Está en la página 1de 7

UGEL SAN MARCOS

PLANIFICACIÓN ANUAL DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E : “AMADO MARÍN DÁVILA”
2. DIRECTOR : ELMER HERRERA CABANILLAS.
3. ÁREA : HISTORIA Y GEOGRAFIA.
4. GRADO : PRIMERO
5. HORAS SEMANALES : 15 HORAS.
6. PROFESOR : OSCAR FLAVIO MEJIA HERRERA.
7. AÑO ACADÉMICO : 2019

II. DESCRIPCIÓN GENERAL: (Características de los estudiantes, del contexto, estructura, enfoque y propósito del área, rol del docente)
Siguiendo los lineamientos del CNEB, constituye una prioridad para la planificación curricular conocer a nuestros estudiantes; en tal sentido, después de un trabajo colegiado,
hemos llegado a la conclusión que nuestros estudiantes presentan características, tales como: estudiantes inquietos, curiosos, activos, obedientes, solidarios, respetuosos,
poco confiados, poco participativos; alienados con poca autoconfianza y pragmáticos, con bajos logros de aprendizaje. Así mismo, entres sus habilidades destacan por ser
emprendedores, aprenden haciendo y experimentando y, lo más importante, sus preferencias están relacionadas, con la práctica de deportes, manualidades, empresariales y
uso de las Tics. Contar con esta información nos permitirá responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de forma real y pertinente. Así mismo, después de
analizar las evidencias se concluye que en la competencia se comunica oralmente en su lengua materna, el 50% de estudiantes se encuentra en el nivel de inicio y en la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, el 20% se encuentra en proceso, por otro lado, en la competencia escribe diversos textos en su lengua
materna, el 70% se encuentran en inicio.

Otro aspecto fundamental que constituye un soporte relevante a la presente planificación son las características del contexto. En ese sentido, en el aspecto social, el centro
poblado de la Pauca presenta una población dispersa, una migración y presencia de programas sociales, carentes de una cultura nutricional, existiendo un buen porcentaje de
pobladores con desnutrición, además se informan de los acontecimientos recientes a través de la emisora radial “Chasquillacta” y “Líder” y emisoras de Celendín. En el aspecto
cultural, presenta una variedad de costumbres, tales como: celebración de su fiesta patronal “de todos los santos”, los carnavales, la pascua, constituyéndose como vehículos
de comunicación y transmisión de su identidad y desarrollo cultural. En el aspecto ambiental, tenemos, presencia de fallas geológicas, tala indiscriminada de plantas,
contaminación de quebradas e inadecuada disposición de residuos sólidos. Finalmente, en el aspecto económico, nuestro centro poblado se caracteriza por dedicarse a
actividades económicas agrícola, ganaderas, crianza de animales menores para el autoconsumo y la apicultura; también se caracteriza por la presencia de subempleo en las
diferentes actividades. Las potencialidades y problemáticas que presenta nuestro contexto nos servirán como recursos principales para la formulación de situaciones
significativas que desafiarán al estudiante a darles solución, poniendo en prácticas los conocimientos y habilidades desarrolladas en el área.

El área de Comunicación tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y construir la
realidad y representar el mundo de forma real o imaginaria. Se sustenta en el enfoque comunicativo, ya que orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de
usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos. El área está estructurada en 3 competencias (Se comunica oralmente en su lengua
materna, lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna), las mismas que están conformadas por
capacidades y desempeños.

En este contexto, el rol del docente actual es ser mediador y modelador en el proceso de enseñanza aprendizaje. Él debe atender la diversidad en el aula y estar pendiente en
todos los momentos de los estudiantes para que desarrollen competencias.

III. CALENDARIZACIÓN:

AÑO ACADÉMICO 2020 TRIMESTRE I II III


INICIO 31 de marzo Del 16 de marzo de Del 22 de junio de2020 Del 21 septiembre de
2020 al 18 de septiembre de 2020
22 de diciembre DURACIÓN
TÉRMINO Al 19 de junio de 2019 2020 Al 22 de diciembre
de2020
27 de julio al 07
PERÍODO VACACIONAL
de agosto N° DE SEMANAS 12 semanas con 4 días 10 semanas con 2 días Semanas 13 con 1 días
N° DE SEMANAS 38 semanas
1274 N° DE HORAS
N° DE HORAS 448 406 482
EFECTIVAS
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

