Está en la página 1de 73

TEORÍA GENERAL DEL

PROCESO Prof. Gabriel Irwin

Derecho Procesal y Ley Procesal


DERECHO PROCESAL

Conjunto de normas dictadas por el Estado, con el fin de


Derecho

Derecho Objetivo regular las relaciones entre individuos y entre ellos y el


Estado.

Es la Facultad que tiene todo sujeto de obtener del Estado


Derecho Subjetivo la satisfacción de su Derecho o interés lesionado, el cual
se encuentra tutelado por el Derecho Objetivo.

Forma parte del Derecho Material o Sustancial.


Reglamentando las relaciones de intereses en orden a su distribución y
goce de los bienes de la vida cotidiana.
DERECHO PROCESAL

“Estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del


Estado, por tanto fijan el procedimiento que ha de seguir para obtener la actuación
del Derecho Positivo en los casos concretos, determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de un Derecho.”
Devis Echandía

“ Es una disciplina jurídica que estudia científicamente las normas


que regulan el proceso civil, incluyendo tanto la actividad de las
partes como del propio órgano jurisdiccional”
Bello Lozano

“ Tiende a regular las actividades de los sujetos que interviene en el


decurso del proceso jurisdiccional, así como la función que debe cumplir
el Estado en el mismo, encarnado en la persona del operador de justica,
con el fin de obtener la satisfacción efectiva de los derechos e intereses.”
Bello Tabares
El Derecho Procesal. Características

Autonomía e independencia: Tiene objeto propio, principios jurídicos


y dogmáticos propios. Cualquier sujeto podría hacer uso del
proceso fuere o no titular del derecho (objeto de la sentencia). Es
autónomo frente a las otras ramas del Derecho.

Derecho Prístino Instrumental: No es un fin en si misma, sino que


sirve de medio, es decir, actúa como instrumento en la solución
del conflicto.

Formalidad u orden público: Son de orden público por lo que no


pueden relajarse por convenio entre los sujetos.
El Derecho Procesal. Características

General: Dirigida a todos los ciudadanos. La norma es abstracta,


impersonal, constituye un esquema de interpretación de la
conducta humana para determinar su licitud o ilicitud.

Coercible: Se busca dar cumplimiento a la norma jurídica incluso


sin la cooperación voluntaria del sujeto obligado.

Atributivo: Consiste en el dare del suum quique dare de la clásica


definición de Ulpiano, la cual exige no sólo la disculpa o
arrepentimiento del trasgresor sino también la indemnización,
devolución de la cosa, pago de una deuda, reconocimiento de lo
que es incierto, etc.
El Derecho Procesal. Fuentes

Todo aquello de donde surge un precepto jurídico que puede


enmarcarse dentro de esta disciplina.
Guasp

Doctrina Patria
Estado

Fuentes de Conocimiento:
Fuentes de Producción:
Son aquellas donde el
Son aquellas que
funcionario Judicial obtiene
originan el derecho
la información para ejercer
Procesal
su magistratura
El Derecho Procesal. Clasificación

Fuentes de Producción:

Fuentes Naturales: Fuentes Positivas:


Son aquellas que son Son las que informan
intrínsecas de la el ordenamiento
naturaleza humana. legal.
El Derecho Procesal. Clasificación

Fuentes Positivas:

Fuentes Directas:
Se consideran
como Fuentes Indirectas:
inmediatas, en si Son aquellas
misma las normas consideradas como
jurídicas y la Ley mediatas.
en cualquiera de
sus planos de
legalidad.
El Derecho Procesal. Clasificación

Fuentes Directas:

Constitución
Ley

Fuentes Inirectas:

Costumbre
Jurisprudencia
Doctrina
Los Principios Generales del Derecho
El Derecho Procesal. Trilogía estructural

Los pilares fundamentales en los que se apoya


el derecho procesal son los conceptos de
acción, jurisdicción y proceso.

Función Jurisdiccional.

