Está en la página 1de 40

Auto-cuidado

Docente.
Covid-19
2

Programa Habilidades Para la Vida Áreas

Es un programa de prevención y Detección


promoción en salud mental Infantil.

Prevención
Inserto desde el 2002 en la comuna de
Lebu.
Promoción

Derivación
3

Atención
Observemos la siguiente imagen.
4
1.
Consecuencias
del trabajo
docente a nivel
psicosocial.
○ Alto ○ Incredulidad y
○ Traspaso de los asombro ante las
vínculos involucramiento
inicial experiencias que
profesionales , comienzan a
conocer

○ Miedo, Angustia, ○ Rabia e ○ Contaminación


sensación de indignación temática.
amenaza
Consecuencias
individuales “al
estar quemado”.
8
Cumplimiento de Actitud / Impaciencia. Conductual
Tareas motivación

Disminución de la • Disminución de la • Disminución en la • Ausentismo


calidad en el confianza en sí calidad de las laboral.
trabajo. mismo. relaciones • Agotamiento.
• Disminución en • Pérdida de personales. • Juicio poco
cantidad de interés en las • Disminución de la certero.
trabajo. cosas que antes le comunicación con • Irritabilidad
• Baja motivación. atraían. los amigos. • Impuntualidad.
• Evitación de • Insatisfacción en • Perder la •
tareas laborales. general. prioridad de las Irresponsabilidad.
• Aumento en • Actitud negativa. necesidades • Sobrecargarse
errores en el • Apatía. propias. de trabajo.
trabajo. • Desmoralización • Conflictos con el
• Volverse • Sentimientos de equipo de trabajo.
perfeccionista. ser incompleto.
Salud de l@s
profesor@s en
Chile
Encuesta UNESCO de Condiciones de
Trabajo y Salud Docente, Diciembre 2004.
% de personas a (en orden de prioridad
Enfermedades descendente) quienes se les ha
diagnosticado
1. Disfonía o afonía 46.2
2. Colon irritable 44.3
3. Estrés 41.8
4. Resfríos frecuentes 39.2
5. Hipertensión arterial 38.6
6. Várices piernas 34.8
7. Gastritis 34.8
8. Enfermedades de columna 32.3
9. Lumbago o ciática 27.2
10. Cistitis (en mujeres) 26.3
11. Depresión 25.9 25.9
Tipo de problema % de personas que lo informa

Dolor de espalda en el último año 61.4

Insomnio en el último año


49.4

Angustia experimentada en último año 44.9

46.5
Licencia médica solicitada en último año

Consumo de fármacos para dormir 16.2


¿Comó nos puede
afectar la crisis
sanitaria?
13

Crisis
Inesperadas, acotadas en el tiempo y
provocan cambios.
14

Efectos
esperables ante Cognitivos Somáticos
una crisis

Conductuales Emocionales
15

COGNITIVOS

Incredulidad y dificultad para dimensionar la magnitud del evento.


Confusión.
Dificultad para focalizar, tendencia a la dispersión.
Dificultad para encontrar alternativas de solución a los problemas.
Dificultad para tomar decisiones.
Dificultades de concentración.
Dificultad para incorporar nuevas informaciones.
Re-experimentación del evento crítico.
Asociación de objetos, personas o situaciones.
16

SOMÁTICOS

• Dolores corporales generalizados.


• Jaquecas, mareos o desmayos.
• Taquicardia y alteraciones abruptas de la tensión arterial.
• Presión en el pecho (“sofocamiento” o “falta de aire”).
• Problemas gastrointestinales
• Cansancio
• Trastornos del sueño; insomnio, pesadillas o dormir en exceso.
• Trastornos del apetito, inapetencia o comer en exceso.
17

CONDUCTUALES

Sobreactivación o conductas erráticas.


Impulsividad.
Paralización o inhibición de la conducta.
Conductas de evitación.
Aumento de consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
Conductas de aislamiento, reducción de la vida social.
18

Emocional:

Fuerte impacto emocional, estado de shock.


Emociones intensas de angustia, tristeza, rabia, miedo o impotencia.
Desborde emocional.
Labilidad emocional.
Tensión e irritabilidad.
Aplanamiento afectivo.
Negación o minimización.
Desconexión emocional.
Revivir los efectos emocionales generados por el evento crítico.
19

Reacciones esperables ante la crisis => Reacciones de alerta


20

○ Agotamiento excesivo
SEÑALES DE ○ Ausencia de espacios o tiempos personales.
ALERTA!!! ○ Desconexión (física o emocional) de familia,
amigos, seres queridos.
○ Desesperación y desesperanza.
○ Ansiedad o angustia.
21
○ Dificultades para dormir
○ Dificultades para controlar las emociones.
SEÑALES DE ○ Disminución de la concentración y la atención
ALERTA
○ Malestares físicos (dolores de cabeza, molestias
gastrointestinales).
○ Dificultades en la relación y/o comunicación con
los compañeros de equipo.
○ Sentimientos de culpa y desamparo.
22

Pedir ayuda
Ante la presencia de señales de alerta.
23

Acciones de
autocuidado
24

» Estar constantemente imaginando el peor escenario, lo que

Evitar
aumenta la angustia ante la situación.

