Está en la página 1de 67

PROGRMACION CURRICULAR ANUAL – 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL:
I.1. UGEL : HUALGAYOC –BAMBAMARCA.
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OCAR IMANIA SÁNCHEZ”
I.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFÍA”
I.4. GRADO Y SECCIONES : PRIMERO
I.5. HORAS SEMANALES : CUATRO.
I.6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJÍA HERRERA.
I.7. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
I.8. AÑO ESCOLAR : 2019

I. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal
manera que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades
como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y
tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria,
en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo
de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su
respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
Bimestres:

I.BIM. : DEL 11 DE MRZO AL 17 DE MAYO 2019


II,BIM. : DEL 20 MAYO AL 27 DE JULIO 2019.
VACAIONES: DEL 29 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO 2019.
III.BIM. : DEL 12 DE AGOSTO AL 18 DE OCTUBRE.
IV.BIM. : DEL 21 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE.

II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS


 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
reconociendo sus cambios y permanencias y usando términos históricos.
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de
su localidad.
 Comprende las relaciones entre los elementos
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para
Gestiona naturales y sociales.
proponer medidas de prevención.
responsablemente el  Maneja fuentes de información para
 Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico.
 Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
 Genera acciones para preservar el ambiente.
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
Gestiona  Comprende el funcionamiento del sistema  Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los
responsablemente los económico y financiero. recursos.
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras.  Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios
financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad
financiera informal e ilegal.
 Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional teniendo
como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

III. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – PRIMER AÑO

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las interpretaciones del pasado.
Explica que no hay interpretaciones correctas o incorrectas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos de vista.
Construye
 Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la
interpretaciones
actualidad utilizando convenciones temporales, así como periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial.
históricas
 Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
 Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de personajes históricos o grupos sociales según el contexto en el que vivieron.
 Describe las características de un espacio geográfico de acuerdo a las acciones realizadas por los actores sociales.
Gestiona  Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas.
responsablemente el  Utiliza herramientas cartográficas y referencias para ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio geográfico.
espacio y el ambiente  Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así como ante situaciones de riesgo, y planifica y
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente escolar.
 Explica que los recursos económicos son limitados y que por ello se debe tomar decisiones sobre como utilizarlos.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero y que cada uno tiene un rol frente a los
Gestiona
procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo)
responsablemente los
 Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia.
recursos económicos
 Analiza de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos, proponiendo frente a ello formas de vivir económicamente
responsable.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  El docente promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Derechos estudiantes como derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
sujetos de derecho y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
y no como objetos personas en el ámbito privado y  El docente generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
de cuidado. público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro de una  EL docente promueven formas de participación estudiantil que permitan el
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  El docente propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
concertación personas, intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  El Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
diferencias. de cada persona y de sus y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
derechos, por encima de prejuicio a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  El docente demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Enfoque Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Intercultural La interculturalidad identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
es el proceso cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
dinámico y estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
permanente de con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
inter-acción e lengua.
intercambio entre  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
personas de distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
diferentes culturas, oralmente solo en castellano estándar.
orientado a una Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
en el acuerdo y la todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
complementariedad derechos y reconociendo dere-
asi como en el chos a quienes les corresponde.
respeto a la propia Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias. mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para


Comprende las relaciones entre los

Comprende el funcionamiento del


Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Interpreta críticamente fuentes

sistema económico y financiero


Comprende el tiempo histórico

Toma decisiones económicas y


elementos naturales y sociales
Elabora explicaciones sobre
DURACION
Unidad /
(Semanas / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO

procesos históricos
Situación significativa
Sesiones)

financieras
ambiente
diversas
Unidad I:  La historia y el ser humano. Portafolio:
EL HOMBRE DE LA  La ciencia histórica. La historia
PREHISTORIA  La vida cotidiana también es del hombre,
¿Cómo aparece el hombre historia. La cultura peruana. mi historia
en la historia?¿por qué es  Nuestra historia es nuestro
importante?¿cómo puedo patrimonio.
averiguar los eventos  Los orígenes de la vida humana.
sucedidos  La evolución del ser humano. El
Paleolítico.
 La revolución neolítica.
 La edad de los metales.
Unidad 2:  El antiguo Egipto. La sociedad y la
GRANDES CULTURAS DE LA política en el antiguo Egipto. Panel sobre
ANTIGÜEDAD  Arte y cultura en el Antiguo Egipto. los adelantos
¿Cuáles fueron los grandes  Las civilizaciones de Meso- de las
cambios que se dieron en potamia. La cultura mesopotámi- grandes
los pueblos de la ca. culturas de la
antiguedad? ¿Cuál sería la  Los imperios del creciente fértil. antigüedad
razón del gran desarrollo  Los fenicios y los hebreos.
cultural de estos pueblos?  Los persas.
 La antigua China. La antigua India.
Unidad 3:  Las primeras civilizaciones griegas: Infografía de
EL MUNDO Arcaica y Clásica. los logros
GRECORROMANO  Esplendor y decadencia de la conseguidos
¿Qué función cumplen los Grecia Clásica. Religión y cultura por estas
mitos?¿A quiénes están en Grecia. culturas
dirigidos los mitos?  El mundo Helenístico.
 Roma de la Monarquía a la
República.
 Apogeo y crisis de la república.
 El imperio.
 El estado y la sociedad romana.
Religión y cultura romana.
Unidad 4:  El poblamiento de América. La Elaboración
LAS PRIMERAS CULTURAS cultura andina. de mapas
ANDINAS  El precerámico temprano y el pre temáticos
¿Por qué es importante la cerámico tardío. comentados
labor de un arqueólogo?  El periodo inicial. El horizonte
¿Qué pistas son útiles en el temprano.
trabajo de un arqueólogo?  El estilo Chavín. La cultura Paracas.
¿Que tipo de información  Los inicios del intermedio
podemos obtener a partir temprano.
de la excavación de una  Los mochicas. Sociedad, arte y
tumba religión mochica.
 Los nazca, amos del desierto.
 Otras culturas del intermedio
temprano.
Unidad 5:  El horizonte medio. Álbum sobre
INTEGRACIÓN Y  El estilo Huari. El Tiahuanaco. el proceso de
DIVERSIDAD EN LOS  El intermedio tardío: Sicán. integración
ANDES  El reino Chimú. cultural
¿Qué motivó a los antiguos  Los señoríos de la costa central. andina
peruanos a erigir Los señoríos Chincha, Ica y Huarco.
construcciones  Los señoríos del altiplano y de la
monumentales?¿Qué sierra centro sur.
características necesita  Chachapoyas: la Amazonía
tener una sociedad para prehispánica.
movilizar una gran cantidad
de mano de obra
Unidad 6:  La geografía como ciencia. Argumenta-
EL SER HUMANO Y SU  El espacio geográfico. Localización ción a la
ENTORNO relativa y absoluta. pregunta:
¿Cómo aprovechar los  La representación del espacio ¿Cómo se
recursos de nuestro geográfico. Los tipos de mapas. adapta el ser
entorno y a la vez  Formación y modelado del relieve humano a su
protegerlos para el futuro? El relieve de la costa. entorno?
¿Qué diferencias existen  El relieve de la sierra. El relieve de
entre aprovechar la selva.
deteriorar y depredar el  La hidrografía. Manejo de cuenca y
medio ambiente? desarrollo.
 Los climas del Perú. Biodiversidad y
desarrollo sostenible.
Unidad 7:  El estudio de la población. Organizador
POBLACIÓN Y CALIDAD DE Distribución y densidad de gráfico sobre
VIDA población la formación
¿Qué atractivos ofrecen las  La organización y funciones del del relieve
ciudades de la costa?¿Qué espacio. costero
retos y dificultades  El espacio rural.
afrontan los habitantes de  El espacio urbano
las grandes ciudades  Los flujos migratorios.
 Tradiciones, costumbres y
diversidad.
Unidad 8:  Desarrollo y condiciones de vida. Album sobre
DESARROLLO Y ENERGÍA  La actividad económica. el proceso
¿Cuál es el rol que  Factores de producción y agentes del
desempeña la economía en económicos. desarrollo y
el Perú?¿Qué actitudes te  La economía y el mercado. la economía
permitirán ayudar al  Los recursos naturales. del Perú
desarrollo de la economía  La organización de la actividad
del Perú económica.
 El sistema financiero.

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)


Unidad 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 7 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 8 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Portafolio: La historia del hombre, mi historia.
 Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
 Elaboración de mapas temáticos comentados.
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.
 Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.


Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

Anexo Chilón, marzo 2019.

