Está en la página 1de 14

LIC. ENF.

NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010


DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

“En marzo de 1990, la asamblea General del noveno congreso de la North


American Nursing Diagnosis Associatión (NANDA) aprobó una definición oficial del
diagnóstico de enfermería (NANDA, 1990):
El diagnostico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas humanas de
un individuo, familia o comunidad a los procesos de salud reales o potenciales y a
procesos vitales… Proporciona los fundamentos para la selección de las
intervenciones de enfermería necesarias para la consecución de los resultado que
son responsabilidad de las enfermeras.” 1

TAXONOMIA NANDA.
“Una taxonomía es un tipo de clasificación; el estudio teórico de las clasificaciones
sistemáticas, incluyendo sus fundamentos, principios, procedimientos y normas.” 2
En el año 2000, la NANDA aprobó la nueva TAXONOMIA II, que consta de 3
niveles:
 Dominios: “Es una esfera de actividad, estudio o interés” 3. Consta de 13
dominios los cuáles son:
1. Promoción a la salud.
2. Nutrición
3. Eliminación e intercambio.
4. Actividad / reposo
5. Percepción / cognición
6. Autopercepción
7. Rol / relaciones
8. Sexualidad
9. Afrontamiento / tolerancia al estrés.
10. Principios vitales

1
Carpenito, Linda Juall. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª edición 2003,
McGraw Hill. Pp.3.
2
OP CIT. Carpenito, Linda Juall. Pp. 5.
3
NANDA. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Definiciones y clasificaciones 2007 – 2008. Harcout. Pp.263.
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
11. Seguridad / y protección
12. Confort
13. Crecimiento y desarrollo
 Clase: “Es una subdivisión de un grupo mayor; una división de las personas
o cosas por su calidad, rango o grado.”4
 Diagnóstico enfermero: como ya se menciono anteriormente el diagnóstico
enfermero es un juicio clínico correspondientes a las necesidades humanas
del sujeto del proceso enfermero; aunque también puede describirse como
un grupo de signos y síntomas, y que se establecieron con el fin de definir y
clasificar el campo de acción de la enfermería. 5
La etiqueta diagnóstica está integrada por 7 ejes, “…los cuales para el
propósito de la taxonomía NANDA –I, se definen operacionalmente como la
dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso
diagnóstico”6.
EJE 1. Concepto Diagnostico.”… elemento principal o parte fundamental, la
raíz de la formulación diagnóstica, describe la respuesta humana y es el
núcleo del diagnóstico.”7
Cabe mencionar algunos ejemplos: Dolor, actividades recreativas,
movilidad, patrón de alimentación del lactante, parental, etc.
EJE 2. Sujeto del diagnóstico “se define como la(s) persona(s) concreta(s)
para la(s) que se formula un diagnóstico determinado.
Los valores son: persona, familia, grupo y comunidad.” 8
EJE 3. Juicio es el descriptor o modificador que limita o especifica el
significado de un diagnóstico enfermero. El concepto diagnostico (eje 1)
junto con el juicio enfermero (eje 3) son componentes esenciales del
diagnostico enfermero.
Los valores del eje 3 son: alterado, anticipado, bajo, comprometido,
defensivo, deficiente, desequilibrado, desorganizado, desproporcionado,
4
OP CIT. NANDA. Pp. 263
5
CFR. OP CIT. Carpenito, Linda Juall. Pp.4
6
OP CIT. NANDA. Pp.264
7
OP CIT. NANDA. Pp. 266
8
OP CIT. NANDA. Pp.268.
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
deteriorado, disfuncional, disminuido, disposición para, efectivo, excesivo,
incapacitado, inefectivo, interrumpido, mejorado, organizado, percibido,
retrasado, situacional.9
EJE 4. Localización, “describe las partes o regiones corporales y las
funciones relacionadas – todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras
anatómicas-.
Los valores son: auditivo, cardiopulmonar, cerebral, cinestésico, cutáneo,
gastrointestinal, gustativo, intestinal, intracraneal, membranas mucosas,
neurováscular periférico, olfatorio, oral, renal, táctil, váscular periférico,
visual.”10
EJE 5. Edad, de la persona sujeto del diagnóstico.
Los valores son: feto, neonato, lactante, niño pequeño, preescolar, escolar,
adolescente, adulto joven, adulto maduro, anciano. 11
EJE 6. “Tiempo, es la duración del concepto diagnóstico.
Los valores son: agudo (menos de 6 meses), crónico (más de 6 meses),
intermitente (cesa y empieza de nuevo a intervalos, periódico, cíclico),
continuo (ininterrumpido, sin parar).”12
EJE 7. Estado del diagnóstico, “se refiere a la actualidad o potencialidad del
problema o a la categorización del diagnóstico como de salud/promoción de
la salud.
Los valores del eje son:
o Promoción de la salud: comportamiento motivado por el deseo de
aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano en materia de
salud.”13
o Real: está presente en el momento.
o Riesgo: puede presentarse debido a los factores de riesgo
existentes.

