio, Castilla, pobladas por gascones y norteños, queda unido a león hasta que se
declara su independencia. Durante ese periodo, los castellanos, se veían obligados a acudir a
leona y someterse al juicio del Liber iudiciorum. Los castellanos iban a disgusto ya que querían
someterse a sus propias costumbres. En el momento que se independizan, expresan su negativa
al uso del liber, rigiéndose por su propio derecho y costumbres.
REPASO: El liber es la obra mas importante de la obra visigótica, pero en el momento que
desaparece el poder politico, queda relegada ya que no hay una autoridad que lo imponga. Su
aplicación es de carácter consuetudinario en muchas partes.como no hay un poder político que lo
interprete, da lugar a muchas interpretaciones. Poco a poco ese derecho de carácter legal, se
vulgariza, perteneciendo al pueblo. Ademas de vulgarizarse, tiene un Problema añadido, el resto
de la sociedad española tambien evoluciona y poco a poco al no tener capacidad de renovación el
derecho de liber, se queda obsoleto y procede a su fosilización. Las cuestiones que van a
permanecer es el derecho de familia, sucesiónes y contratos

La costumbre
Otra fuente jurídica que se emplea es la costumbre. La sociedad es de carácter rural donde hay
unas ciertas costumbres arraigadas, aquellos aspectos que no respetan del Liber iudiciorum,
serán base de estas costumbres. El termino costumbre en la edad media alta no está limitada solo
a los usos que se generan en la comunidad sin que el propio liber iudiciorum se convertirá en
costumbre, donde no se impone por las autoridades.
La costumbre consiste en un uso reiterado de una norma que la comunidad se otorga en función
de su propia autotutela. Si no hay una autoridad capaz de darnos leyes, la comunidad tiene que
dotarse de ellas. Se crean unos usos, una forma de entender el derecho, que poco a poco se
convierte en costumbre.
La costumbre en principio no necesita de ningún acto externo para crearse, la propia sociedad
consciente de sus necesidades la crea. Una vez creada, es obligatorio su cumplimiento. La
costumbre tiene dos requisitos: uno interno y otro externo
- El requisito interno va a ser el consentimiento de la comunidad. Si en un momento dado la
comunidad entiende que esa costumbre no es necesaria, la puede apartar. La costumbre debe ser
buena, favorecer a los habitantes. Frente a esta costumbre buena, los señores y condes muchas
veces intentan imponer costumbres vejatorias, malas. Contra estas, lucharan los habitantes
sometidos a ellas. Estas costumbres vejatorias tienden a desparecer cuando el fenómeno de la
repoblación atraen a pobladores externos.
- El requisito externo es la observancia reiterada, de la que no haya duda de su existencia. No
puede decirse que haya una costumbre cuando haya varias maneras de actuación. Debe ser
igualitaria y repetirse la costumbre. Por ejemplo, las servidumbres de paso tienen que reiterarse.
Cuanto más años tenga, más sujeto está el individuo al cumplimiento de la costumbre. La llamada
costumbre inmemorial, aquella de cuyo principio no tenemos conocimiento, es la más valiosa y
mas difícil de revocar.
La costumbre tendrá derecho de carácter local y como mucho comárcal. Tambien será de carácter
oral, transmisión oral y solo más tarde pasarán a ser un derecho escrito

El localismo jurídico
Otra fuente del derecho a destacar lo constituye el localismo jurídico, es decir, normas muy
breves de carácter local. Podemos destacar las Cartas Pueblas o cartas de población, que
constituyen la norma más elemental. Las Cartas Pueblas son documentos por los cuales los
reyes cristianos, los señores y los eclesiásticos otorgaban una serie de privilegios a ciertos

9 de 12
grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de ciertas tierras reconquistadas.

Las cartas de población


Otro ejemplo de localismo jurídico -> otorgadas por los jueces a una zona conquistada o
escasamente poblada. A través de esta forma veremos tres tipos de cartas: la más primitiva, un
establecimiento agrario primitivo, una decisión unilateral del señor en la que se llama a un
determinado numero de familias para que pueblen y cultiven un determinado territorio. Por lo
general, esta gente esta sometida a la tierra.