_________________________
Oscar Flavio Mejía Herrera.
Profesor

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 – 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. UGEL : HUALGAYOC-BAMBAMARCA.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA”
1.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
1.4. GRADO : PRIMERO.
1.5. PROFESOR RESP. : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
1.6. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
1.8. AÑO ESCOLAR : 2019
II. TÍTULO DE LA UNIDAD
Mi historia personal

III. SITUACION SIGNIFICATIVA


En esta Unidad los estudiantes responderán preguntas como las siguientes: ¿Cómo aparece el hombre en la historia?¿por qué es importante?¿cómo puedo averiguar los
eventos sucedidos?¿qué relación hay entre la aparición del hombre y el espacio en donde se desarrolló?
Al responder estas preguntas a partir de sus propios conocimientos, los estudiantes reconocerán que en el espacio donde viven, existen evidencias del pasado, de un
tiempo transcurrido en el que hay cambios y permanencias. Asimismo, identificarán las formas en que se han relacionado sociedad, naturaleza y recursos. De esta
manera, los estudiantes descubrirán más acerca de su propia historia y se percatarán de su pertenencia a una sociedad que se desarrolla en un tiempo y espacio con
determinadas características y ciertas preocupaciones cotidianas.

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Portafolio: La historia del hombre, mi historia.

V. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividades
Competencias Capacidades Campos temáticos Desempeños Tiempo
Estratégicas
Construye interpretacio- Interpreta críticamente La historia y el ser Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho En el aula y mediante
nes históricas fuentes diversas. humano. o proceso histórico distinguiendo entre los hechos y las un debate, explica el
interpretaciones del pasado. origen del ser
humano.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones La ciencia historica. Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de perso- Expone su punto de
nes históricas sobre procesos históricos. najes históricos o grupos sociales según el contexto en el vista relacionado a la
que vivieron. ciencia.
Gestiona responsable- Maneja fuentes de infor- La vida cotidiana tam- Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos Da su opinión sobre el
mente el espacio y el mación para comprender bién es historia. La temas. origen de la cultura
ambiente. el espacio geográfico. cultura peruana. peruana.
Gestiona responsable- Comprende el funciona- Nuestra historia es Explica que los recursos económicos son limitados y que Identifica el logro
mente los recursos eco- miento del sistema eco- nuestro patrimonio. por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos. alcanzado en el
nómicos. nómico y financiero. desarrollo cultural del
Perú.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones Los orígenes de la vida Describe las características de un espacio geográfico de Propicia un debate
mente el espacio y el entre los elementos natu- humana. acuerdo a las acciones realizadas por los actores respecto a las teorias
ambiente rales y sociales. sociales. del orígen de la vida.
Construye interpretacio- Comprende el tiempo his- La evolución del ser Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso Dialogan sobre los
nes históricas tórico. humano. El Paleolítico. histórico basadas en sus causas y consecuencias. orígenes del ser
humano y grafican la
vida en el paleolítico.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones so- La revolución neolítica. Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la Habla sobre la
nes históricas bre procesos históricos. historia local, regional y nacional y establece la distancia sedentarización y su
temporal que hay entre ellos y la actualidad. importancia.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones La edad de los metales. Utiliza herramientas cartográficas y referencias para Elabora un organi-
mente el espacio y el entre los elementos natu- ubicarse y ubicar diversos elementos en el espacio zador gráfico.
ambiente rales y sociales. geográfico.
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas:
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación,
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de hablar por teléfono, lectura en
equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje voz alta, video y cinta de audio,
cooperativo. debates y discusiones.

VI. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

VII. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
VARIOS : Historia, Geografía y Economía
SOPENA : Diccionario

Anexo Chilón, marzo 2019.

_________________________
Oscar Flavio Mejía Herrera
Profesor.
r
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02 – 2019
“GRANDES CULTURAS DE LA ANTIGUEDAD”

VIII. INFORMACIÓN GENERAL:


1.1. UGEL : HUALGAYOC – BAMBAMARCA.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA ”
1.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.4. GRADO : PRIMERO
1.5. HORAS : 04 HORAS.
1.5. PROFESOR RESP. : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
1.6. DIRECTOR. : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En esta unidad, los estudiantes se preguntarán acerca de si sus características físicas, sociales y culturales siempre fueron las mismas. De este modo, buscarán responder
preguntas como: ¿Cuáles fueron los grandes cambios que se dieron en los pueblos de la antiguedad? ¿Cuál sería la razón del gran desarrollo cultural de estos pueblos?
¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo se modificó la vida de estos a través de las épocas?

III. PRODUCTO IMPORTANTE


Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.

IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividades
Competencias Capacidades Campos temáticos Desempeños Tiempo
Estratégicas
Construye interpretacio- Comprende el tiempo his- El antiguo Egipto. La Explica que no hay interpretaciones correctas o incorrec- Explica la importancia
nes históricas tórico. sociedad y la política en tas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos del Nilo en el de
el antiguo Egipto. de vista. sarrollo egipcio.
Gestiona responsable- Maneja fuentes de infor- Arte y cultura en el Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos Realizan una info-
mente el espacio y el mación para comprender antiguo Egipto. temas. grafía sobre el em-
ambiente el espacio geográfico. balsamamiento.
Gestiona responsable- Comprende el funciona- Las civilizaciones de Explica que los recursos económicos son limitados y que Interpreta la frase:
mente los recursos eco- miento del sistema eco- Mesopotamia. La cultura por ello se debe tomar decisiones sobre cómo utilizarlos. “ojo por ojo…”
nómicos nómico y financiero. en Mesopotamia.
Gestiona responsable- Toma decisiones econó- Los imperios del Explica los roles que desempeñan la familia, las Ubican los espacios
mente los recursos eco- micas y financieras. creciente fértil. empresas y el Estado en el sistema económico y geográficos ocupados
nómicos financiero y que cada uno tiene un rol frente a los proce- por estos imperios.
sos económicos en el mercado.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones so- Los fenicios y los Explica las ideas, creencias, valores y actitudes de Reflexiona sobre la
nes históricas bre procesos históricos. hebreos. personajes históricos o grupos sociales según el importancia del de-
contexto en el que vivieron. sarrollo de la escri-
tura.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones Los persas. Describe las características de un espacio geográfico de Comentan sobre la
mente el espacio y el entre los elementos natu- acuerdo a las acciones realizadas por los actores eficiencia del estado
ambiente rales y sociales. sociales. persa.
Construye interpretacio- Comprende el tiempo his- La antigua China. Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso Debaten condiciones
nes históricas tórico. histórico basadas en sus causas y consecuencias. que permitieron el
surgimiento de estas
culturas.
Construye interpretacio- Interpreta críticamente La antigua India. Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho Ubican los espacios
nes históricas fuentes diversas. o proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las geográficos ocupados
interpretaciones del pasado. por esta cultura.
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas: Ex
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos posición, improvisación, hablar
escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, por teléfono, lectura en voz alta,
completar cuadros, aprendizaje cooperativo. debates y discusiones.

V. EVALUACION
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de evaluación,
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios
comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba de ensayo.
prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Producción de textos. Mapa conceptual.

VI. BIBLIOGRAFÍA

MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
VARIOS : Historia, Geografía y Econo

Anexo Chilón, marzo 2019.

_______________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA
PROFESOR.
PROGRMACION CURRICULAR ANUAL – 2019

VII. INFORMACIÓN GENERAL:


VII.1.UGEL : HUALGAYOC –BAMBAMARCA.
VII.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA SANCHEZ.”
VII.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
VII.4. GRADO Y SECCIONES : SEGUNDO
VII.5. HORAS SEMANALES : 04.
VII.6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
VII.7. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
VII.8. AÑO ESCOLAR : 2019

X. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal
manera que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades
como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y
tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación Secundaria,
en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo
de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su
respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.

La utilización de las Tics en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

Bimestres:

I.BIM. : DEL 11 DE MRZO AL 17 DE MAYO 2019


II,BIM. : DEL 20 MAYO AL 27 DE JULIO 2019.
VACAIONES: DEL 29 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO 2019.
III.BIM. : DEL 12 DE AGOSTO AL 18 DE OCTUBRE.
IV.BIM. : DEL 21 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE.