» Tratar de dormir todo el día. Esto puede afectar negativamente la


calidad del sueño.

» Ocupar demasiado tiempo leyendo información o noticias sobre la


enfermedad.

» Ocultar o suprimir las emociones, negándose a expresar algún


pensamiento y sentimiento con las personas que lo rodean.
25

○ Realizar ejercicios.
ACCIONES
ANTE CRISIS ○ Respetar los horarios de sueño y descanso.
(AUTOCUIDADO ○ Frente a dificultades para conciliar el sueño,
INDIVIDUAL) establezca rutinas de higiene del sueño.
○ Moderar ingesta de cafeína y evitar
consumo de sustancias.
26

○ Limitar exposición a información y


ACCIONES
situaciones estresantes solo al tiempo de
ANTE CRISIS
trabajo.
(AUTOCUIDADO
INDIVIDUAL)
27

Utilice las redes sociales, tanto para trabajar como


ACCIONES para esparcimiento social.
ANTE CRISIS
(AUTOCUIDADO Propóngase tareas (Inclusive puede aprender algo
INDIVIDUAL) nuevo con la ayuda de tutoriales en internet)

Mantenga las rutinas


¿Qué incluir en la rutina?

Manténgase activo mentalmente


¿Qué actividades se les ocurren?
28

Teletrabajo
Sugerencias concretas
29

Teletrabajo en ○ Preparar lugar ○ Comenzar la ○ Durante el


casa jornada trabajo

○ Fin de Jornada ○ Fin de semana


30

Claves para el teletrabajo:

» Tiempos protegidos de desconexión ¿Es posible?

» Aprender a distanciarnos psicológicamente del trabajo en los


momentos de desconexión.

» Resguardar esos espacios libres de trabajo para disfrutar de los


otros ámbitos de nuestra vida en el hogar.
31

PREPARAR EL TRABAJO

Cómo hacerlo
• Defina previamente el lugar físico.
• Informe a los demás en casa que ese espacio será su “oficina”.
(ESPACIO COMÚN)
• Previamente, deje su espacio lo más limpio y ordenado posible.

Qué evitar

No trabaje en la misma habitación donde duerme.


Evitar trabajar en la cama.
32

COMENZANDO LA JORNADA LABORAL

Cómo hacerlo
* Trate de seguir su rutina habitual previa al Qué evitar
trabajo, como ducharse y cambiarse de ropa. * No trabaje en pijama ni se salte el
desayuno.
* Ordene y disponga su lugar de trabajo.

* Prepárese un café o una colación durante


la mañana tal como lo haría en su lugar de
trabajo.
33
DURANTE EL TRABAJO
Cómo hacerlo

* Planifique lo que realizará día a día.

* Genere productos de avance diarios alcanzables, que permitan el


seguimiento
efectivo de las tareas a desarrollar.

* Genere objetivos con un plan de avance alcanzable, ya sea diario, semanal


o mensual.
Durante los bloques de descanso de la mañana y la
Evitar tarde, intente no dedicarse a tareas del hogar
:
No planifique sus productos y tareas como si
estuviera en su lugar de trabajo habitual.
34

BLOQUES DE DESCANSO O PAUSAS

Cómo hacerlo * Evite comer mientras trabaja


* Utilice el almuerzo como una pausa y frente al computador, así no se omite
trate de hacerlo en un lugar diferente del un momento importante de descanso.
espacio de trabajo. Recuerde siempre que la idea es
* Al sentir alguna señal de agotamiento, evitar el agotamiento y por ende el
riesgo de afectación en su bienestar.
pérdida de concentración o fatiga, haga una
pausa.
* Realice pausas de unos minutos, con
actividades de estiramiento, salir del
lugar destinado para el trabajo, caminar unos
minutos o comer algo saludable.
35

FIN DE LA JORNADA LABORAL


* Guarde todo lo que tenga relación con el trabajo, cerrando
el computador o notebook.
* Deje por escrito las tareas pendientes o las ideas que
retomará al día siguiente.

FINES DE SEMANA

Cómo hacerlo Qué evitar


* Planifique o proyecte actividades de ocio.

* No realice tareas asociadas al trabajo y dedique su tiempo al descanso y a


generar actividades dentro del hogar.
36

Teletrabajo con
niños en casa
Sugerencias generales
37

Teletrabajo y Preescolares

» Explíqueles en qué consiste su trabajo en palabras simples. (ver y


observar)

» Coménteles que habrá momentos en que necesita prestar total atención y


concentración. Busquen en conjunto la mejor clave para informarles de
estos
momentos:
38

Teletrabajo y Escolares

» En el caso que los niños y niñas estén en edad escolar, pueden


programarse los horarios para que, mientras se esté trabajando,
los niños y niñas estén haciendo sus tareas o actividades
programadas por el establecimiento educacional.

» Si hay más de un adulto en el hogar que pueda cuidar a los niños


y niñas, establezcan turnos para el cuidado.
39

Plenario
40

Autocuidado Docente en tiempos de covid-19

Muchas gracias!

También podría gustarte