Art. 21 CPC Acción Proceso


El Derecho Procesal. Finalidad

Regular la función jurisdiccional del Estado en los


siguientes aspectos:

 En la solución de conflictos.
 En la declaración de certeza de ciertos derechos
subjetivos o de situaciones jurídicas concretas cuando
así la ley lo exija.
 En la investigación y sanción de hechos ilícitos.
 En la prevención de hechos ilícitos.
 En la tutela de la libertad individual, de la dignidad de
las personas y sus derechos que la carta magna y
demás leyes le otorgan.
 En la tutela del orden jurídico constitucional frente a
leyes comunes y de orden legal frente a los actos de
la administración.
La Ley Procesal

“ Son aquellas normas que regulan la actividad jurisdiccional y el


funcionamiento del proceso, fijando las formas de los actos,
reglamentando la conducta que deben observar las partes, la
actividad del juez y vinculan a todos los sujetos procesales”.
Cuenca

“Es aquella que regula los modos y condiciones de la actuación de


la ley en el proceso”
Chiovenda
“Es aquella que regula situaciones propias del proceso, tales como
las actuaciones de las partes en la secuela del mismo, y la
conducta del juzgador, no importando si la misma se encuentra
en un código o Ley procesal, ya que el elemento determinante de
su naturaleza es la norma en específico que regule una situación
propia del proceso”
Bello Tabares
La Ley Procesal.

La ley sustancial o material

La ley procesal consagra los mecanismos


necesarios para hacer efectivo el
reconocimiento del derecho contenido en la
Ley sustancial, cuando éste es lesionado o
desconocido por cualquier sujeto e incluso
por el propio Estado.
La Ley Procesal. Naturaleza

Pertenecen al Derecho Público, pero


no todas son de carácter público

Impositivas o
Dispositivas
absolutas

Romberg
La Ley Procesal. Características
Carácter Público: sus normas son órdenes del Estado dirigidas en
beneficio de la colectividad para mantener la seguridad jurídica.

Son Autónomas: tienen una función pública no compartida por ninguna


otra rama del derecho Su finalidad es dirimir los conflictos que imponen
normas de conducta tanto para el juez como para las partes que
intervienen en el proceso

Son coactivas: Tienden a la realización del derecho y para su aplicación,


el juez puede solicitar si fuese necesario la fuerza publica.

Son de aplicación inmediata: regulan los procesos en el instante de ser


promulgadas y por ello su aplicación no puede ser diferida o postergada.

Toda ley procesal procura la satisfacción de un derecho, a garantizar y


hacer efectiva la tutela jurídica del Estado.
La Ley Procesal. Clasificación

Ley Orgánica Procesal


Conforme a la estructura
Ley Procesal

En relación a los actos Ley Procesal Materia


procesales Ley Procesal Formal

Respecto a la fuerza Ley Procesal Absoluta


obligatoria Ley Procesal Dispositiva

Procesal Civil- Procesal


Según la rama del Penal-Procesal
Derecho sustantivo Constitucional-Procesal
Laboral
Aplicación de la Ley Procesal.
Que norma procesal será aplicada cuando
Eficacia de la Ley Procesal en el tiempo:

entra en vigencia una nueva Ley ?

Articulo 24 de la Constitución.

Principio de Irretroactividad de la Ley

Las normas procedimentales no tienen efecto


retroactivo.

Articulo 9 del CPC.


Aplicación de la Ley Procesal.
PROCESOS TERMINADOS
Eficacia de la Ley Procesal en el tiempo:

PROCESOS INICIADOS (EN CURSO)

PROCESOS SIN INICIAR

Articulo 940 CPC y


siguientes
Aplicación de la Ley Procesal.

Las normas de procedimiento son de


Eficacia de la Ley Procesal en el tiempo:

aplicación inmediata.

El principio de derecho sustantivo que


establece que los derechos adquiridos
deben ser respetados por la nueva ley.
Aplicación de la Ley Procesal.
Conflictos de legislaciones coexistentes, vigentes en
países distintos
Eficacia de la Ley Procesal en el

Que norma procesal será aplicada en el Territorio?


Espacio:

Principio de Territorialidad (Art. 8 CC)

Tomar en cuenta si es un régimen centralista o


federalista

Articulo 8-9 del CPC.