XI. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN COMUNICACIÓN


 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo,
en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las
causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias y usando
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas. términos históricos.
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como
conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre
las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Gestiona  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas
responsablemente el sociales. al cuidado de su localidad.
espacio y el ambiente  Maneja fuentes de información para comprender el espacio  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas
geográfico. escalas para proponer medidas de prevención.
 Genera acciones para preservar el ambiente.  Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
 Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples
dimensiones.
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la
inversión de los recursos.
 Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y
Gestiona  Comprende el funcionamiento del sistema económico y
servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y
responsablemente los financiero.
rechazando toda actividad financiera informal e ilegal.
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras.
 Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
nacional teniendo como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

XII. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
 Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un determinado hecho o proceso histórico, identificando el contexto histórico (características de la
época) en el que fueron producidas y complementando una con otra.
Construye  Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional y los relaciona con hechos o procesos históricos más generales,
interpretaciones identifica como, en distintas épocas, hay algunos aspectos que cambian y otros que permanecen igual.
históricas  Elabora explicaciones sobre hechos o procesos históricos a partir de la clasificación de sus causas y consecuencias, reconociendo la simultaneidad
en algunos de ellos y utilizando términos históricos.
 Explica la importancia de los hechos o procesos históricos y menciona las razones por las que todas las personas son actores de la historia.
 Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, explicando sus cambios y permanencias.
 Elabora fuentes cuantitativas (estadísticas) y cualitativas (entrevistas, fotos, etc.) para obtener información vinculada a las temáticas de estudio.
Gestiona  Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas y emplea la formación obtenida en estas fuentes, así como referencias para ubicarse y
responsablemente el ubicar diversos elementos en el espacio.
espacio y el ambiente  Explica las diferentes dimensiones de las problemáticas ambientales o territoriales.
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de desastre de origen natural o inducido ocurridas en distintos espacios.
 Elabora propuestas para prevenir daños ante riesgo de desastre en su localidad.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero, considerando que uno de los roles del
Estado es garantizar el bien común de las personas y que para ello debe asegurar un presupuesto nacional a través de los impuestos.
 Explica como la escasez de los recursos influye en las decisiones de que toma cada agente económico y que frente a ello se dan interacciones entre
Gestiona compradores (demanda) y vendedores (oferta)
responsablemente los  Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia, frente a ello propone la
recursos económicos formulación de presupuestos personales con los ingresos y egresos individuales o del hogar. Asimismo explica el riesgo que supone para él y la
sociedad optar por la informalidad al momento de tomar decisiones financieras.
 Ejerce sus derechos y responsabilidades como consumidor informado al tomar decisiones financieras reconociendo que cada elección implica
renunciar a otras necesidades que tienen que ser cubiertas con los mismos recursos.
XIII. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Reconoce a los
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
estudiantes como
Enfoque de responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho
Derechos forma de actuar dentro de una  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
y no como objetos
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
de cuidado.
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación personas, intercambiando ideas o arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
afectos de modo alternativo para normas u otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
diferencias. de cada persona y de sus cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
derechos, por encima de a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. expectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
La interculturalidad cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
es el proceso estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
dinámico y con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
permanente de lengua.
inter-acción e  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
intercambio entre distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
personas de oralmente solo en castellano estándar.
Enfoque
diferentes culturas, Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
Intercultural
orientado a una justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
convivencia basada todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
en el acuerdo y la derechos y reconociendo
complementariedad derechos a quienes les
asi como en el corresponde.
respeto a la propia Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias. mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estereotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
planetaria y bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
equidad las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
intergeneracional. futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
educativos se ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
orientan hacia la la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
formación de Justicia y Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
personas con solidaridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque conciencia crítica y acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental colectiva sobre la a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
problemática personas, así como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
ambiental y la sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
condición del compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
cambio climático a dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
nivel local y global identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
así como sobre su cultura del agua.
relación con la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
pobreza y la a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
desigualdad social. de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se incondicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. disposición para apoyar y restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
comprender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la desarrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

XIV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad / DURACION CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- GESTIONA EVIDENCIAS


Situación significativa (Semanas / INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL RESPONSABLE-
Sesiones) HISTÓRICAS AMBIENTE MENTE LOS RE-
CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para


Comprende las relaciones entre los

Comprende el funcionamiento del


Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Interpreta críticamente fuentes

sistema económico y financiero


Comprende el tiempo histórico

Toma decisiones económicas y


elementos naturales y sociales
Elabora explicaciones sobre
CAMPO TEMÁTICO

procesos históricos

financieras
ambiente
diversas
Unidad I:  El nacimiento del mundo medieval. La Portafolio
civilización bizantina. sobre el
EL MUNDO MEDIEVAL
 El mundo carolingio. mundo
¿Por qué, en la Edad Media,  La crisis europea de los siglos IX y X.
las personas deciden medieval
 El sistema feudal.
abandonar las ciudades y  La evolución política de la Europa
habitar las zonas rurales? Medieval.
 La iglesia medieval.
 La economía medieval. El renacimiento
urbano.
 Arte y cultura medieval.
 El Islam.
 El esplendor del islam medieval. Las
cruzadas y sus consecuencias.
Unidad 2:  El colapso del mundo medieval. Infografías
 El nacimiento del mundo moderno. sobre
EL RENACIMIENTO
 El humanismo. aspectos
¿Cuáles fueron los factores  El arte renacentista.
que influyeron en el sociales,
 La cultura y la sociedad europea del
desarrollo de las sociedades siglo XVI. políticos y
europeas en los siglos XVI y  La Reforma y la Contrarreforma. económicos
XVII?  La época de la hegemonía española. del
 La política europea en el siglo XVI. renacimient.
Unidad 3:  Los orígenes de los incas. Organizadore
 La expansión imperial incaica. s visuales de
LAS CIVILIZACIONES
 El sistema social incaico. información
AMERICANAS  La administración del Estado inca.
¿Qué motivó a algunas  La economía incaica.
sociedades a movilizar El arte incaico.
tantos recursos para Cosmovisión y religión incaica.
edificar construcciones  Las civilizaciones mesoamericanas.
monumentales?  El desarrollo cultural azteca.
 Los mayas: sabios de los bosques.
Unidad 4:  La expansión europea hacia el mundo. Mural de
La era de las exploraciones.. información
LA CONQUISTA DEL
 Los descubrimientos geográficos.
PERÚ  Las expediciones de Pizarro. La caída
¿Por qué se afirma que la del Tahuantinsuyo.
conquista fue el encuentro  La sociedad de los conquista-dores.
de dos mundos?  Las guerras civiles.
 La definición del espacio colonial.
 La resistencia a la conquista. Toledo y la
consolidación del virreinato.
 Cristianismo y evangelización. Las
consecuencias de la conquista.
Unidad 5:  La Administración colonial. Foro sobre la
 El gobierno colonial en América. sociedad y
EL VIRREINATO
 El comercio colonial. economía del
PERUANO  Las actividades económicas.
¿Cómo se transforman las virreinato
 La sociedad colonial.
culturas al entrar en  La iglesia colonial. peruano
contacto con otras?¿Qué  Cultura y arte colonial.
consecuencias tuvo el  Modelos de colonización en América.
mestizaje en la historia de
nuestro país?¿Cómo
transformó el catolicismo
al mundo andino?
Unidad 6:  Características generales de nuestro
territorio. Informe
PERÚ, UN PAIS QUE
 Las ecorregiones marinas. sobre la
BUSCA  Las ecorregiones costeñas.
CALIDAD AMBIENTAL situación
 Ecorregiones andinas y la sabana de
¿Por qué es importante palmeras. ambiental en
combinar la protección del  La puna. el Perú.
medio ambiente y el  Las ecorregiones amazónicas.
 Ls áreas naturales protegidas.
crecimiento económico?
 El impacto de las actividades
¿Cuál es la importancia del económicas.
medio ambiente y los  Vulnerabilidad y gestión de riesgos.
recursos naturales para el Actividad sísmica y volcánica.
bienestar de un país? Si se  Fenómenos naturales causados por el
logra el crecimiento clima.
económico a costa de la
calidad ambiental, ¿será
duradero?
Unidad 7:  Indicadores demográficos. Debate sobre
 Las necesidades básicas de la crecimiento
PERÚ, UN PAÍS QUE
población. económico y
BUSCA  Las migraciones.
calidad de
CALIDAD DE VIDA  Migraciones internas y externas.
 Gestión de riesgos y desarrollo urbano. vida en el
¿Qué factores favorecen
 Crecimiento económico y desarrollo Perú.
una buena calidad de vida
de las personas?¿Qué humano.
aspectos materiales y no
materiales necesita una
persona para ser feliz?
¿Consideras que el dinero
es suficiente para lograr
una buena calidad de vida?
¿Cuáles son los obstáculos
que debe sortear una
comunidad para lograr una
vida mejor?¿De qué
manera puede el Estado,
los gobiernos regionales y
locales y las instituciones
privadas ayudar a las
personas a mejorar su
calidad de vida?
Unidad 8:  Las organizaciones económicas. Los Informe
factores de la producción. sobre la
PERÚ, UN PAIS QUE
 Actividades económicas: la pesca. La
BUSCA situación de
minería.
EL DESARROLLO  Actividades agropecuarias. La industria las
¿Qué estrategias deben y los servicios. actividades
poner en práctica los  Redes de comunicación y transporte. económicas.
empresarios y el Estado  El turismo. El comercio.
para llevar a nuestro país al  Centralismo y descentralización. El
ahorro y el desarrollo nacional.
desarrollo?¿Cuáles son los
productos más
representativos de tu
región?¿Qué recursos
valiosos de tu región aún
no son lo suficientemente
conocidos fuera de ella? Si
fueras una autoridad del
gobierno regional, ¿Qué
medidas tomarías para
fomentar el desarrollo de
las empresas en tu región?