9
CFR. OP CIT. NANDA. Pp.265, 269.
10
OP CIT. NANDA. Pp.270
11
CFR. OP CIT. NANDA. Pp.270
12
OP CIT. NANDA. Pp.270
13
OP CIT. NANDA. Pp. 271
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
o “Salud: calidad o estado de estar sano.”14
Los 7 ejes que ayudan en la integración del diagnóstico enfermero pueden
estar presentes de manera física o solamente implícitos en el concepto
diagnóstico, o conjuntamente con algún otro eje.
Ejemplos:
Disposición para mejorar el Sueño
Eje 7 Eje 1

Dolor crónico
Eje 1 Eje 6

Afrontamiento familiar comprometido


Eje 1 Eje 3

Eje 2

Incapacidad del adulto para mantener su Desarrollo


Eje 3 Eje 1

Eje 2 Eje 5 Eje 6

Riesgo de deterioro de la función Hepática


Eje 7 Eje 4
Eje 3 Eje 1

“COMPONENTES DE UN DIAGNÓSTICO ENFERMERO.

14
OP CIT. NANDA. Pp.271
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
 ETIQUETA. Es un término o frase concisa que representa un patrón de
claves relacionadas. Puede incluir modificadores.
 DEFINICIÓN: Proporciona una descripción clara y precisa, delinea el
significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.
 CARACTERISTICAS DEFINITORIAS. Claves observables / inferencias que
se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico real o de bienestar.
 FACTORES DE RIESGO. Factores ambientales y elementos fisiológicos,
psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de
una persona, familia o comunidad ante un evento no saludable.
 FACTORES RELACIONADOS. Factores que parecen mostrar algún tipo de
patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como
antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a o
coadyuvantes al diagnóstico. Solo los diagnósticos reales tienen factores
relacionados.”15

ESTRUCTURACION DE DIAGNOSTICOS ENFERMEROS.


 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA REAL: Describe un problema que está
presente en el momento de la implementación del Proceso enfermero,
confirmado mediante la presencia de sus características definitorias.
Está integrado por tres componentes según formato NANDA:
a) Etiqueta.
b) Factores relacionados.
c) Características definitorias.
Gordon estableció el formato P.E.S.S. para formular los diagnósticos en el
cual:
a) P. Significa patología
b) E. Etiología
c) S.S: Signos y sintomas.
Ejemplo:

15
OP CIT. NANDA. Pp. 345.
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
a) b) c)
Etiqueta Factores Características
relacionado definitorias
s
P. E. S.s.

que la persona
informa de
Relacionado manifestado
Insomnio ansiedad insatisfacción
Con por
de su sueño,
observación de
falta de energía

 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DE RIESGO: “Es un juicio clínico de que


un individuo, una familia o una comunidad están más predispuestos a
desarrollar el problema que otros en una situación igual o parecida.” 16
Está constituido por dos partes, tanto tomando en cuenta el formato
NANDA como el PESS:
Etiqueta Factores de riesgo
diagnostica
Padecimiento Etiología

deterioro de
obstrucción
Riesgo de la relacionado con
anatómica.
Eliminación
urinaria

 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DE SALUD O BIENESTAR: “Juicio


clínico respecto a una persona, familia o comunidad en transición desde un
nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado…deben cumplir
dos requisitos: deseo de conseguir un nivel superior de bienestar y además

16
OP CIT. Carpenito, Linda Juall. Pp. 7
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
de un estado o función actuales eficaces." 17 La disposición de mejora se
sustenta en las características definitorias. Los resultados esperados deben
ser sensibles a las intervenciones de enfermería.
Y se redacta de la siguiente forma:
Etiqueta Características
diagnostica definitorias
Patología S.s.
Potencial de Lactancia manifestado por patrón ponderal
favorecer materna eficaz del lactante
adecuado para su
edad

 DIAGNOSTICO ENFERMERO DE PROMOCION DE LA SALUD. “Juicio


clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, familia o
comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud que
se manifiesta en su disposición para mejorar conductas de salud
específicas… este tipo de diagnósticos pueden usarse en cualquier estado
de salud y n o requieren ningún nivel específico de bienestar; al igual que el
diagnóstico de Bienestar se apoya en características definitorias. Las
intervenciones se seleccionan conjuntamente con la, persona, familia o
comunidad para asegurar al máximo los resultados planteados.” 18

Etiqueta Características
diagnóstica definitorias
P: S.s.
Disposición mejorar el manifestado Deshidratación y
para equilibrio del por manifestaciones