TEORÍA GENERAL DEL
PROCESO Prof. Gabriel Irwin

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
JURISDICCIÓN
Artículo 253 CRBV: La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y
asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen
las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia,
los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la
ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio.
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
Artículo 26 CRBV Toda persona tiene derecho de
acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
Sentido Etimológico de Jurisdiccíón
Proviene del latín iurisdictio, que se
encuentra integrado por las voces iuris,
que significa «derecho», y dicere, que
alude a «decir», «declarar», «dar».

Véscovi
CONCEPTOS DE JURISDICCIÓN
 Función pública realizada por órganos competentes
del Estado, con las formas requeridas por la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

Eduardo J. Couture
CONCEPTOS DE JURISDICCIÓN
 La potestad dimanante de la soberanía popular, que ha sido
asumida por el Estado como consecuencia directa de haber
restringido la posibilidad de que los particulares se hicieran
justicia por su propia mano, que es indispensable , junto con
el poder correlativo de la acción, para constituir válidamente
el proceso, único mecanismo por el cual se la ejerce, a través
de lo órganos esencialmente independientes, determinados
con antelación a la cuestión que les habrá de ser sometida a
su consideración y especializados en la tutela judicial de los
intereses jurídicos de los particulares, mediante la justa
aplicación del derecho (objetivado o no) o de la equidad
(cuando ello fuere permitido) al caso concreto.

Marcos Solis
CONCEPTOS DE JURISDICCIÓN
 En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la
función pública de administrar justicia, emanada de
la soberanía del Estado y ejercida por un órgano
especial. Tiene por fin la realización o declaración
del derecho y la tutela de la libertad individual y
del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley
en lo casos concretos, para obtener la armonía y la
paz sociales.
Devis Echandía
FINALIDAD DE LA JURISDICCIÓN
 En contraste con las funciones legislativa y ejecutiva,
tiene por objeto el de declarar la voluntad de la
ley respecto a una determinada controversia
jurídica, la cual tiene nacimiento en la
inconformidad de un sujeto que, considerándose
asistido por un derecho subjetivo contenido en un
precepto o norma jurídica, denuncia la conducta de
otro sujeto como lesiva de su particular situación
jurídica.
Sala Constitucional del TSJ
FINALIDAD DE LA JURISDICCIÓN

Doctrinas Subjetivas Doctrinas Objetivas


 Tesis que considera a la  Tesis que considera a la
Jurisdicción como una jurisdicción como actividad
función del Estado dirigida estatal que sustituya a la
a tutelar los derechos actividad de los
subjetivos de los particulares.
particulares.  Tesis que considera a la a la
jurisdicción como actividad
 Tesis que considera a la que permite la aplicación
Jurisdicción como una de sanciones.
función del Estado dirigida
a la composición de litigios  Tesis que considera a la
jurisdicción como garantía
de observancias de las
normas.
FINALIDAD DE LA JURISDICCIÓN

 Tesis que considera a la Jurisdicción como


una función del Estado dirigida a la
satisfacción de pretensiones.

