Está en la página 1de 6

Ley de gases

Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para
estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:

• Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


• Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes
es de tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía
cinética.
• La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
• Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono
atómico, está a presión y temperatura ambiente.
Ley de Charles
Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la
presión es constante. Así tenemos que

Ley de Gay-Lussac
Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el volumen
permanece constante.
Ley de Boyle
Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su
temperatura permanece constante.

La curva que describe el gráfico P versus Volumen, corresponde a una


isotérmica, es decir a todos los puntos donde la temperatura es la misma.

Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
partículas.
Mezcla de gases
Las Mezclas de gases son un grupo amplio y diverso de productos
desarrollados para utilizar en industrias específicas.
Las mezclas para gas de alimentos se utilizan para retrasar el deterioro de los
alimentos envasados sustituyendo el aire en el envase con una mezcla de
gas protectora.

Propiedades molares y volumetricas


Propiedad molar parcial: es la contribución de un mol de componente i a la
propiedad total X de la mezcla cuando se lo agrega a presión y temperatura
constante a una masa tan grande de sistema que su composición se
mantiene virtualmente inalterada. Las propiedades molares parciales son
intensivas y de gran utilidad en el estudio de soluciones. Dependen de la
presión, la temperatura y la composición del sistema. La propiedad molar
parcial X i para el componente i se define como:

La propiedad extensiva X de una mezcla de n componentes, viene dada


por:
Siendo X i la propiedad molar parcial del componente i en dicha mezcla. El
valor X i variará con la concentración de i. En una mezcla ideal, X i es igual
a la propiedad X de la sustancia pura.
Así, por ejemplo, el volumen molar parcial Vi, representa el aumento que
experimenta el volumen del sistema (mezcla) debido a la adición, a presión
y temperaturas constantes, de un mol del componente i a una cantidad tan
grande de la mezcla que no produce un cambio apreciable en la
concentración.

Muchos estudios muestran que las propiedades volumétricas son muy


sensibles a las interacciones soluto-solvente. Los volúmenes molares parciales
dependen de varios factores que incluyen el tamaño relativo y la forma
molecular de las moléculas del soluto, así como las interacciones soluto-
solvente y soluto-soluto. La dependencia de los volúmenes molares parciales
con la concentración da información útil sobre las interacciones soluto-
soluto, mientras los volúmenes molares parciales a dilución infinita
proporcionan información sobre las interacciones soluto-solvente. Algunos
de los estudios consideran que el volumen molar parcial es una combinación
de contribuciones volumétricas que incluyen el volumen intrínseco del soluto
y contribuciones debido a su interacción con el solvente. En todos los casos,
las propiedades de las moléculas de agua en la esfera de hidratación
dependen de la naturaleza de las moléculas del soluto y sus interacciones
con el agua

Primera ley de la termodinámica para sistemas abiertos y


cerrados
La Primera ley de la termodinámica dice que la energía no se puede crear
ni destruir, solo puede cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía
total de un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado
sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el
sistema. Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su entorno. El
ejemplo de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede perder calor
y vapor de agua en el aire.
Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con
sus alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre
la olla del ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
Segunda ley de la termodinámica para descubrir la eficiencia de
Carnot
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se lleva a cabo en una
máquina o equipo que absorbe energía térmica (calor Q1) desde una
fuente de alta (fuente con una mayor temperatura) y otorga energía
térmica (calor Q2) a una fuente de baja (fuente con menor temperatura).
Todo este flujo de energía tiene como objetivo producir un trabajo sobre el
exterior.

Cualquier equipo o máquina que ejecute el ciclo de Carnot se conoce


como Máquina de Carnot. Las Máquinas de Carnot, tienen la particularidad
de poder funcionar en sentido inverso, ya que representan un ciclo
reversible. Debido a esta característica, pueden extraer calor de la fuente
de baja temperatura, otorgando calor a la fuente de alta temperatura o al
medio ambiente, lo que se conoce como máquina frigorífica. Asimismo,
para que estas máquinas funcionen debe suministrarse trabajo del exterior.
Mientras la segunda ley de la termodinámica indica que todo el calor
suministrado a una máquina térmica puede ser utilizado para generar
trabajo, la eficiencia de Carnot establece un valor límite de la fracción de
calor que puede utilizarse para tal fin. Por ello, para poder acercarse a esta
eficiencia los procesos que intervienen en este tipo de ciclo deben ser
reversibles y no generar cambios finales en la entropía. Por lo tanto, el ciclo
de Carnot es considerado un ciclo ideal, ya que no existen procesos reales
reversibles y que no generen un aumento general de la entropía.

Entropía
La entropía, en física, en una magnitud que mide la relación entre la energía
calórica y la temperatura, es decir, cuánta energía útil hay en un sistema
para realizar trabajos.
Fue entonces Rudolf Clausius quien planteó la segunda ley de la
termodinámica: «Es imposible que una máquina autónoma, sin ayuda de un
agente externo, transfiera calor de un cuerpo a otro más caliente».
Es decir, continuando con el ejemplo anterior, podemos ver el gas
expandirse por todo el cuarto, pero no podemos verlo comprimirse
espontáneamente hacia un solo lado.
Posteriormente al planteamiento de Clausius, Ludwig Boltzmann encontró en
1877 la manera de expresar matemáticamente este concepto y desarrolló
la siguiente fórmula:

También podría gustarte