Está en la página 1de 4

1 ¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinaria enfocada en la investigación y reflexión de


las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre
de conocimientos provenientes de la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y
Política.

El objeto de estudio en la pedagogía es «la educación».

Características de la pedagogía

 Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.


 Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.
 Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.
 Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.
 Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se centran en el
alumno.
 Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía
o la sociología.

pedagogía como ciencia:

La pedagogía como disciplina científica, asume dos niveles: El primero es aquel en que la
pedagogía se aboca a la búsqueda de las leyes que expliquen el fenómeno educativo para efectos
de exponerlo en una teoría. El segundo nivel se puede distinguir cuando la pedagogía se inclina al
estudio de los problemas de la educación y sus posibles alternativas de solución, atendiendo al
conocimiento que se tiene del fenómeno.

Esta ciencia tiene como objeto de estudio las leyes de educación del hombre en la sociedad,
estudiándolo como un fenómeno socio-cultural específicamente humano, aportando a la
educación un conjunto de bases y parámetros con el cual se busca analizar y estructurar la
educación brindándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Etapa de la pedagogía:

  Deacumulación: Pedagogía precientífica. Dispersa y fragmentada en los pueblos orientales. La


educación se implementó con carácter intencional, introdujeron métodos didácticos, hábitos,
técnicas y creencias, planearon sistemas educacionales reflexionaron sobre el problema de la
educación (a través de proverbios religiosos).

 De estructuración: Pedagogía precientífica. Se extiende desde la Grecia clásica hasta el siglo XVIII.
Ya es estructurada y aparece integrada en la Filosofía, en la Política, en la Teología o en la Moral.
Reflexionaban sobre la esencia de la educación desde la integración humana, del hecho educativo
y también, buscaban una solución al problema educativo. 
De iniciación científica: Pedagogía científica. En el siglo XVII Ratke y Comenio iniciaron métodos
rigurosamente científicos fundados en los principios de observación y comprobación. En el siglo
XVIII con el desenvolvimiento de la Psicología y del mundo social, adquieren un gran desarrollo
con Rousseau y Pestalozzi. En la segunda mitad del siglo XIX surge la Ciencia de la Educación,
estudiado por medio de la observación, la experimentación y la inducción.

De maduración científica: Pedagogía científica. A fines del siglo XIX Guillermo Dilthey promovió la
Pedagogía como “ciencia del espíritu”, el objeto es la realidad histórico-social, considera al
hombre como un ser espiritual en el mundo de la cultura.

En el siglo XX apareció la “Pedagogía Contemporánea”. Las corrientes pedagógicas se suceden


unas a otras. Se caracterizan por superar el minorismo naturalista y dar un nuevo ideal de
formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas esenciales del hombre
en relación con su contexto sociocultural.
Evolución de la pedagogía:

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios
antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente
después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general,
combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces
de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas
que surcan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar
libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento, pero no manifiesto
control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la
mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja
de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las
“cosas” bajo el control del maestro.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con


autores como Juan Enrique Pestalozzi (1746 -l827) Zúrich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 –
1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen
(1771-1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) francés.

Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda
en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la
personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo
estadounidense John Dewey (l859 – l952). Iván Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense.

En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y expansión de
los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una
educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena
Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia.

La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el


autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de
estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología,
anatomía y fisiología.

Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula,
consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la
ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones
tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas
sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la
vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó aisladamente las funciones del niño:
la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de
aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

Dilema de la pedagogía del siglo XX1....

El origen de los sistemas educativos en todo el mundo en general obedeció siempre a los intereses
de algún grupo de poder en particular de acuerdo a cada época y lugar.

En determinados momentos históricos la Educación fue un vector de promoción ideológica por


parte de los gobernantes de turno, en otros momentos fue la industria quien comenzó a necesitar
mano de obra más calificada para expandir su alcance económico y otros contextos fueron las
jerarquías intelectuales las que definieron lo que un ciudadano debía saber o no en base a
estándares socioculturales del momento.

Pero prácticamente en todos los casos la posición del alumno fue una posición esencialmente
pasiva en la que el maestro y el profesor lo “iluminaban” con el conocimiento y llenaban ese
“vacío de saberes” con los que el alumno llegaba al aula.

El advenimiento de la tecnología y el nacimiento de los nativos digitales en el Siglo XXI está


haciendo añicos estos viejos modelos y enfrentan a los sistemas educativos actuales a desafíos
que muchas veces les son difíciles de comprender.

La Educación del pasado puso la mayor parte de su foco activo en la transmisión de conocimiento
y en los procesos esencialmente intelectuales-cognitivos.

La Educación del Siglo XXI tendrá que corregir o resolver en parte el enorme vacío de la formación
emocional de las personas y su desarrollo más pleno en función de ella.

Hoy la tecnología brinda mucha información y contenidos a nuestros alumnos y el rol del docente
como transmisor de los mismos tiene que dar paso a un papel más esencial y que sin lugar a dudas
debe apuntar a desarrollar competencias de las que hasta ahora la Escuela se ha ocupado poco y
la mayor parte de ellas son las que afectan a la vida emocional de los alumnos y son a la vez las
que configurarán su actitud hacia los demás.

La Pedagogía del Siglo XXI sin lugar a dudas será la “pedagogía de la emocionalidad” porque ahora
estamos comenzando a comprender con claridad que los seres humanos no somos seres
racionales con algo de emocionalidad sino que más bien somos seres fundamentalmente
emocionales con algo de racionalidad.

En ese contexto hoy a partir de la genética, la neuroevolución, la neurotecnología y las


neurociencias en su conjunto podemos comprender que ese genial pintor que fue Van Gogh no se
equivocaba en nada cuando afirmaba: “No olvidemos que las emociones son los capitanes de
nuestras vidas y las obedecemos aún sin darnos cuenta.”

Si queremos que las nuevas generaciones de alumnos sean más plenas, más felices, más sabias en
la toma de decisiones y más compasivas con los demás tenemos que comprender que el salto
cuántico que nuestros sistemas educativos tienen que dar en esta Era pasa por identificar y
comprender el mapa emocional de cada uno de nuestros alumnos y de alguna manera diseñar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje teniendo como guía fundante esa “huella emocional” que
es única e irrepetible en cada ser.

Como considera usted que impacta el conocimiento pedagógico su vocación profesional como
futuro docente:

Atreves de todos estos conocimientos adquirido, estoy mayormente capacitada, para poner en
práctica lo aprendido, y sobre todo como poder lidiar con mis estudiantes, ya que no todos
aprenden de la misma manera, ni al mismo ritmo, y que hay diferentes métodos y estrategia de
enseñanza –aprendizaje. Motivarlo, incentivarlo a que se apasionen por la enseñanza, y hacer un
excelente trabajo para que cuanto estén en el ámbito de la escuela se sientan en familia y en
completa armonía.

De los seis pedagogos citado en el recurso, ¿Con cuál te has identificado más, que supuesto de lo
desarrollado?

Me identifico con Paulo Freire: por el hombre se forma a través de las situaciones cotidianas de la
vida, ya que no se cansa de aprender. En la cual platea dos posturas diferentes:

En la primera etapa el individuo deberá tomar conciencia de la realidad en la que vive como ser
sujeto de opresión. En el segundo momento, los oprimido lucharan contra los opresores para
liberarse.

El conocimiento nos libera.

También podría gustarte