 Tesis que considera a la Jurisdicción como


una actividad generadora de cosa
juzgada.
FINALIDAD DE LAJURISDICCIÓN
 El núcleo central de la jurisdicción consiste en una
comprobación del supuesto de hecho sometido a
juicio, en un acto declarativo o cognoscitivo con el
cual el juez determina los hechos y determina el
nomen juris, aplicando las normas a esos hechos.
Textualmente: «el juicio es, en efecto, prueba del
hecho al cual se le aplica la norma y, al mismo
tiempo, interpretación operativa de la norma
aplicada al hecho».
Michele Taruffo
PODERES QUE EMANAN
DE LA JURÍSDICCIÓN
 Notio  Vocatio
Es la aptitud judicial de Es la aptitud judicial de
conocer en el asunto convocar a las partes
particular sometido a la para que comparezcan
consideración del juez; formalmente al debate
en pocas palabras: es la procesal, sometiéndolas
aptitud indispensable jurídicamente, de este
para conocer en la modo, a las
causa. consecuencias que del
mismo se derivan.
PODERES QUE EMANAN
DE LA JURÍSDICCIÓN
 Coertio  Iuditium
Es la aptitud de disponer Es la aptitud de dictar la
de la fuerza para obtener sentencia que,
el cumplimiento de todas definitivamente, decida el
aquellas diligencias que conflicto intersubjetivo de
han sido decretadas por el intereses sometido a la
juez durante la tramitación consideración de juez o
del proceso, esto es, antes que, en definitiva
de que sea dictada la satisfaga el interés jurídico
sentencia de mérito. de los justiciables.
PODERES QUE EMANAN
DE LA JURÍSDICCIÓN
 Executio
Igualmente que la coertio, la executio consiste en la
aptitud judicial de hacer uso de la fuerza pública, si
es necesario, con el fin de hacer cumplir las decisiones
del juez, pero, se diferencia de aquella en que se
refiere a la fuerza necesaria para el cumplimiento de
lo que ha sido resuelto en la sentencia definitiva, y no
a las diligencia decretadas durante el proceso.
Características de la Jurisdicción
 Autónoma
 Exclusiva
 Única
 Indelegable
 Inderogable
Modalidades de la Jurisdicción
 Jurisdicción Contenciosa
Se ha designado regularmente a la experiencia jurisdiccional
que se despliega con el objeto de proveer tutela judicial a los
intereses jurídicos de los justiciables que se encuentran en
situación de «litigio», mediante la instrucción de procedimientos
cuya estructura permite que haya confrontación de opiniones,
vale decir, que haya controversia, con el objeto de garantizar a
los justiciables cuyos intereses resultan ser antagónicos el
ejercicio del derecho a la defensa, de modo que, a fin de
cuentas, su esfera de derechos e intereses (de la índole que sea)
no se vea afectada por una decisión dictada sin que se les haya
brindado la oportunidad de alegar, redargüir, probar, controlar
las pruebas de la parte contraria y recurrir del fallo que haya
sido dictado e su contra.
Modalidades de la Jurisdicción
 Jurisdicción Voluntaria
Función a través de la cual los órganos jurisdiccionales
otorgan verdadera tutela jurídica a los derechos e
intereses de los justiciables con motivo de un sin número
de situaciones que no tienen, por ningún concepto ni bajo
ninguna circunstancia, como presupuesto la existencia de
un conflicto intersubjetivo de intereses o litigio, pero en
las cuales la necesidad o la ley imponen la intervención
del juez para que con sus decisiones les otorgue
verdadera «eficacia jurídica».
Modalidades de la Jurisdicción
 Jurisdicción de Derecho
De conformidad con lo que establece el artículo 12
del CPC, el juez, al decidir, debe atenerse a las
normas de derecho, es decir, al momento de proveer
respecto de la satisfacción de los derechos e intereses
jurídicos de los justiciables, debe procurar que esa
satisfacción sea dada de acuerdo con lo que para el
caso concreto disponga la legislación vigente.
Modalidades de la Jurisdicción
 Jurisdicción de Equidad
Para Calamandrei cuando se lleva a cabo la jurisdicción
de equidad el juez no encuentra ante sí una norma
preconstituida de la cual pueda deducir, en forma
individualizada y concreta, el mandato que se
encontraría potencialmente contenido en la voluntad,
abstractamente manifestada (en la ley), por el legislador.
De manera que, en este sistema, el juez, puesto que está
impedido de buscar los criterios de su decisión en la ley
(habida cuenta que ella no existe), debe extraerlos
directamente de su conciencia o, como suele decirse, de su
sentimiento de equidad natural.
Garantías Jurisdiccionales
 Garantías Jurisdiccionales Decisorias
 Sentencias de Condena
 Sentencias Declarativas
 Sentencias Constitutivas
 La homologación de modos autocomposición procesal celebrados por
las partes.
 El decreto de intimación en los procedimientos de naturaleza
monitoria
 Garantía Jurisdiccional de Ejecución
 Garantía Jurisdiccional de naturaleza cautelar.
 Garantía jurisdiccional de naturaleza instrumental.
 El retardo perjudicial
 El traslado de pruebas.
 La interrupción de la prescripción.
 La preparación de la vía ejecutiva
Garantías Jurisdiccionales Decisorias
 De condena: Son aquellas que imponen el cumplimiento
de una prestación, ya sea en sentido positivo (dar o
hacer), ya sea en sentido negativo (no hacer abstenerse).
 Declarativas: Son aquellas que intervienen en vía
preventiva para crear certeza oficial entorno a un
precepto jurídico incierto pero todavía no transgredido
(o entorno a una relación o estado jurídico, del cual
podrían surgir en el porvenir concretos derechos y
deberes) con objeto de alejar anticipadamente el
peligro de la transgresión posible.
Garantías Jurisdiccionales Decisorias
 Constitutivas: Son aquellas que, sin limitarse a la mera
declaración de un derecho y sin establecer una condena al
cumplimiento de una prestación, crean, modifican o
extinguen un estado jurídico.
 Homologación de modos de autocomposición procesal: La
homologación no es mas que la aprobación (juicio de
valor) judicial del acto de autocomposición procesal
llevado a cabo por los justiciables litigantes, mediante la
cual se inviste de eficacia obligatoria, vale decir, de una
específica ejecutabilidad, como si se tratara de una
sentencia. De modo tal pues que, con la homologación, se
confiere al acto de autocomposición procesal celebrado
por las partes el carácter de título ejecutivo
Garantías Jurisdiccionales Decisorias