17
Cfr. OP CIT. Carpenito, Linda Juall. Pp.10.
18
OP CIT. NANDA. Pp.344.
LIC. ENF. NYDIA ISABEL RUIZ ANTONIO 2010
de deseo de
Volumen de mejorar el
líquidos balance de
líquidos.
CUADROS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE DIAGNOSTICOS

ELEMENTOS DE LOS DIAGNOSTICOS

ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTORES RELACIONADOS / DE RIESGO CARACTERISTICAS DEFINITORIAS


Termorregulación ineficaz inmadurez (Recién nacido de 30 SDG) aumento de la frecuencia respiratoria, piel
fría, reducción de la temperatura corporal
por debajo del rango normal.
Riesgo de Suicidio historia de intentos previos de suicidio
Disposición para mejorar la manifestación de deseos de mejorar la
Nutrición nutrición
Potencial para favorecer expresión u observación de deseos de un
Conductas generadoras de mayor control sobre las prácticas de salud.
salud
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA INTEGRADOS

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA TIPO DE DIAGNOSTICO TAXONOMIA DEL DIAGNOSTICO


Termorregulación ineficaz
relacionado con inmadurez (recién
DOMINIO: Seguridad y protección.
nacido de 30 SDG) manifestado
CLASE: 6. Termorregulación.
por aumento de la frecuencia REAL
CONCEPTO DIAGNOSTICO:
respiratoria, piel fría, reducción de la
Termorregulación.
temperatura corporal por debajo del
rango normal.
Riesgo de Suicidio relacionado DOMINIO: Seguridad y protección.
con historia de intentos previos de CLASE: 3, Violencia.
RIESGO
suicidio CONCEPTO DIAGNOSTICO:
Suicidio.
PLAN DE CUIDADOS DE ESTANDARIZADOS.
PLA.C.E.
Trabajo fundamentado científicamente, en el que se definen las respuestas de una
persona, familia o comunidad ante una situación y en el que se especifica la
responsabilidad y actuación de enfermería para cada caso; utilizando un lenguaje
común: DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES, NANDA - NOC - NIC.

DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES, NANDA:


“NANDA (antes llamada North American Nursing Diagnosis Association) es una
sociedad científica de enfermería cuyo objetivo es estandarizar el diagnóstico de
enfermería. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura,
criterios y la taxonomía de diagnósticos de enfermería” 19. Como asociación
internacional, publica el libro DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES, NANDA; el
cual, en la actualidad constituye el lenguaje estandarizado para los diagnósticos
enfermeros.

NOC. NURSING OUTCOMES CLASSIFICATION (CLASIFICACIÓN DE


RESULTADOS EN ENFERMERÍA).
“Los resultados presentados en el NOC, representan el trabajo de un equipo de
investigación de la Universidad de Iowa para identificar los resultados y las
medidas relacionadas con el nivel del individuo, familia y comunidad que pueden
utilizarse para evaluar los cuidados enfermeros a lo largo del proceso de cuidados
del paciente… presenta una manera de estandarizar la terminología de los
resultados enfermeros. Cada resultado presentado en la tercera parte representa
un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado de un paciente, cuidador
familiar, familia o comunidad/población para evaluar los efectos de las
intervenciones enfermeras. Cada resultado posee una definición, una escala de
medida e indicadores y medidas asociados.”20

19
http://es.wikipedia.org/wiki/NANDA
20
Cfr. Moorhead, Sue; Johnson, Marion; Mass Meridean. Proyecto de resultados Iowa CLASIFICACION DE
RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC). Tercera edición, 2005. Elsevier, Mosby. Pp.9, 20 -21,
Su taxonomía está constituida por: 7 Dominios, 31 Clases, 385 Resultados,
indicadores y medidas.
“Un resultado se puede definir como un estado, conducta o percepción de un
individuo, familia o comunidad medida a lo largo de un continuo en respuesta a
intervenciones de enfermería. Cada resultado tienen asociado un grupo de
indicadores utilizado para determinar el estado del paciente en relación con el
resultado”.21
Posterior a la obtención de los diagnósticos de enfermería en el Proceso
Enfermero, se continua con la etapa de Planificación; en la cual se establece el
Plan de cuidados, en la actualidad lo primero a determinar es el Resultado (en el
libro NOC) con el fin de establecer parámetros a evaluar al inicio, durante y al final
de la implementación del plan. Para esto se siguen los siguientes pasos:
1. En el apartado 4 del NOC, RELACION NOC - NANDA, se identifica la
etiqueta diagnostica (previamente establecida en la etapa 2 del proceso
enfermero).
2. Se elige entre los resultados propuestos. “En la elección de un resultado se
tienen en cuenta numerosos factores incluyendo:1) el tipo de preocupación
de salud, 2) el diagnóstico o problema de salud con las características
definitorias y factores relacionados o factores de riesgo, 3) características
del paciente, 4) preferencias del paciente y 5) opciones de tratamiento”. 22
3. Posteriormente en el apartado 3, se ubican los resultados seleccionados;
en el cual debe aparecer la estructura completa del “resultado”.
Identificamos la etiqueta del resultado, dominio, la clase, indicadores,
escala de medición y puntuación diana.
4. Se establecen los indicadores, los cuales pueden considerarse resultados
concretos útiles para determinar el concepto más amplio medido a nivel del
resultado. Dichos indicadores se encuentran en una escala de medición tipo
Likert, cada escala está construida de manera que el 1 refleja la peor
puntuación posible para el resultado y el 5 la puntuación más deseable para
el resultado.
21
Op Cit. Moorhead, Sue; et all. Pp. 27
22
Op Cit. Moorhead, Sue; et all. Pp. 68
5. Posteriormente se procede a la medición del estado del paciente, tomando
en cuenta dichos indicadores:
Medición actual: Mantener a
Objetivo: Aumentar a

