Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Criminalistica

Formación Sociopolítica

Discentes:

Carlos Rodríguez

Evelin Rondón

Proceso 1 -2021

Criminalística X cohorte

28/02/2022
Unidad 1

1. Política

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma


de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También
puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad.
La política surgió como una necesidad de los individuos de
organizarse en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a
acuerdos y facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de
manera democrática.

2. Hegemonía

Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o


el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea
en un sentido político para designar la supremacía de un Estado
sobre otro u otros. 

En este sentido, la supremacía de un pueblo sobre otros, o, dicho


de otro modo, la superioridad que un país tiene sobre los demás,
convertirá a esta nación en un Estado hegemónico.
La hegemonía implica una situación de influencia que se registra a
varios niveles y ámbitos de la vida de las naciones. 

3. Política Liberadora

En cuanto a la política liberadora se debe asumir a la educación


como: El proceso educativo de liberación comienza en la propia
conciencia. Todo autentico proceso educativo debe llevar a la
conquista de la libertad, el objetivo de este modelo educacional es
llevar al educando a un cambio personal que se traduzca en un
cambio socio-político para bien de toda la sociedad.
Tomando en cuenta lo enunciado se puede expresar que el cambio
de conciencia de las personas; es decir, del desprendimiento de la
parte capitalista, conlleva a una política hegemónica y liberadora, la
cual ayudará a la liberación de los pueblos.

También es el desenvolvimiento de un proyecto ético-político


propio, que no hace caso de soluciones foráneas; que han
demostrado ser funestas para el progreso social de estos países,
siendo un modelo para la acumulación de la riqueza de unos pocos,
quienes se articulan al sistema mundial económico, cumpliendo con
intereses internacionales más que nacionales. De esta forma, el
artículo desarrolla una teoría de la liberación hacia un Estado
nación con un modelo político propio, según lo expresado en las
obras de Enrique Dussel y se centra en una filosofía que incluye al
oprimido, a la víctima, a todas las personas que por una u otra
razón han sido excluidas del sistema, violándoseles una serie de
derechos fundamentales como la vida, la dignidad, la libertad y la
igualdad. En conclusión, esta investigación analiza las perspectivas
de un nuevo modelo político que dé alternativas diferentes a los
modelos políticos impuestos por el sistema mundial.

4. Lucha de Clase

La lucha de clases es un concepto perteneciente al socialismo,


siendo base teórica del mismo. El principio de la lucha de clases en
una sociedad o una economía es piedra angular del entendimiento
o estudio de la realidad que realizan las teorías socialistas,
marxistas y comunistas.
La lucha de clases se refiere a al conflicto de intereses manifiesto
entre las clases sociales, de cuyas tensiones y dinámicas surgen
los cambios históricos. El concepto ha sido ampliamente
desarrollado por el marxismo y ha resultado la base fundamental de
sus teorizaciones sobre los modelos económicos. La lucha de
clases es la lucha entre los explotadores y los explotados, la
manifestación del carácter irreconciliable de los intereses de estas
clases. La historia de todas las sociedades, con excepción de la del
comunismo primitivo, es la historia de la lucha de clases. La lucha
de clases es la fuerza motriz de la evolución histórica en la sociedad
de clases. La revolución burguesa destruyó el régimen feudal: la
revolución proletaria destruirá el régimen capitalista en el mundo
entero. Hasta la fecha, el régimen capitalista ya ha sido destruido
por la revolución proletaria en una sexta parte del mundo, en la
Unión Soviética. La lucha de clases impregna la economía, la
política y la ideología de la sociedad de clases. Las formas de la
lucha de clases son diversas. Las formas fundamentales de la lucha
de clases del proletariado son las luchas económicas, políticas y
teóricas. De entre ellas tiene una importancia de primer orden la
lucha política del proletariado, o sea, la lucha por el Poder político y
por la instauración de la dictadura del proletariado. La lucha política
y la implantación de la dictadura del proletariado, son las
condiciones decisivas para emancipar de la explotación a la clase
obrera y a toda la sociedad. 
5. Contradicciones de Clase

La revolución y el socialismo en Albania se han desarrollado con


éxito y han ido siempre hacia delante porque el Partido del Trabajo
de Albania se ha atenido consecuentemente a la línea de la lucha
de clases, aplicándola con determinación en la práctica, tratando y
solucionando correctamente las distintas contradicciones de nuestra
sociedad socialista.

Todo el período de la construcción del socialismo ha sido un


período de una feroz lucha de clases librada en todos los frentes
(político, económico, ideológico y militar), contra los enemigos
internos y externos, tanto en las filas del Partido como en medio del
pueblo. Los enemigos nos han combatido con todas las armas y
medios, con el chantaje y las provocaciones, con la presión y la
interferencia, para estancar y minar la construcción del socialismo y,
finalmente, destruirlo por completo. Sin embargo, todos los
esfuerzos realizados por la coalición de enemigos extranjeros y
nacionales, que actuaban en convivencia el uno con el otro,
encontraron el fracaso completo debido a la aguda vigilancia del
Partido y a la unidad irrompible de éste con el pueblo. Un fracaso
similar les espera a los enemigos en el futuro, puesto que en
Albania trabaja un pueblo valiente e indomable conducido por un
partido que tiene vista de águila; por un Partido que es el filo de la
espada de la clase obrera y que desarrolla constantemente las
enseñanzas del marxismo-leninismo.
TEMA 2

1. El estado como instrumento de violencia y como


instrumento de liberación.
Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa,
protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad un
gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no
coacción.

El Estado es una institución represora para mantener un orden


económico y de poder concreto vinculado al poder público. Se le
atribuyen al Estado buena parte de los males que aquejan a la
humanidad contemporánea, como la pobreza, crisis económicas,
las guerras, la injusticia social, etc.

Desde el liberalismo se plantea que el Estado es un concepto


político que se refiere a una forma de organización social soberana
y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias,
que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado. Está constituido por un territorio, una población y un
gobierno. También se define como el conjunto de instituciones que
poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que
regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.

2. El estado venezolano y su papel en la seguridad ciudadana

El Estado venezolano a través de los cuerpos de seguridad


respectivos tiene el deber de proteger a los ciudadanos que se
encuentren potencialmente en peligro, garantizando así el derecho
a la vida, esto en concordancia con el mandato constitucional
establecido en el preámbulo de la Carta Magna y su artículo 43,
donde señala que el derecho a la vida es un derecho inviolable,
siendo el Estado responsable de la vida de las personas que se
encuentren sometidas a su autoridad.

La Declaración Internacional de los Derechos Humanos aprobada


en 1948, recoge los principios de libertad e igualdad que deben
regir a todos los seres humanos, es por esto que especifica en su
artículo 3 que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a
gozar de seguridad personal.
 
Recordemos que Venezuela suscribió la Declaración de los
Derechos Humanos que realizó la Organización de las Naciones
Unidas y se comprometió ante la comunidad internacional a hacer
efectiva su vigencia, es por esto que toda la responsabilidad en
velar y resguardar el principio fundamental de la vida recae en el
Estado venezolano.

A continuación los artículos 43 y 55 de nuestra Carta Magna:


 
Artículo 43.

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la


pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado será
responsable de la vida de las personas que se encuentren privadas
de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su
autoridad en cualquier otra forma.
 
Artículo 55.

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial.

También podría gustarte