 El decreto de intimación en los procedimientos


monitorios: En estas formas especiales de procesos
de cognición, el actor, mediante petición, acude al
juez, el cual emite sin previo contradictorio una
orden pago dirigida al demandado, señalándole al
mismo tiempo un término dentro del cual éste
puede, si le interesa, provocar el contradictorio
mediante oposición; con la consecuencia de que, a
falta de oposición formulada en tiempo, la orden
de pago adquiere, con el transcurso del término,
eficacia de título ejecutivo.
Garantía Jurisdiccional de Ejecución
 Un instrumento del cual dimana la seguridad respecto a
la existencia de un derecho o un interés legítimo que
corresponde a una persona puede devenir de un acto
jurisdiccional, concretamente de una sentencia (que
para el caso concreto sería de condena) o de un acto
extra-jurisdiccional (de naturaleza contractual) en
aquellos ordenamientos jurídicos que lo permiten. Esta
garantía tiene como presupuesto indispensable la
existencia de un título ejecutivo que autorice (u ordene)
la realización de las operaciones jurídico procesales y
materiales indispensables para completar la
satisfacción jurídica de los derechos e intereses de los
justiciables, haciendo que se concrete en la práctica la
orden contenida en el título.
Garantía Jurisdiccional Cautelar
 La potestad cautelar constituye junto con la
potestad declarativa y ejecutiva la función pública
de administrar justicia. La tutela cautelar es
mediata, puesto que, antes que a su realización o
satisfacción inmediata y directa, contribuye a
garantizar el funcionamiento de la jurisdicción ,
pues funge como medio predispuesto para
asegurar el éxito de la providencia definitiva, que
es a su vez, el instrumento principal de la justicia.
Garantía Jurisdiccional Instrumental
 Corresponden al poder genérico de prevención y a
la función preparatoria. Generalmente para
asegurar la vigencia de un derecho y su ulterior
ejercicio y en otras circunstancias dotan al
justiciable del instrumento indispensable para hacer
valer, en el proceso, un concreto derecho que le
está atribuido.
CONFORMACIÓN DEL TSJ
Las Salas que estructuran al Máximo Tribunal de la República son siete (7). Cada una de ellas está
integrada por cinco (5) Magistrados o Magistradas, a excepción de la Sala Constitucional que la
conforman siete (7) Magistrados o Magistradas. El Tribunal Supremo de Justicia en Pleno está
constituido por los treinta y dos (32) Magistrados o Magistrados de las seis (6) Salas.
ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES CIVILES
Específicamente la
Sala de Casación TSJ
Civil (no es un grado)

Tribunales de grado Tribunales


«A» Superiores

Tribunales de grado Tribunales de


Primera Instancia
«B» en lo C, M, y T

Tribunales
Tribunales de grado Ordinarios y
Ejecutores de
«C» Medidas de
Municipios
ORGANIZACIÓN DE LOS
TRIBUNALES LABORALES
Específicamente la
Sala de Casación TSJ
Social (no es un
grado)

Tribunales de Tribunales
grado «A» Superiores

Tribunales de
Tribunales de Tribunales de Sustanciación,
grado «B» Juicio Mediación y
Ejecución
FALTA DE JURISDICCIÓN
Artículo 59 CPC. Falta de Jurisdicción.