UNIDADES U U U U U U
SITUACIONES Presencia de Diversidad cultural y Identidad y Producción y La radio como Tradiciones y
RELACIONADAS estudiantes con índice lingüística desarrollo cultural comercialización principal medio de costumbres:
CON EL CONTEXTO de desnutrición y productos agrícolas comunicación Fiesta Patronal “Todos
riesgo de infección en la IE los santos”
con el COVID 2019
“La desnutrición y las “La diversidad “Reconocemos y “Actividades “La Comunidad “La Pauca, presente en
enfermedades, cultural, es una valoramos las económicas y Educativa, contribuye los acontecimientos
consecuencia de un riqueza y no un manifestaciones productivas de la a la solución de la históricos de la
POSIBLE TÍTULO conjunto de dinámicas problema” culturales propias de zona. Valor problemática local” provincia y región”
sociales adversas a las nuestra comunidad” agregado”
necesidades básicas de
la población”
Tiempo 20 horas 25 horas 25 horas 20 horas 25 horas 20 horas
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6

“La “La “Reconocemo “Actividades La “La Pauca,


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES desnutrición y diversidad s y valoramoseconómicas Comunidad presente en
DE ÁREA las cultural, es las y Educativa, los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE VI CICLO
enfermedades una manifestacion productivas contribuye acontecimient
, consecuencia riqueza y es culturalesde la zona. a la os históricos
de un no un propias deValor solución de de la provincia
conjunto de problema” nuestra agregado” la y región”
dinámicas comunidad” problemáti
sociales ca local”
adversas a las
necesidades
básicas de la
población”
 Construye interpretaciones históricas sobre
CONSTRUYE INTERPRETACIONES hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
HISTORICAS. explica hechos o procesos históricos, a partir de la
 Interpreta
fuentes diversas.
críticamente x x x X X x clasificación de las causas y consecuencias,
 Comprende el tiempo reconociendo sus cambios y permanencias y
histórico. usando términos históricos.
 Elabora explicaciones sobre  Explica su relevancia a partir de los cambios y
procesos históricos.
permanencias que generan en el tiempo,
empleando distintos referentes y convenciones
temporales, así como conceptos relacionados a
instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas
fuentes, estableciendo diferencias entre las
narraciones de los hechos y las interpretaciones de
los autores de las fuentes.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. x x x x x x al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad.
 Comprende las relacione entre
los elementos naturales y  Compara las causas y consecuencias de diversas
sociales. situaciones de riesgo a diversas escalas para
 Maneja fuentes de proponer medidas de prevención.
información para comprender  Explica cambios y permanencias en el espacio
el espacio geográfico.
 Genera acciones para
geográfico a diferentes escalas.
preservar el ambiente  Explica conflictos socio ambientales y territoriales
reconociendo sus múltiples dimensiones.
 Utiliza información y diversas herramientas
cartográficas para ubicar y orientar distintos
elementos del espacio geográfico, incluyéndose él.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE  Gestiona responsablemente los recursos
LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
 Comprende el funcionamiento
x x x x x x económicos al promover el ahorro y la inversión
del sistema económico y de los recursos.
financiero.  Promueve el consumo informado frente a los
 Toma decisiones económicas y recursos económicos y los productos y servicios
financieras. financieros, asumiendo una posición crítica
respecto a la publicidad y rechazando toda
actividad financiera informal e ilegal.
 Explica las interrelaciones entre los agentes del
sistema económico y financiero nacional teniendo
como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del
presupuesto nacional.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Búsqueda de la excelencia X X X X X X
Intercultural X X
Enfoque de derechos X X
Inclusivo de atención a la X X
diversidad
Enfoque ambiental x X X
Igualdad de género X X X
Orientación al bien común X X
VINCULACIÓN CON LAS - Resuelve problemas de cantidad
COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS - Construye su identidad
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Aprecia de manera crítica las manifestaciones artístico culturales
- Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

VI. MATERIALES EDUCATIVOS:

Para el docente:
- Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria.
- Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 2. Manual para el docente. Lima: Ediciones SM.
- Guía pedagógica para el uso de las antologías literarias.
- Ministerio de Educación. (2016). Antología Literaria 2. Lima: Autor.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Área Curricular Comunicación – VI ciclo. Lima: Autor.
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de Comprensión Lectora 2. Manual del docente. Lima: Autor.
- Equipos audiovisuales.
- Imágenes.
- Videos.
- Lecturas diversas

Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 2. Texto escolar. Lima: Ediciones SM.
- Ministerio de Educación. (2016). Comunicación 2. Cuaderno de trabajo. Lima: Ediciones SM.
- Ministerio de Educación. (2016). Antología Literaria 2. Lima: Ediciones SM.
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor.
- Obras literarias.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapiceros, reglas, colores, tajador, lápiz, plumones.
- Diccionario.
- Revistas y periódicos.
VII. EVALUACIÓN:

Evaluación Orientaciones
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus
capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de las evidencias considerados en cada
unidad.
La Pauca, marzo del 2019.

También podría gustarte