XV. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Unidad 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 7 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 8 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

XVI. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Portafolio: Sobre el mundo medieval.
 Infografía sobre aspectos sociales, políticos y económicos del renacimiento.
 Organizadores visuales de información.
 Mural de información.
 Foro sobre la sociedad y economía del virreinato peruano.
 Informa sobre la situación ambiental en el Perú.
 Debate sobre crecimiento económico y calidad de vida en el Perú.
 Informa sobre la situación de las actividades económicas.

XVII. MATERIALES Y RECURSOS


TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2  Editorial Santillana.


Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
XVIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.
Anexo Chilón, marzo 2019.

___________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA
PROFESOR.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 – 2019

IX. INFORMACIÓN GENERAL:


1.1. UGEL : HUALGAYOC-BAMBAMARCA.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA”
1.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
1.4. GRADO Y SECCIONES : SEGUNDO.
1.5. PROFESOR RESP. : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
1.6. DIRECTORA : OSCAR IMANIA SANCHEZ. :
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019

NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL MUNDO MEDIEVAL”


PROBLEMA :Dificultades para la convivencia democrática.
X. SITUACION SIGNIFICATIVA
Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus
provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos
empobrecidos y expuestos a epidemias, etc.
Frente a eso, surge la pregunta: ¿por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

XI. PRODUCTO IMPORTANTE


Debate sobre el desarrollo del mundo medieval.

XII. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividades
Competencias Capacidades Campos temáticos Desempeños Tiempo
Estratégicas
Construye Interpreta críticamente El nacimiento del mundo Explica la importancia de los hechos o procesos Participa en trabajos
interpretaciones fuentes diversas. medieval. La civilización históricos y menciona las razones por las que todas las de investigación
históricas bizantina. personas son actores de la historia.
Gestiona Utiliza fuentes cartográficas para abordar diversos temas Resaltan la persona-
Comprende las relaciones
responsablemente el y emplea la formación obtenida en estas fuentes, así lidad de Carlomagno
entre los elementos El mundo carolingio.
espacio y el ambiente. como referencias para ubicarse y ubicar diversos y su influencia en el
naturales y sociales.
elementos en el espacio. Imperio.
Gestiona Explica las diferentes dimensiones de las problemáticas Debaten la inestabili-
Genera acciones para La crisis europea de los
responsablemente los ambientales o territoriales. dad politica de Euro-
preservar el ambiente. siglos IX y X.
recursos económicos. pa en el siglo IX.
Construye Utiliza diversas fuentes para indagar sobre un Valora los aprendiza-
interpretaciones determinado hecho o proceso histórico, identificando el jes desarrollados en
Elabora explicaciones
históricas El sistema feudal contexto histórico (características de la época) en el que el área como parte de
sobre procesos históricos.
fueron producidas su proceso produc-
tivo.
Gestiona Comprende las relaciones Describe el espacio geográfico a diferentes escalas, Critica aspectos desa-
La evolución politica de
responsablemente el entre los elementos explicando sus cambios y permanencias. rrollados en la
la Europa medieval.
espacio y el ambiente. naturales y sociales. sociedad medieval.
Construye Explica la importancia de los hechos o procesos Valora el rol de la
Elabora explicaciones
interpretaciones La iglesia medieval. históricos y menciona las razones por las que todas las iglesia durante el
sobre procesos históricos.
históricas personas son actores de la historia. feudalismo.
Gestiona Comprende el funciona- Explica los roles que desempeñan la familia, las Promueve la investi-
La economia medieval. El
responsablemente los miento del sistema eco- empresas, y el Estado en el sistema económico y gación sobre la cultu-
renacimiento urbano.
recursos económicos. nómico y financiero. financiero. ra medieval.
Gestiona Explica las diferentes dimensiones de las problemáticas Valora el rol cumpldo
Genera acciones para
responsablemente el Arte y cultura medieval. ambientales o territoriales. por la mujer en la
preservar el ambiente.
espacio y el ambiente. edad media.
Construye Identifica cómo, en distintas épocas, hay algunos Describen el proceso
Elabora explicaciones El Islam. El esplendor del
interpretaciones aspectos que cambian y otros que permanecen igual. de expansión del
sobre procesos históricos. Islam medieval.
históricas imperio islámico.
Gestiona responsable- Maneja fuentes de Compara las causas y consecuencias de diversas Averigua que factor
mente el espacio y el información para Las cruzadas y sus situaciones de desastre ocurridas en distintos espacios. vinculó a la civiliza-
ambiente. comprender el espacio conscuencias. ción árabe.
geográfico.
Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas:
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación,
Estrategias y Técnicas Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de hablar por teléfono, lectura en
equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje voz alta, video y cinta de audio,
cooperativo. debates y discusiones.
XIII. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
XIV. BIBLIOGRAFÍA

MINEDU : Manual para docente 2 - Historia, Geografía y Economía 2


MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 2
VARIOS : Historia, Geografía y Economía
SOPENA : Diccionario
Anexo chilón,

__________________________
OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA
PROFESOR.
PROGRMACION CURRICULAR ANUAL – 2019

VIII. INFORMACIÓN GENERAL:


VIII.1. UGEL : HUALGAYOC –BAMBAMARCA.
VIII.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OCAR IMANIA SÁNCHEZ”
VIII.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFÍA”
VIII.4. GRADO Y SECCIONES : TERCERO
VIII.5. HORAS SEMANALES : CUATRO
VIII.6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJÍA HERRERA.
VIII.7. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
VIII.8. AÑO ESCOLAR : 2019

XIX. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal
manera que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades
como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y
tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria,
en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo
de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su
respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
Bimestres:

I.BIM. : DEL 11 DE MRZO AL 17 DE MAYO 2019


II,BIM. : DEL 20 MAYO AL 27 DE JULIO 2019.
VACAIONES: DEL 29 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO 2019.
III.BIM. : DEL 12 DE AGOSTO AL 18 DE OCTUBRE.
IV.BIM. : DEL 21 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE.

XX. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS


 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
reconociendo sus cambios y permanencias y usando términos históricos.
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de
su localidad.
 Comprende las relaciones entre los elementos
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo a diversas escalas para
Gestiona naturales y sociales.
proponer medidas de prevención.
responsablemente el  Maneja fuentes de información para
 Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico.
 Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
 Genera acciones para preservar el ambiente.
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
Gestiona  Comprende el funcionamiento del sistema  Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los
responsablemente los económico y financiero. recursos.
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras.  Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios
financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad
financiera informal e ilegal.
 Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional teniendo
como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

XXI. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – TERCER GRADO.

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
 Obtiene información de diversas fuentes sobre un hecho o proceso histórico, distinguiendo entre los hechos y las interpretaciones del pasado.
Explica que no hay interpretaciones correctas o incorrectas del pasado, sino que todas reflejan diversos puntos de vista.
Construye
 Sitúa en sucesión distintos hechos o procesos de la historia local, regional y nacional y establece la distancia temporal que hay entre ellos y la
interpretaciones
actualidad utilizando convenciones temporales, así como periodos o sub periodos de la historia nacional y mundial.
históricas
 Elabora explicaciones sobre un hecho o proceso histórico basadas en sus causas y consecuencias.
 Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población.
 Describe las las acciones u omisiones de los actores sociales ante situaciones de riesgo de desastres y problemáticas ambientales y/o territoriales.
Gestiona  Utiliza cuadros y graficos estadísticos para explicar los resultados de sus indagaciones.
responsablemente el  Utiliza diversas herramientas cartográficas para representar un determinado espacio geográfico.
espacio y el ambiente  Describe el rol de los diversos actores sociales en las problemáticas ambientales y territoriales, así como ante situaciones de riesgo, y planifica y
ejecuta acciones para el cuidado de su ambiente escolar.
 Explica como una problemática ambiental o territorial puedev derivar en un conflicto.
 Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero y que cada uno tiene un rol frente a los
Gestiona
procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo)
responsablemente los
 Promueve el ahorro y la inversión de los recursos económicos y financieros a fin de mejorar su bienestar y el de su familia.
recursos económicos
 Analiza de manera reflexiva cómo la publicidad busca influir en sus consumos, proponiendo frente a ello formas de vivir económicamente
responsable.