•Administración Pública.
• Juez Extranjero.
•Otros Casos.

Consulta Obligatoria

Artículos 62 -63 – 64- 65- 66 - CPC.


Proceso de Consulta Obligatoria.
LA COMPETENCIA
El poder o facultad que, habiéndose requerido la
actuación jurisdiccional del Estado, por ministerio
de la ley, es atribuida a un determinado órgano
perteneciente al Poder Judicial (Tribunal), y no a
otro, para decidir un particular asunto que
(atendiendo a las circunstancias referidas a la
materia, cuantía, territorio o por expresa
asignación de ley), es sometido a su
consideración y, de ser necesario, hacer ejecutar
lo que ha sido decidido por él

Solis Saldivia
NO EXISTE COMPETENCIA SIN
JURISDICCIÓN
EXISTE UNA
RELACIÓN DE
CONTINENTE-
Jurisdicción
CONTENIDO

Competencia
COMPETENCIA

Competencia
Objetiva. Por la Materia
Atiende a la
naturaleza
jurídica
objeto de la
controversia y Por el Territorio
con
fundamento
a esa
naturaleza se
determina el
conocimiento Por la Cuantía
de la causa.

Funcional
COMPETENCIA
COMPETENCIA POR LA MATERIA
Articulo 28 CPC
COMPETENCIA POR LA CUANTÌA
Articulo 29 CPC
Articulo 30 CPC. Reglas De Estimación
Articulo 31 CPC. Valor de la Demanda