En algunos momentos se establece un contrato bilateral donde ambas partes pactan


determinadas normas, obligaciones del señor o del rey y unas obligaciones por parte de aquellas
personas que poblaran el territorio. El poder lo tiene la parte fuerte, el señor o el rey, pero es una
relación mucho mas equilibrada

La carta mas importante es la de franquicias y exenciones, es la mads moderna y a través de ella


se otorga determínanos derechos y libertades. Al lado de estas se van a dar los fueros
municipales breves. Aparecen ya en el siglo 9 y son aquellos que se otorgan principalmente a
aquellas ciudades de cierta entidad, aquella que alcanzan la condición de municipios
Mirar arbitro judicial y precedentes. Los jueces arbitro judicial, emplearan los principios de
analogía y equidad, sentando una corriente judicial
En el siglo 11 y 12 el liber iudiciorum se queda escaso respecto a los cambios sociales. Asi pues
se pasará a regular cuestiones necesarias. En el siglo 13 encontraremos zonas rigiéndose por las
cartas pueblas primitivas, otros se retiran por fueros locales breves y otros por fueros municipales
extensos.
Cataluña constituye una excepción por que hasta el siglo 13 funciona como liber y será una
sociedad fuertemente feudalizada. A partir del siglo 13 se impone la autoridad del rey y se crean
las costums

Los fueros
Inicialmente, los fueros van a otorgar privilegios a las personas que habitan las ciudades, serán
escasos y con información concreta de los temas a resolver. Quieren asentar una población por lo
que otorgarán exenciones y privilegios a aquellos núcleos repobladores respecto a colectivos de
otras ciudades.

Los foros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en
general, regular la vida local, estableciendo para ello una serie de normas y preceptos. En los
condados catalanes, estos fueros reciben el nombre de costums y consuetudines. Los fueros
más beneficiosos se darán en las ciudades nuevas , que se convertirán en sociedades
autárquicas.

Estos fueros permiten una autonomía jurisdiccional y de gobierno. En el momento en el que se


constituye una sociedad aparecen los llamados fueros breves, que recogen el derecho penal y
las normas de convivencia de la sociedad (aprovechamiento de los bosques, uso del molino,
normas de organización social). Los fueros breves resultan un fuero de carácter privilegiado
respecto a las personas que viven en los entornos rurales.

Los fueros legislaran en carácter administrativo y carácter penal. Entre los privilegios que gozaban
estas nuevas ciudades era la posibilidad de elegir a sus propios jueces y magistrados. Esto
significa que la autoridad era gente cercana a ellos, quedan al margen de la autoridad real y los
señores

- Fuero breve: recogen el derecho penal y las normas de convivencia de la sociedad


(aprovechamiento de los bosques, uso del molino, normas de organización social). Los fueros
breves resultan un fuero de carácter privilegiado respecto a las personas que viven en los
entornos rurales.
Los fueros breves se dan en León, Aragón y Navarra. En Cataluña, en un primer momento, se
utilizó el Liber; y posteriormente, unos estatutos municipales (costums y consuetudines). Desde
mediados del siglo XII, los fueros breves se van quedando escasos y aparecen los fueros
extensos, que constituyen un conjunto de normas que constituirán un ordenamiento complejo. La
10 de 12
progresiva recuperación de territorios permitirá que, en determinados lugares, coexistan fueros
breves y fueros extensos.

- Fuero extenso: se redactan de manera tardía, aunque su contenido es mucho más extenso que
las Cartas Pueblas y los fueros breves. A través de estos nuevos fueros, los señores y reyes
tratarán de imponer un derecho de carácter general. De este modo, se recoge por escrito, junto
con el fuero breve, todo tipo de norma, sentencia y precepto que ayude a completar la
organización municipal y que contribuya a formar el derecho de las ciudades.

- Fueros locales: intentarán completar el ordenamiento jurídico, estos fueros cuentan con algunas
lagunas jurídicas. De esta forma, se tratará de completar estas lagunas con el Liber Iudiciorum y,
en el caso de no contar con él, con los usos y costumbres. Para saber cómo resolver un caso, se
reúne a un árbitro judicial, quien actuará según su libre albedrío, pudiéndole pedir su actúa
conforme a Derecho. La mayor parte de los fueros extensos recogen un derecho consuetudinario
(costumbres locales, comarcales y, en algunos casos, territoriales), cuyas raíces se encuentran
en el Liber Iudiciorum, el cual se usa para cubrir las lagunas jurídicas.