NIC. NURSSING INTERVENTION CLASSIFICATION. CLASIFICACION DE


INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
“La NIC utiliza un lenguaje normalizado global para describir los tratamientos que
realizan los profesionales de enfermería, desde la práctica general hasta las áreas
de especialidades… Las intervenciones incluyen tratamiento y prevención de
aspectos fisiológicos y psicosociales; tratamiento y prevención de enfermedades;
fomento de la salud; intervenciones para individuos, familias y comunidades; y
cuidados indirectos. Se incluyen tanto intervenciones independientes como de
colaboración; pueden utilizarse en cualquier situación de la práctica,
independientemente de la orientación filosófica.” 23
“La intervención de enfermería, es definido como todo tratamiento basado en el
conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para
favorecer el resultado esperado del paciente… En cambio las actividades de
enfermería o acciones especificas son las que realiza la enfermería para llevar a
cabo una intervención y que ayudan al paciente /cliente a avanzar hacia el
resultado deseado; se traduce en un acción concreta.” 24
La estructura de la taxonomía de la NIC tiene los siguientes niveles: 7 dominios
(fisiológico básico, fisiológico complejo, conductual, seguridad, familia, sistema
sanitario y comunidad), 30 clases, 542 intervenciones y 12000 actividades de
enfermería.
“Al elegir una intervención debe tenerse en cuenta seis factores: resultados
deseados en el paciente, características del diagnóstico de enfermería, base de
investigación de la intervención, factibilidad de la ejecución, aceptación por el
paciente y la capacidad del profesional”.25
23
McCloskey Dochterman, Joanne; Bulechek Gloria M. CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
(NIC). Cuarta Edición, 2005. Elsevier Mosby. Pp. v, xiii
24
OP CIT. McCloskey Dochterman, Joanne; et all. Pp.xxvii
25
OP CIT. McCloskey Dochterman, Joanne; et all. Pp. 46
Como se comento en el apartado del NOC; posterior a la selección de resultados y
sus indicadores; se procede a la selección de las intervenciones y actividades del
personal de enfermería en el libro NIC; siguiendo estos pasos:
1. En el libro NIC, nos ubicamos en el apartado 4: Intervenciones de la NIC
relacionadas con los diagnósticos NANDA (RELACION NIC NANDA). En
esta sección se identifica la etiqueta diagnóstica del diagnóstico enfermero.
Donde para cada diagnóstico se proporcionan tres niveles de
intervenciones, en cuyo orden se elegirán las intervenciones ejerciendo
juicio crítico; los niveles son:
“Primer nivel, Intervenciones principales: son las intervenciones más
probables/ más obvias para resolver el diagnóstico. Se escogieron por su
buena relación con la etiología del diagnóstico y/o con las características
definitorias, tienen más actividades que resolverán el problema, pueden
utilizarse en más situaciones y son más conocidas a partir de la
investigación y del uso clínico.
Segundo nivel, Intervenciones sugeridas: son posibles intervenciones
sugeridas para el diagnóstico como las intervenciones principales. A veces
se mencionan como frecuentes, y pueden dirigirse solo a etiologías o
características escogidas.
Tercer nivel, Opcionales adicionales: son intervenciones que solo se
aplican a algunos pacientes con el diagnóstico, permitiendo que el
profesional de enfermería adapte el plan de cuidados al individuo.” 26
2. Posteriormente nos ubicamos en el apartado Tercero CLASIFICACIÓN; e
identificamos la intervención que estará clasificada en orden alfabético.
Y se procede a la elección de las actividades, utilizando juicio crítico.

26
OP CIT. McCloskey Dochterman, Joanne; et all. Pp.801.

También podría gustarte