COMPETENCIA POR EL TERRITORIO

Articulo 40 CPC. Derechos Reales sobre Bienes Muebles y Personales


Articulo 41 CPC. Lugar de la Obligación
Articulo 42 CPC. Derechos Reales sobre Bienes Inmuebles
Articulo 43 CPC. Sucesión. Lugar de la apertura.
Articulo 44 CPC. Entre Socios.
Articulo 45 CPC. Rendición de Cuentas.
Articulo 46 CPC. Renuncia al Domicilio.
Articulo 47 CPC. Domicilio a Elección.
Competencia por la Materia
 Artículo 1CPC: La jurisdicción civil, salvo disposiciones
especiales de la ley, se ejerce por los jueces ordinarios
de conformidad con las disposiciones de este Código.
Los Jueces tienen la obligación de administrar justicia
tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en la
medida en que las leyes determinen su competencia
para conocer del respectivo asunto.
 Artículo 12 LOPTRA: La jurisdicción laboral se ejerce
por los tribunales del trabajo, de conformidad con las
disposiciones de esta Ley.
COMPETNCIA POR LA MATERIA
 Artículo 8º—Universalidad del control. Será objeto de control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la actividad
administrativa desplegada por los entes u órganos enumerados en el artículo anterior, lo cual incluye actos de efectos
generales y particulares, actuaciones bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios públicos,
omisión de cumplimiento de obligaciones y, en general, cualquier situación que pueda afectar los derechos o intereses
públicos o privados.
 Artículo 9º—Competencia de los órganos de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa. Los órganos de la jurisdicción
Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de:
1. Las impugnaciones que se interpongan contra los actos administrativos de efectos generales o particulares, incluso por desviación de poder.
2. De la abstención o la negativa de las autoridades a producir un acto al cual estén obligados por la ley.
3. Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a los órganos del Poder Público.
4. Las pretensiones de condena al pago de sumas de dinero y la reparación de daños y, perjuicios originados por responsabilidad contractual
o extracontractual de los órganos que ejercen el Poder Público
5. Los reclamos por la prestación de los servicios públicos y el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por los
prestadores de los mismos.
6. La resolución de los recursos de interpretación, de leyes de contenido administrativo.
7. La resolución de las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún estado, municipio u otro ente público, cuando la
otra parte sea alguna de esas mismas entidades.
8. Las demandas que se ejerzan contra la República, los estados, los municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier
otra forma de asociación en las cuales la República, los estados, los municipios o cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas
tengan participación decisiva.
9. Las demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma
de asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera de las personas jurídicas antes mencionadas tengan
participación decisiva, si es de contenido administrativo.
10. Las actuaciones, abstenciones, negativas o las vías de hecho de los consejos comunales y de otras personas o grupos que en virtud de la
participación ciudadana ejerzan funciones administrativas.
11. Las demás actuaciones de la Administración Pública no previstas en los numerales anteriores.
 Artículo 12.—La jurisdicción especial tributaria forma parte de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, su
régimen especial es el previsto en el Código Orgánico Tributario.
Competencia por la Materia
Ley de Comercio Marítimo
 Artículo 12 Además de la jurisdicción que atribuye la Ley de Derecho Internacional
Privado en sus artículos 39 y 40, deberán someterse al conocimiento de la
Jurisdicción Especial Acuática, las acciones que se intenten con motivo de las
disposiciones que regulan el comercio marítimo, la navegación por agua, la
exploración y explotación de recursos ubicados en el espacio acuático nacional, así
como las acciones sobre buques inscritos en el Registro Naval Venezolano,
independientemente de la jurisdicción de las aguas donde se encuentran y sobre los
buques extranjeros que se encuentren en aguas en las que la República ejerza
derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción, las operaciones que tengan lugar
en las zonas portuarias y cualquier otra actividad que se desarrolle en el espacio
acuático nacional.
 Artículo 13 Los Tribunales de la Jurisdicción Especial Acuática son competentes para
conocer en todo juicio en que sea parte un propietario o armador de un buque de
bandera extranjera, en los casos en que según esta Ley el buque pueda ser
embargado preventivamente, salvo que hubiere un acuerdo arbitral o de atribución
de competencia a otra jurisdicción. En este caso, la medida preventiva o cautelar se
decretará, a los solos efectos de obtener una garantía para ejecutar el eventual
laudo arbitral o sentencia judicial que se dicte.
Competencia por la Materia
Código de Comercio
Artículo 1.082º La jurisdicción comercial es plena en los asuntos que la Ley somete a su competencia.
Conoce de todas las incidencias que pueden ocurrir en el curso de una causa.
Ejecuta o hace ejecutar sus determinaciones.
Artículo 1.090º Corresponde a la jurisdicción comercial el conocimiento:
1. De toda controversia sobre actos de comercio entre toda especie de personas.
2. De las controversias relativas a letras de cambio y a pagarés a la orden en que haya a la vez
firmas de comerciantes y de no comerciantes, aunque respecto a éstos tengan el carácter de
obligación meramente civil.
3. De las acciones contra capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los
comerciantes, sólo por hechos del tráfico de la persona a que están destinados.
4. De las acciones de capitanes de buques, factores, dependientes y otros subalternos de los
comerciantes contra los armadores y comerciantes, sólo por operaciones del tráfico de la persona a
quien sirven.
5. De las acciones de los pasajeros contra el capitán o el armador, y de éstos contra aquéllos.
6. De las solicitudes de detención o secuestro de una nave, aún por deudas civiles.
7. De las acciones del empresario de espectáculos públicos contra los artistas y de éstos contra
aquél. 8. De todo lo concerniente a los atrasos y a la quiebra de los comerciantes, conforme a las
disposiciones de este Código.
9. De las acciones entre comerciantes, originadas de hechos ilícitos, relacionados con su comercio.
Competencia por la Materia
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
 Artículo 186 Las controversias que se susciten entre

particulares con motivo de las actividades agrarias


serán sustanciadas y decididas por los tribunales de
la jurisdicción agraria, conforme al procedimiento
ordinario agrario, el cual se tramitará oralmente, a
menos que en otras leyes se establezcan
procedimientos especiales.
Para discutir sobre competencia:
Elaboración de un taller la próxima clase, martes 14
de septiembre. Deben traer:
 Resolución N° 2006-00038

 Resolución N° 2009-0006

 Resolución N° 2013-0006

 Decisión de la Sala de Casación Civil del


Tribunal Supremo de Justicia del 10 de
diciembre de 2009, ponencia conjunta en el
expediente Nº AA20-C-2009-000283
Competencia Subjetiva

Inhibición
Recusación
Inhibición

Es la abstención voluntaria del juez, del fiscal


del MP o de cualquier otro funcionario judicial
o auxiliar de intervenir en un determinado
juicio.