Los señores van a tratar de adaptarse a las concesiones y privilegios que dan los reyes y darán
fueros de carácter similar. Ademas emplearan la economía del derecho: para que discurrir una ley
ya dictada, se copia y se aplica en otro territorio. Los señores utilizaran aquellos fueros más
beneficiosos para una comunidad en otro territorio. Cada localidad tiene su propio derecho pero a
veces tienen fueros extensos parecidos PERO DE CARÁCTER LOCAL.

Aquellos fueros que se atribuyen a distintos lugares pero son similares entre si se denominan
familias de fueros
En Aragón el fuero por excelencia es el fuero de Jaca, comienza siendo un fuero breve poco
articulado ( articulo fuero de jaca actual compilación alera foral casa de ganaderos )
A parte del fuero de jaca, tambien se van a dar una relación entre fueros de carácter territorial
como la posibilidad de adquirir una propiedad si esta 1 año y 1 dia en un sitio. El fuero de jaca se
extiende por todo el Camino de Santiago y ese localismo jurídico será relativo pues al final están
muchos territorios rigiéndose por el mismo fuero.
En el caso de los fueros breves, sus lagunas jurídicas se cubrirán con el liber. Donde no llegue el
liber iudiciorum la propia comunidad en autotutela se otorgorá costumbres no escritas. Ademas las
cuestiones delictivas y sentencias se centrarán en las denominadas analogías.
Las comunidades vecinales ya en el siglo 13 quieren estar involucradas. Los reyes y los señores
poco a poco se van a convertir en legisladores, no solo jefes del ejercito. Su deseo sería legislar
con carácter territorial, dar una legislación general al reino.
Los fueros extensos se crean a partir de material de acarreo y se crea a partir del prime fuero
primitivo que fue concedido. A veces los reyes sobre un primitivo privilegio concedían o ampliaban
ese privilegio, lo que se denomina adiciones. En el caso de Zaragoza, cuando Alfonso 1 el
batallado conquista Zaragoza, concede a los habitantes el derecho de pastar por todo el reino.
La costumbre local se pone por escrito para que el rey no penetre y vulnere el derecho. Asi
entrara en las costumbre aquellos aspectos del liber iudicorum, todas las Normas de carácter local
nuestra, comárcala y territorial que nos interese y la incorporación de los derechos judiciales, las
sentencias al ordenamiento legal
Fazañas: sentencias relevantes que dan autoridades como el Rey. En Aragón se reconocen las
hazañas de Pedro I. Pero en el paso de Aragón y Navarra, junto con estas sentencias
propiamente judiciales se dan otro tipo de fazañas que contienen elementos moralizadores,
enseñanzas de cómo debe comportarse el buen ciudadano. Tambien se incorporan A los fueros
extensos

Leyes capitularé: destinadas a regular aspectos de derecho público


Alera foral: los ganados de un lugar solo pueden pasar a pastos vecinos durante el dia, cuando
11 de 12
anochece deben volver a su municipio, que debe ser colindante
Privilegio de pastura universal concedido por Alfonso i a la ciudad de Zaragoza. Este privilegio
choca con la alera foral, donde se limita el pasto de sol a sol únicamente. El rey concede un
privilegio cuando en el resto del reino hay una norma generalmente aceptada, no impuesta por el
rey: alera foral, que en los fueros de 1247 se recoge en los Fueros. Es derecho vigente y foral
contra esto, los ciudadanos de Zaragoza crean otro privilegio que le permita defenderse. El
rey Alfonso I les concede el privilegio de los veinte: venganza privada comunal donde la ciudad
de Zaragoza conjunta ataca al pueblo o ciudad que ha agravado a alguno de los ciudadanos.
Ante la necesidad de organizarse, los zaragozanos necesitan de una entidad que los regule,
solicitan que se les conceda la jurisdicción. Se concede una jurisdicción criminal por designación
real. Defenderá los intereses sobre asuntos de ganadería de los ciudadanos.
Fueros extensos a partir de siglo 12
La mayor parte de los fueros extensos recogen un derecho consuetudinario (costumbres locales,
comarcales y, en algunos casos, territoriales), cuyas raíces se encuentran en el Liber Iudiciorum,
el cual se usa para cubrir las lagunas jurídicas.

El justicia dictaba sentencias definitivas , no recurrieses

Pregunta examen
Diferencia fuero breve fuero extenso
Redacción de los fueros nuevos
Fueros extensos contenido

12 de 12

También podría gustarte