XXII. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  El docente promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Derechos estudiantes como derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
sujetos de derecho y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
y no como objetos personas en el ámbito privado y  El docente generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
de cuidado. público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro de una  EL docente promueven formas de participación estudiantil que permitan el
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  El docente propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
concertación personas, intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  El Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
diferencias. de cada persona y de sus y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
derechos, por encima de prejuicio a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  El docente demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Enfoque Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Intercultural La interculturalidad identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
es el proceso cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
dinámico y estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
permanente de con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
inter-acción e lengua.
intercambio entre  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
personas de distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
diferentes culturas, oralmente solo en castellano estándar.
orientado a una Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
en el acuerdo y la todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
complementariedad derechos y reconociendo dere-
asi como en el chos a quienes les corresponde.
respeto a la propia Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias. mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
XXIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para


Comprende las relaciones entre los

Comprende el funcionamiento del


Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Interpreta críticamente fuentes

sistema económico y financiero


Comprende el tiempo histórico

Toma decisiones económicas y


elementos naturales y sociales
Elabora explicaciones sobre
DURACION
Unidad /
(Semanas / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO

procesos históricos
Situación significativa
Sesiones)

financieras
ambiente
diversas
Unidad I:  La historia y el ser humano. Portafolio:
EL HOMBRE DE LA  La ciencia histórica. La historia
PREHISTORIA  La vida cotidiana también es del hombre,
¿Cómo aparece el hombre historia. La cultura peruana. mi historia
en la historia?¿por qué es  Nuestra historia es nuestro
importante?¿cómo puedo patrimonio.
averiguar los eventos  Los orígenes de la vida humana.
sucedidos  La evolución del ser humano. El
Paleolítico.
 La revolución neolítica.
 La edad de los metales.
Unidad 2:  El antiguo Egipto. La sociedad y la
GRANDES CULTURAS DE LA política en el antiguo Egipto. Panel sobre
ANTIGÜEDAD  Arte y cultura en el Antiguo Egipto. los adelantos
¿Cuáles fueron los grandes  Las civilizaciones de Meso- de las
cambios que se dieron en potamia. La cultura mesopotámi- grandes
los pueblos de la ca. culturas de la
antiguedad? ¿Cuál sería la  Los imperios del creciente fértil. antigüedad
razón del gran desarrollo  Los fenicios y los hebreos.
cultural de estos pueblos?  Los persas.
 La antigua China. La antigua India.
Unidad 3:  Las primeras civilizaciones griegas: Infografía de
EL MUNDO Arcaica y Clásica. los logros
GRECORROMANO  Esplendor y decadencia de la conseguidos
¿Qué función cumplen los Grecia Clásica. Religión y cultura por estas
mitos?¿A quiénes están en Grecia. culturas
dirigidos los mitos?  El mundo Helenístico.
 Roma de la Monarquía a la
República.
 Apogeo y crisis de la república.
 El imperio.
 El estado y la sociedad romana.
Religión y cultura romana.
Unidad 4:  El poblamiento de América. La Elaboración
LAS PRIMERAS CULTURAS cultura andina. de mapas
ANDINAS  El precerámico temprano y el pre temáticos
¿Por qué es importante la cerámico tardío. comentados
labor de un arqueólogo?  El periodo inicial. El horizonte
¿Qué pistas son útiles en el temprano.
trabajo de un arqueólogo?  El estilo Chavín. La cultura Paracas.
¿Que tipo de información  Los inicios del intermedio
podemos obtener a partir temprano.
de la excavación de una  Los mochicas. Sociedad, arte y
tumba religión mochica.
 Los nazca, amos del desierto.
 Otras culturas del intermedio
temprano.
Unidad 5:  El horizonte medio. Álbum sobre
INTEGRACIÓN Y  El estilo Huari. El Tiahuanaco. el proceso de
DIVERSIDAD EN LOS  El intermedio tardío: Sicán. integración
ANDES  El reino Chimú. cultural
¿Qué motivó a los antiguos  Los señoríos de la costa central. andina
peruanos a erigir Los señoríos Chincha, Ica y Huarco.
construcciones  Los señoríos del altiplano y de la
monumentales?¿Qué sierra centro sur.
características necesita  Chachapoyas: la Amazonía
tener una sociedad para prehispánica.
movilizar una gran cantidad
de mano de obra
Unidad 6:  La geografía como ciencia. Argumenta-
EL SER HUMANO Y SU  El espacio geográfico. Localización ción a la
ENTORNO relativa y absoluta. pregunta:
¿Cómo aprovechar los  La representación del espacio ¿Cómo se
recursos de nuestro geográfico. Los tipos de mapas. adapta el ser
entorno y a la vez  Formación y modelado del relieve humano a su
protegerlos para el futuro? El relieve de la costa. entorno?
¿Qué diferencias existen  El relieve de la sierra. El relieve de
entre aprovechar la selva.
deteriorar y depredar el  La hidrografía. Manejo de cuenca y
medio ambiente? desarrollo.
 Los climas del Perú. Biodiversidad y
desarrollo sostenible.
Unidad 7:  El estudio de la población. Organizador
POBLACIÓN Y CALIDAD DE Distribución y densidad de gráfico sobre
VIDA población la formación
¿Qué atractivos ofrecen las  La organización y funciones del del relieve
ciudades de la costa?¿Qué espacio. costero
retos y dificultades  El espacio rural.
afrontan los habitantes de  El espacio urbano
las grandes ciudades  Los flujos migratorios.
 Tradiciones, costumbres y
diversidad.
Unidad 8:  Desarrollo y condiciones de vida. Album sobre
DESARROLLO Y ENERGÍA  La actividad económica. el proceso
¿Cuál es el rol que  Factores de producción y agentes del
desempeña la economía en económicos. desarrollo y
el Perú?¿Qué actitudes te  La economía y el mercado. la economía
permitirán ayudar al  Los recursos naturales. del Perú
desarrollo de la economía  La organización de la actividad
del Perú económica.
 El sistema financiero.

XXIV. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)


Unidad 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 7 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 8 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
XXV. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Portafolio: La historia del hombre, mi historia.
 Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
 Elaboración de mapas temáticos comentados.
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.
 Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.
XXVI. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.


Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
 

XXVII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.
Anexo Chilón, marzo 2019

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 – 2019

XV. INFORMACIÓN GENERAL:


1.1. UGEL : HUALGAYOC-BAMBAMARCA.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA”
1.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
1.4. GRADO : TERCERO.
1.5. PROFESOR RESP. : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
1.6. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
1.8. AÑO ESCOLAR : 2019
XVI. SITUACION SIGNIFICATIVA
La deforestación y la contaminación minera son problemas grandes en nuestra comunidad. E s por ello que vamos a concientizar a los estudiantes a luchar pacíficamente
Y Utilizando estrategias para evitar que la contaminación persista.
XVII. PRODUCTO IMPORTANTE
Portafolio: La historia del hombre, mi historia.