No es una simple facultad, es un deber


que impone la ley a todo funcionario
que tenga conocimiento de la
existencia de una causal que le impida
conocer del asunto.
Recusación

Es la acción con la que se pretende que un


funcionario judicial no siga conociendo una
controversia por estar incurso en una causal
legal invocada por la parte.

Una abstención forzada por iniciativa de las partes,


en dicho caso la actividad de la parte está dirigida
a separar del juicio al funcionario incapacitado
legalmente, por alguna causal que a criterio del
legislador pueda comprometer su imparcialidad en
el asunto.
Procedimiento para la regulación
Articulo 82 del CPC. Sujetos de Recusación.
Articulo 84 del CPC. Inhibición. Norma Rectora.
Articulo 86 – 87 del CPC. Inhibición. Allanamiento.
Articulo 88 del CPC. Procedibilidad de la Inhibición
Articulo 89 del CPC. Quien decide la Inhibición.
Articulo 92 del CPC. Presentación de la Recusación
Articulo 93-97 del CPC. Continuación de la causa
Articulo 95-96 del CPC. Proceso de Recusación
Articulo 98 del CPC. Decisión de la Inhibición y la Recusación
Articulo 101 del CPC. Recursos
Articulo 102 del CPC. No procede la Recusación
Modificación de Competencia Subjetiva

En que consiste?

Fundamentos para hacerlo?

•Evitar sentencias contradictorias.


•Economía Procesal
Modificación de Competencia Subjetiva

Se determina que aquellas causas que tengan en común uno o


varios de estos elementos y fueren propuestas ante tribunales
diferentes, sean decididas por un mismo tribunal en una misma
sentencia.

Litispendencia Compensación
Continencia Reconvención.
Conexión Prejudicialidad
Litispendencia

Articulo 61 de CPC.

Causa la extinción.
Continencia

Articulo 51 de CPC.
Conexión

Genérica: Consiste en que dos o más causas tienen en


común 1 o 2 de sus elementos. Art. 51 CPC.

Específica: La ordena directamente la Ley, sin


necesidad de analizar si existen elemento comunes o
no . Art. 52 CPC. Algunos supuestos son Litisconsorcio,
compensación, reconvención y prejudicialidad.
Conexión
Compensación

La extinción que se opera en las deudas de dos personas


recíprocas deudores cuando tales deudas son homogéneas,
liquidas y exigibles.
Art. 50 CPC

Reconvención.

Se trata de una pretensión que formula el demandado en


contra del demandante al momento de contestar la demanda.
Art. 50-365-366 CPC.
Conexión
Prejudicialidad:

Es la relación de conexión que se da entre la causa principal y


la causa prejudicial. Se origina cuando para la decisión de una
causa es necesario la decisión de otra con efecto de cosa
juzgada.

Deben resolverse en un proceso distinto del proceso principal y


constituyen una cuestión previa.
Art. 346 Nº 8 del CPC.
Disposiciones Legales sobre el
Procedimiento
Articulo 67-68 del CPC. Recurso de Regulación de Competencia.
Articulo 69 del CPC. Sentencia sobre incompetencia.
Articulo 70 del CPC. Conflicto de Competencia.
Articulo 71 del CPC. Procedimiento de Regulación
Articulo 72 del CPC. Presentación de Recaudos
Articulo 73 del CPC. Decisión Preferente
Articulo 74 del CPC. Lapso para Decidir
Articulo 75 del CPC. Comunicación de la Decisión
Articulo 76 del CPC. Sanciones.
«EL DERECHO SE APRENDE
ESTUDIANDO PERO SE EJERCE
PENSANDO»
Eduardo J. Couture

También podría gustarte