Está en la página 1de 6

Explicar los tipos demuestra

El muestreo en la estadística inferencial


En estadística, el concepto “muestra” se utiliza para denominar a cualquier
subconjunto posible de una población determinada. Así, cuando se habla de una
muestra se está haciendo referencia a un conjunto determinado de sujetos que parten
de un grupo más grande (la población).
La estadística inferencial es la rama de esta disciplina que se ocupa de estudiar
muestras para llevar a cabo inferencias en relación a las poblaciones de las que estas
parten. Se opone a la estadística descriptiva, cuya tarea consiste, como su nombre
indica, en describir de forma detallada las características de la muestra, y por tanto
idealmente de la población.
No obstante, el proceso de inferencia estadística requiere que la muestra en
cuestión sea representativa de la población de referencia por tal de que sea posible
generalizar las conclusiones obtenidas a pequeña escala. Con el objetivo de favorecer
esta tarea se han desarrollado diversas técnicas de muestreo, es decir, de obtención o
selección de muestras.
Existen dos tipos principales de muestreo: el aleatorio o probabilístico y el no
aleatorio, también conocido como “no probabilístico”. A su vez cada una de estas dos
grandes categorías incluye diversas clases de muestreo que se distinguen en función
de factores como las características de la población de referencia o las técnicas de
selección empleadas.

Tipos de muestreo aleatorio o probabilístico


Hablamos de muestreo aleatorio en los casos en que todos los sujetos que forman
parte de una población tienen la misma probabilidad de ser escogidos como parte de
la muestra. Los muestreos de esta clase son más populares y útiles que los no
aleatorios, principalmente porque tienen una elevada representatividad y permiten
calcular el error de la muestra.
Muestreo aleatorio simple
En este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra tienen la misma
función de probabilidad y son independientes entre ellas. La población tiene que ser
infinita o bien finita con reposición de elementos. El muestreo aleatorio simple es el
que más se utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy
grandes.
Estratificado
El muestreo aleatorio estratificado consiste en dividir la población en estratos; un
ejemplo de esto sería estudiar la relación entre el grado de satisfacción vital y el nivel
socioeconómico. A continuación, se extrae un número determinado de sujetos de cada
uno de los estratos por tal de mantener la proporción de la población de referencia.
De conglomerados
En estadística inferencial los conglomerados son conjuntos de elementos
poblacionales, como pueden ser las escuelas o los centros hospitalarios públicos de un
municipio. Al llevar a cabo este tipo de muestreo se divide la población (en los
ejemplos, una localidad concreta) en varios conglomerados y se elige de forma
aleatoria algunos de ellos para estudiarlos.
Sistemático
En este caso se empieza dividiendo el número total de sujetos u observaciones que
conforman la población entre el que se quiere utilizar para la muestra. Posteriormente
se escoge un número al azar de entre los primeros y se va sumando de forma
constante este mismo valor; los elementos seleccionados pasarán a formar parte de la
muestra.
Muestreos no aleatorios o no probabilísticos
Los muestreos no probabilísticos utilizan criterios con un bajo nivel de
sistematización que procuran asegurar que la muestra tenga un cierto grado de
representatividad. Este tipo de muestreos se emplean principalmente cuando no es
posible llevar a cabo otros de tipo aleatorio, lo cual es muy habitual a causa del
elevado coste de los procedimientos de control.
Intencional, opinático o de conveniencia
En el muestreo intencional el investigador escoge de forma voluntaria los elementos
que conformarán la muestra, dando por supuesto que esta será representativa de la
población de referencia. Un ejemplo que resultará familiar a los estudiantes de
psicología es la utilización de alumnos como muestra opinática por parte de profesores
universitarios.
Muestreo de bola de nieve o en cadena
En este tipo de muestreo los investigadores establecen contacto con sujetos
determinados; a continuación, estos consiguen a nuevos participantes para la muestra
hasta completarla. El muestreo de bola de nieve se usa generalmente cuando se
trabaja con poblaciones de difícil acceso, como en el caso de adictos a sustancias o de
miembros de culturas minoritarias.
Muestreo por cuotas o accidental
Hablamos de muestreo por cuotas cuando los investigadores escogen un número
concreto de sujetos que cumplan unas características determinadas (p. e. mujeres
españolas de más de 65 años con deterioro cognitivo severo) a partir de su
conocimiento sobre los estratos de la población. El muestreo accidental se usa con
frecuencia en las encuestas.
Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la
presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de
recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación
4. Diccionario de datos
5. Diagrama de flujo
ENTREVISTA
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa
un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se
nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar
OBSERVACIÒN
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista
participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por
una persona para conocer mejor su sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se
está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto
tiempo toma, donde se hace y porque se hace.
LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión
o hechos específicos.
La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por
azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una
"encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo
una porción de la población bajo estudio.

DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. Los diagramas de flujo se
pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los
pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
DICCIONARIO DE DATOS
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos.
En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la
investigación. El diccionario de datos proporciona información adicional sobre el
sistema.
Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto
de los diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales
en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el
almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y
descripciones de estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros
nombres se le conocen en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema deben
ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario de datos desarrollado
apropiadamente.
El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el
analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin
embargo, como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de datos se
utiliza durante el diseño del sistema.
En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un
sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de
datos, puede considerarse su contenido como "datos acerca de los datos"; es decir,
descripciones de todos los demás objetos (archivos, programas, informes, sinónimos.)
existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos
esquemas y especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo
incluye también información acerca de qué programas utilizan qué datos, y qué
usuarios están interesados en unos u otros informes. Po lo general, el diccionario de
datos está integrado en el sistema de información que describe.

Instrumento de recolección de datos


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados
Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el
diccionario de metodología antes citado.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar,


reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez
indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y
los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la
obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Resumiendo, tenemos que los instrumentos son:
·         Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
·         Es un mecanismo recopilador de datos.
·         Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
·         Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
·         Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una
simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en


consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la
hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de
investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro
por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo, una entrevista puede ser
ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que
cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s)
formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a
partir de ese instrumento. Por ejemplo, si formulásemos el problema. El nivel de
estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el nivel
de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha
a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.
Cómo deben ser las técnicas:
Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén
en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si
esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el
proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco
metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;
mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y
escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados,
específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a
elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la
información que necesitamos.

Cómo aplicar estos instrumentos


1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema
planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar
las respuestas que te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se
elabora, el número de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a
objeto de poder corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de
llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de
esa variable investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la
selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información,
para finalmente procesarla.

También podría gustarte