XVIII. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividades
Competencias Capacidades Campos temáticos Desempeños Tiempo
Estratégicas
Construye interpretacio- Interpreta críticamente La epoca del absolutismo -Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas En el aula y mediante
nes históricas fuentes diversas. pautas para identificar sus características, fiabilidad y un debate, explica el
finalidad. origen del ser
humano.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones Los estados europeos -Identifica coincidencias y contradicciones entre ellas, y Expone su punto de
nes históricas sobre procesos históricos. complementa la información que brindan sobre un vista relacionado a la
mismo aspecto. ciencia.
Gestiona responsable- Maneja fuentes de infor- La Ilustracion. -relaciona distintos hechos de la historia regional con Da su opinión sobre el
mente el espacio y el mación para comprender hechos de la historia nacional y mundial, distingue origen de la cultura
ambiente. el espacio geográfico. diversos tipos de duración histórica: Acontecimientos de peruana.
corto, mediano y largo plazo.
Gestiona responsable- Comprende el funciona- Asi siglos XVII y XVIII -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Identifica el logro
mente los recursos eco- miento del sistema eco- o problemas históricos a partir de la formulación de alcanzado en el
nómicos. nómico y financiero. preguntas y utilizando términos históricos. desarrollo cultural del
Perú.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones Revolución industrial. .- Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la Propicia un debate
mente el espacio y el entre los elementos natu- forma de vida actual con algunos hechos o procesos respecto a las teorias
ambiente rales y sociales. históricos relevantes. del orígen de la vida.
Construye interpretacio- Comprende el tiempo his- La evolución del ser Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Dialogan sobre los
nes históricas tórico. humano. El Paleolítico. o problemas históricos a partir de la formulación de orígenes del ser
preguntas y utilizando términos históricos. humano y grafican la
vida en el paleolítico.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones so- La revolución neolítica Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Habla sobre la
nes históricas bre procesos históricos. o problemas históricos a partir de la formulación de sedentarización y su
preguntas y utilizando términos históricos. importancia.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones el barroco. .- Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la Elabora un organi-
mente el espacio y el entre los elementos natu- forma de vida actual con algunos hechos o procesos zador gráfico.
ambiente rales y sociales. históricos relevantes
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas:
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación,
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de hablar por teléfono, lectura en
equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje voz alta, video y cinta de audio,
cooperativo. debates y discusiones.

XIX. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

XX. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
VARIOS : Historia, Geografía y Economía
SOPENA : Diccionario

Anexo Chilón, marzo 2019.


_________________________
Oscar Flavio Mejía Herrera
Profesor.

PROGRMACION CURRICULAR ANUAL – 2019

IX. INFORMACIÓN GENERAL:


IX.1. UGEL : HUALGAYOC –BAMBAMARCA.
IX.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OCAR IMANIA SÁNCHEZ”
IX.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFÍA”
IX.4. GRADO Y SECCIONES : CUARTO.
IX.5. HORAS SEMANALES : CUATRO
IX.6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJÍA HERRERA.
IX.7. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
IX.8. AÑO ESCOLAR : 2019

XXVIII. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal
manera que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades
como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y
tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria,
en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo
de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su
respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

Bimestres:

I.BIM. : DEL 11 DE MRZO AL 17 DE MAYO 2019


II,BIM. : DEL 20 MAYO AL 27 DE JULIO 2019.
VACAIONES: DEL 29 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO 2019.
III.BIM. : DEL 12 DE AGOSTO AL 18 DE OCTUBRE.
IV.BIM. : DEL 21 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE.

XXIX. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS


Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es consecuencia de un
conjunto de dinámicas sociales que se desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.
acciones de los diversos actores sociales tienen consecuencia en el futuro. Argumenta que la
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos culturales, tanto en el pasado como
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
en el presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento
histórico.
 Comprende las relaciones entre los elementos Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer acciones relacionadas con políticas
Gestiona naturales y sociales. públicas orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica un
responsablemente el  Maneja fuentes de información para plan de contingencia frente a posibles desastres. Explica el espacio geográfico como un sistema
espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico. complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la sociedad. Utiliza diversas fuentes de
 Genera acciones para preservar el ambiente. información geográfica para el análisis integral del espacio geográfico.
Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales considerando su proyecto de
vida y diversos factores económicos. Explica como el estado y las empresas toman decisiones
económicas y financieras considerando indicadores microeconómicos y macroeconómicos.
Argumenta que la comisión o realización de ciertas prácticas económicas por parte de los diversos
agentes económicos pueden afectar las condiciones de desarrollo del país. Gestiona
Gestiona  Comprende el funcionamiento del sistema responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos
responsablemente los económico y financiero. considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras. actividades económicas y financieras, ilícitas e informales , practicas de producción y consumo que
deterioran que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el inclumplimiento de
responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional.
Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en
cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del estado como agente supervisor del
sistema financiero.
XXX. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII CUARTO GRADO.

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
- Contrasta las interpretaciones del pasado que se presentan en diversas fuentes y explica que estas tienen distinta utilidad de acuerdo al aspecto
que estén indagando.
- Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferenciar épocas que tienen un conjunto de características que denotan
Construye una gran transformación de las sociedades.
interpretaciones - Explica que existen hechos que cambian radicalmente algunos aspectos de la forma de vida de las personas pero que otros permanecen igual.
históricas - Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o problemas históricos a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis y
utilizando términos históricos.
- Menciona ejemplos de cómo se relacionan las causas de un hecho con sus consecuencias.
- reconoce que algunos procesos del pasado permiten explicar las situaciones del presente.
- Explica como intervienen los actores sociales en la configuración del espacio geográfico y señala las potencialidades que este ofrece.
- Elabora mapas temáticos simples y de síntesis a diferentes escalas, así como otras representaciones a partir de diversas fuentes y los utiliza para
Gestiona
interpretar el espacio geográfico.
responsablemente el
- Analiza un conflicto ambiental y territorial, y reconoce la importancia de la normatividad para prevenirlo.
espacio y el ambiente
- Analiza situaciones de riesgo de desastre considerando las diferentes escalas y plantea acciones a realizar frente al cambio climático.
- Realiza acciones para el aprovechamiento sostenible de diversos recursos naturales.
-Explica como el estado cumple un rol supervisor dentro del sistema financiero nacional y define la política fiscal y monetaria del país.
-Explica la importancia de optar por un fondo previsional y reflexiona sobre las consecuencias negativas que trae el incumplimiento de obligaciones
Gestiona
tributarias y crediticias.
responsablemente los
- Decide de forma razonada la elección de productos y servicios que ofrece el mercado financiero peruano a través de la intermediación financiera
recursos económicos
directa e indirecta.
-Reflexiona sobre los riesgos que suponen optar por el consumo de productos y vienes que afectan al ambiente y derechos humanos.

XXXI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  El docente promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Derechos estudiantes como derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
sujetos de derecho y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
y no como objetos personas en el ámbito privado y  El docente generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
de cuidado. público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro de una  EL docente promueven formas de participación estudiantil que permitan el
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  El docente propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
concertación personas, intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  El Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
diferencias. de cada persona y de sus y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
derechos, por encima de prejuicio a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  El docente demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Enfoque Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Intercultural La interculturalidad identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
es el proceso cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
dinámico y estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
permanente de con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
inter-acción e lengua.
intercambio entre  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
personas de distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
diferentes culturas, oralmente solo en castellano estándar.
orientado a una Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
en el acuerdo y la todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
complementariedad derechos y reconociendo dere-
asi como en el chos a quienes les corresponde.
respeto a la propia Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
identidad y a las intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
diferencias. mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
XXXII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para


Comprende las relaciones entre los

Comprende el funcionamiento del


Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Interpreta críticamente fuentes

sistema económico y financiero


Comprende el tiempo histórico

Toma decisiones económicas y


elementos naturales y sociales
Elabora explicaciones sobre
Unidad / DURACION
CAMPO TEMÁTICO Evidencias.

procesos históricos
Situación significativa

financieras
ambiente
diversas

Unidad 1  Primera y segunda revolución Portafolio:


Revolución Industrial. industrial. La rev.
¿Por qué es importante la  Gran Bretaña y la rev. Industrial. Industrial.
revolución insutrial y como  Difusión de la rev. Industrial.
influyo en lo politico,  La sociedad industrial.
economico y social en el  Capitalismo indsutrial.
mundo.

Unidad 2:  La sociedad y moral victoriana .


La sociedad moderna luego  El problema obrero, propuesta Panel sobre
de la revolucion industrial socialista y anarquista. los adelantos
¿Cómo se adapto y que  Los espacios cotidianos de los de las
importancia tiene la rev. obreros siglo XIX. grandes
Industrial y quen cambios  El movimiento obrero en el siglo culturas de la
generó en el mundo? XIX. antigüedad
 Corrientes artísticas del siglo XIX
 El Romanticismo y el realismo.

Unidad 3: . El liberalismo. Infografía de


EL IMPERIALSIMO Y LA . las revoluciones liberales del siglo los logros
PRIMERA GUERRA XIX. conseguidos
MUNDIAL. . El nacionalismo. por estas
Factores sociales que . Las unificaciones de Italia y culturas
intervinieron en el Alemania.
desarrollo económico y . Los imperios de Europa oriental
político del mundo. siglo XIX.
.El imperialsimo y sus causas.
-las administración colonial y el
impacto del colonialismo.
. la expansión colonial en Africa.
. El dominio europeo del mundo en el
siglo XIX.
.La expansión colonial en Asia.
. la paz armada.la primera guerra
mundial.
.La rev. Rusa.
.
Unidad 4:  El caudillismo en America latina. Elaboración
Política, economía y  Sociedad latinoamericana en el de mapas
sociedad en Latinoamérica. siglo XIX. temáticos
 El primer militarismo en el Perú. comentados
Principales procesos  Liberales y conservadores
históricos del Perú y republicanos.
Latinoamérica luego de la  Confederación peru boliviana.
independencia.  Prosperidad falaz del guano.
 La guerr con España.

 La guerra con chile.

Unidad 5: . El contexto latinoamericano en la


Perú en el contexto segunda mitad del siglo XIX.
latinoamericano. . transformaciones socioculturales
-conocer el contexto en américa latina a fines del siglo XIX.
histórico de américa latina . reconstrucción nacional: segundo
desde final de la guerra militarismo.
con chile. . La modernización del estado.
. Movimientos sociales durante la
republica aristocrática.
Unidad 6: -Asia. Argumenta-
Asia y Oceanía en el -El Himalaya. ción a la
mundo. -El papel de China en la economía pregunta:
-Conocer las relaciones global. ¿Cómo se
entre los elementos -Oceanía. adapta el ser
naturales y sociales en la humano a su
construcción del espacio entorno?
geográfico de Asia y
Oceanía
Unidad 7:  El estudio de la población. Organizador
Areas naturales protegidas Distribución y densidad de gráfico.
y población en el Perú población
¿Cuáles son los retos que  La biodiversidad en el Perú
enfrenta el Perú como país  Áreas naturales protegidas en el
megadiverso, de qué Perú.
manera garantiza el estado  Espacios rurales.
la protección de la  Indicadores demográficos.
megadiversidad?  La frontera como espacio de
integración y desarrollo.

Unidad 8:  El ambiente y el territorio Album sobre


Problemas ambientales y  La demarcación territorial a la
territoriales. diferentes escalas. problemática
-¿Somos las peruanas y  El transporte en las grandes ambiental en
peruanos consientes del ciudades peruanas. nuestro país.
impacto de nuestras  El cambio climático.
acciones en nuestro  Organizaciones sociales
territorio y nuestro ambientales y la legislación en el
ambiente? Perú.
 El fenómeno del niño.
 El sistema financiero en el país.

XXXIII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)


Unidad 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 7 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 8 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
XXXIV. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Portafolio: La historia del hombre, mi historia.
 Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
 Elaboración de mapas temáticos comentados.
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.
 Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.
XXXV. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.


Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
 

XXXVI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.
Anexo Chilón, marzo 2019.

-------------------------------------------------

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 – 2019

I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. UGEL : HUALGAYOC-BAMBAMARCA.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OSCAR IMANIA”
1.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
1.4. GRADO : CUARTO
1.5. PROFESOR RESP. : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
1.6. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
1.8. AÑO ESCOLAR : 2019
II. SITUACION SIGNIFICATIVA
La deforestación y la contaminación minera son problemas grandes en nuestra comunidad. E s por ello que vamos a concientizar a los estudiantes a luchar pacíficamente
Y Utilizando estrategias para evitar que la contaminación persista.
III. PRODUCTO IMPORTANTE
Portafolio: La historia del hombre, mi historia.

IV. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Actividades
Competencias Capacidades Campos temáticos Desempeños Tiempo
Estratégicas
Construye interpretacio- Interpreta críticamente La epoca del absolutismo -Analiza distintas fuentes históricas siguiendo distintas En el aula y mediante
nes históricas fuentes diversas. pautas para identificar sus características, fiabilidad y un debate, explica el
finalidad. origen del ser
humano.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones Los estados europeos -Identifica coincidencias y contradicciones entre ellas, y Expone su punto de
nes históricas sobre procesos históricos. complementa la información que brindan sobre un vista relacionado a la
mismo aspecto. ciencia.
Gestiona responsable- Maneja fuentes de infor- La Ilustracion. -relaciona distintos hechos de la historia regional con Da su opinión sobre el
mente el espacio y el mación para comprender hechos de la historia nacional y mundial, distingue origen de la cultura
ambiente. el espacio geográfico. diversos tipos de duración histórica: Acontecimientos de peruana.
corto, mediano y largo plazo.
Gestiona responsable- Comprende el funciona- Asi siglos XVII y XVIII -Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Identifica el logro
mente los recursos eco- miento del sistema eco- o problemas históricos a partir de la formulación de alcanzado en el
nómicos. nómico y financiero. preguntas y utilizando términos históricos. desarrollo cultural del
Perú.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones Revolución industrial. .- Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la Propicia un debate
mente el espacio y el entre los elementos natu- forma de vida actual con algunos hechos o procesos respecto a las teorias
ambiente rales y sociales. históricos relevantes. del orígen de la vida.
Construye interpretacio- Comprende el tiempo his- La evolución del ser Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Dialogan sobre los
nes históricas tórico. humano. El Paleolítico. o problemas históricos a partir de la formulación de orígenes del ser
preguntas y utilizando términos históricos. humano y grafican la
vida en el paleolítico.
Construye interpretacio- Elabora explicaciones so- La revolución neolítica Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos Habla sobre la
nes históricas bre procesos históricos. o problemas históricos a partir de la formulación de sedentarización y su
preguntas y utilizando términos históricos. importancia.
Gestiona responsable- Comprende las relaciones el barroco. .- Señala las semejanzas entre algunos aspectos de la Elabora un organi-
mente el espacio y el entre los elementos natu- forma de vida actual con algunos hechos o procesos zador gráfico.
ambiente rales y sociales. históricos relevantes
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Conferencia, Foro, Comunicaciones específicas:
Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación,
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos lingüísticos. Trabajo de hablar por teléfono, lectura en
equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje voz alta, video y cinta de audio,
cooperativo. debates y discusiones.

V. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

VI. BIBLIOGRAFÍA
MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1
MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
VARIOS : Historia, Geografía y Economía
SOPENA : Diccionario

Anexo Chilón, marzo 2019.

_________________________
Oscar Flavio Mejía Herrera
Profesor.

PROGRMACION CURRICULAR ANUAL – 2019

X. INFORMACIÓN GENERAL:
X.1. UGEL : HUALGAYOC –BAMBAMARCA.
X.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “OCAR IMANIA SÁNCHEZ”
X.3. ÁREA CURRICULAR : HISTORIA Y GEOGRAFÍA”
X.4. GRADO. : QUINTO.
X.5. HORAS SEMANALES : CUATRO
X.6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJÍA HERRERA.
X.7. DIRECTOR : EDGAR NAPOLEON VASQUEZ ARRIBASPLATA.
X.8. AÑO ESCOLAR : 2019

XXXVII. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal
manera que aseguren una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades
como personas y aportar al desarrollo social del país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que
“Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y
tecnología”
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria,
en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo
de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su
respectiva representación

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,
pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

Bimestres:

I.BIM. : DEL 11 DE MRZO AL 17 DE MAYO 2019


II,BIM. : DEL 20 MAYO AL 27 DE JULIO 2019.
VACAIONES: DEL 29 DE JULIO AL 9 DE AGOSTO 2019.
III.BIM. : DEL 12 DE AGOSTO AL 18 DE OCTUBRE.
IV.BIM. : DEL 21 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE.

XXXVIII. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS


Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es consecuencia de un
conjunto de dinámicas sociales que se desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las
Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.
acciones de los diversos actores sociales tienen consecuencia en el futuro. Argumenta que la
interpretaciones  Comprende el tiempo histórico.
percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos culturales, tanto en el pasado como
históricas  Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
en el presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento
histórico.
 Comprende las relaciones entre los elementos Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente al proponer acciones relacionadas con políticas
Gestiona naturales y sociales. públicas orientadas a solucionar las problemáticas ambientales y territoriales. Elabora y comunica un
responsablemente el  Maneja fuentes de información para plan de contingencia frente a posibles desastres. Explica el espacio geográfico como un sistema
espacio y el ambiente comprender el espacio geográfico. complejo y reconoce su importancia para el desarrollo de la sociedad. Utiliza diversas fuentes de
 Genera acciones para preservar el ambiente. información geográfica para el análisis integral del espacio geográfico.
Gestiona  Comprende la relaciones entre el sistema Gestiona recursos económicos al elaborar presupuestos personales considerando su proyecto de
responsablemente los económico y financiero. vida y diversos factores económicos. Explica como el estado y las empresas toman decisiones
recursos económicos  Toma decisiones económicas y financieras. económicas y financieras considerando indicadores microeconómicos y macroeconómicos.
Argumenta que la comisión o realización de ciertas prácticas económicas por parte de los diversos
agentes económicos pueden afectar las condiciones de desarrollo del país. Gestiona
responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos
considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las
actividades económicas y financieras, ilícitas e informales , practicas de producción y consumo que
deterioran que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, tributarias y de las
decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los
agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio
mundial. Explica el rol del estado como agente supervisor del sistema financiero.

XXXIX. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII CUARTO GRADO. Ojoooooo..

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
- Produce fuentes orales a partir del procesamiento de información obtenida de entrevistas, testimonios, etc.
-Utiliza constantemente todo tipo de fuentes para indagar sobre un hecho o proceso histórico y evalua la utilidad de estas .
-Explica que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.
Construye -Relaciona distintos hechos o procesos históricos a diversas escalas, explica los cambios y permanencias que se derivan de ellos.
interpretaciones -Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos en diferentes momentos y explica que dichos cambios no necesariamente
históricas conllevan progreso.
- Elabora explicaciones históricas sobre hechos, procesos o .problemas históricos, estableciendo jerarquías entre las múltiples causas y evaluando
sus consecuencias en hechos posteriores o en la actualidad. Explica las perspectivas de los protagonistas de la historia.
-Explica como las acciones u omisión de las personashan configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.
-Explica las razones por las que se elige un espacio o área geográfica para realizar una actividad, un servicio o ubicar un asentamiento poblacional
tomando en cuenta sus elementos naturales y sociales.
Gestiona -Evalúa las formas de utilizar el espacio geográfico a diversas escalas en base a las acciones realizadas por los actores sociales y al impacto en las
responsablemente el condiciones de vida de la población.
espacio y el ambiente -Emplea mapas, instrumentos y/o herramientas digitales para trazar rutas y describir desplazamientos a diversas escalas.
-plantea estrategias para reducir la vulnerabilidad frente a posibles desastres y para adaptarse al cambio climático considerando la participación de
distintos actores sociales.
-Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional y global y reflexiona sobre el impacto de la globalización en su
vida y en la de los demás.
Gestiona -Explica la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos financieros internacionales. Expresa la importancia que tienen
responsablemente los los tratados y convenios económicos, el mercado de capitales internacionales y el comercio internacional para el desarrollo del país.
recursos económicos -Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que
ofrece el contexto económico global.
-Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores en sus decisiones económicas y finacieras.

XL. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  El docente promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
personas en el ámbito privado y  El docente generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Reconoce a los
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
estudiantes como
Enfoque de responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho
Derechos forma de actuar dentro de una  EL docente promueven formas de participación estudiantil que permitan el
y no como objetos
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
de cuidado.
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  El docente propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
concertación personas, intercambiando ideas o consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
afectos de modo alternativo para otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  El Docente y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
diferencias. de cada persona y de sus y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
derechos, por encima de prejuicio a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  El docente demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Enfoque Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Intercultural La interculturalidad identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
es el proceso cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
dinámico y
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
permanente de
lengua.
inter-acción e
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
intercambio entre
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
personas de
oralmente solo en castellano estándar.
diferentes culturas,
Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
orientado a una
justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
convivencia basada
todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
en el acuerdo y la
derechos y reconociendo dere-
complementariedad
chos a quienes les corresponde.
asi como en el
Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
respeto a la propia
intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
identidad y a las
mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
diferencias.
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
XLI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ojooooooooooooooooooooooooooooo……
GESTIONA
CONSTRUYE GESTIONA RESPONSABLE- RESPONSABLE-
INTERPRETACIONES MENTE EL ESPACIO Y EL MENTE LOS RE-
HISTÓRICAS AMBIENTE CURSOS ECONÓ-
MICOS

Maneja fuentes de información para


Comprende las relaciones entre los

Comprende el funcionamiento del


Genera acciones para preservar el
comprender el espacio geográfico
Interpreta críticamente fuentes

sistema económico y financiero


Comprende el tiempo histórico

Toma decisiones económicas y


elementos naturales y sociales
Elabora explicaciones sobre
Unidad / DURACION
CAMPO TEMÁTICO Evidencias.

procesos históricos
Situación significativa

financieras
ambiente
diversas

Unidad 1  Primera y segunda revolución Portafolio:


Revolución Industrial. industrial. La rev.
¿Por qué es importante la  Gran Bretaña y la rev. Industrial. Industrial.
revolución insutrial y como  Difusión de la rev. Industrial.
influyo en lo politico,  La sociedad industrial.
economico y social en el  Capitalismo indsutrial.
mundo.

Unidad 2:  La sociedad y moral victoriana .


La sociedad moderna luego  El problema obrero, propuesta Panel sobre
de la revolucion industrial socialista y anarquista. los adelantos
¿Cómo se adapto y que  Los espacios cotidianos de los de las
importancia tiene la rev. obreros siglo XIX. grandes
Industrial y quen cambios  El movimiento obrero en el siglo culturas de la
generó en el mundo? XIX. antigüedad
 Corrientes artísticas del siglo XIX
 El Romanticismo y el realismo.

Unidad 3: . El liberalismo. Infografía de


EL IMPERIALSIMO Y LA . las revoluciones liberales del siglo los logros
PRIMERA GUERRA XIX. conseguidos
MUNDIAL. . El nacionalismo. por estas
Factores sociales que . Las unificaciones de Italia y culturas
intervinieron en el Alemania.
desarrollo económico y . Los imperios de Europa oriental
político del mundo. siglo XIX.
.El imperialsimo y sus causas.
-las administración colonial y el
impacto del colonialismo.
. la expansión colonial en Africa.
. El dominio europeo del mundo en el
siglo XIX.
.La expansión colonial en Asia.
. la paz armada.la primera guerra
mundial.
.La rev. Rusa.
.
Unidad 4:  El caudillismo en America latina. Elaboración
Política, economía y  Sociedad latinoamericana en el de mapas
sociedad en Latinoamérica. siglo XIX. temáticos
 El primer militarismo en el Perú. comentados
Principales procesos  Liberales y conservadores
históricos del Perú y republicanos.
Latinoamérica luego de la  Confederación peru boliviana.
independencia.  Prosperidad falaz del guano.
 La guerr con España.

 La guerra con chile.

Unidad 5: . El contexto latinoamericano en la


Perú en el contexto segunda mitad del siglo XIX.
latinoamericano. . transformaciones socioculturales
-conocer el contexto en américa latina a fines del siglo XIX.
histórico de américa latina . reconstrucción nacional: segundo
desde final de la guerra militarismo.
con chile. . La modernización del estado.
. Movimientos sociales durante la
republica aristocrática.
Unidad 6: -Asia. Argumenta-
Asia y Oceanía en el -El Himalaya. ción a la
mundo. -El papel de China en la economía pregunta:
-Conocer las relaciones global. ¿Cómo se
entre los elementos -Oceanía. adapta el ser
naturales y sociales en la humano a su
construcción del espacio entorno?
geográfico de Asia y
Oceanía
Unidad 7:  El estudio de la población. Organizador
Areas naturales protegidas Distribución y densidad de gráfico.
y población en el Perú población
¿Cuáles son los retos que  La biodiversidad en el Perú
enfrenta el Perú como país  Áreas naturales protegidas en el
megadiverso, de qué Perú.
manera garantiza el estado  Espacios rurales.
la protección de la  Indicadores demográficos.
megadiversidad?  La frontera como espacio de
integración y desarrollo.

Unidad 8:  El ambiente y el territorio Album sobre


Problemas ambientales y  La demarcación territorial a la
territoriales. diferentes escalas. problemática
-¿Somos las peruanas y  El transporte en las grandes ambiental en
peruanos consientes del ciudades peruanas. nuestro país.
impacto de nuestras  El cambio climático.
acciones en nuestro  Organizaciones sociales
territorio y nuestro ambientales y la legislación en el
ambiente? Perú.
 El fenómeno del niño.
 El sistema financiero en el país.
XLII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 2 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 3 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 7 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Unidad 8 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
XLIII. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Portafolio: La historia del hombre, mi historia.
 Panel sobre los adelantos de las grandes culturas de la antigüedad.
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas.
 Elaboración de mapas temáticos comentados.
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina.
 Argumentación a la pregunta: ¿Cómo se adapta el ser humano a su entorno?
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero.
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú.
XLIV. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.


Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
 

XLV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.
Anexo Chilón, marzo 2019.

-------------------------------------------------

También podría gustarte