Está en la página 1de 9

Clase 07-03-2022 Derechos fundamentales

CAPÍTULO I

TEORÍA DE LOS DDFF PARTE I

1. Definición

Concepto: Los derechos fundamentales “son tales por emanar directamente como atributos
esenciales de la dignidad humana y constituir límites a la soberanía como establece el artículo 5°
inciso 2° de la Constitución, al estar expresamente definidos como emanaciones de la dignidad de
la persona humana o como atributos esenciales del ser humano por los Tratados ratificados por el
Estado e incorporados al derecho interno y por poseer un procedimiento especial para su
modificación o desarrollo, como lo establece el artículo 127 inciso 2º de la Carta Fundamental”.

El párrafo anterior hace una referencia a la constitución del 80, que seguramente, también va a
quedar en la nueva constitución, porque el atributo principal de los derechos fundamentales es
que emanan de la esencia del ser humano, por lo que las personas humanas son las que tienen
derechos fundamentales, a diferencia de los animales que no tienen DDFF Se asocia a una
dignidad que emana de nuestra naturaleza, por lo que nunca se pierde, lo que se puede perder
son ciertos derechos, por ejemplo, por un delito se puede perder el derecho a la libertad, pero esa
persona sigue siendo un ser humano por lo que sigue teniendo DDFF y en consecuencia tienen una
base que hace que esos derechos no se puedan vulnerar. Los DDFF y la protección de la persona
humana no tienen relación con los méritos de cada persona, sino con nuestra condición humana.

José Luis Cea, señala que los derechos fundamentales son aquellos "derechos, libertades,
igualdades o inviolabilidades que, desde la concepción, fluyen de la dignidad humana y que son
intrínsecos de la naturaleza singularísima del titular de esa dignidad. Tales atributos, facultades o
derechos públicos subjetivos son, y deben ser siempre, reconocidos y protegidos por el
ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento con los deberes correlativos”.

Lo más importante de todo esto, es la dignidad que nos permite ser titulares de estos derechos.

2. Elementos principales de la definición

 Son intrínsecos al carácter de ser humano


 Emanan directamente de la dignidad humana.
 Cuentan con una protección especial por su propia naturaleza
 Los derechos son fundamentales por su posición dentro del Estado constitucional como
normas jurídicas supremas se constituyen en presupuestos de validez material para la
creación, interpretación y aplicación de otras normas del derecho infraconstitucional
(bajo la constitución). Por eso es por lo que, en la carta magna, en la pirámide de
jerarquía normativa de Hans Kelsen, vemos a la constitución en el pináculo y donde
todas las otras normas deben interpretarse en conformidad a ella, deben ser armónicas
con la constitución. Por esto, las constituciones son tan importantes.
 Prevalecen sobre toda norma anterior o sobrevenida, esto significa que ninguna ley puede ir
en su contra.
 La condición de esenciales o fundamentales de los derechos en el Estado Constitucional
implica la prevalencia de ellos sobre toda norma anterior o sobrevenida, en la medida
que tales derechos constituyen un límite al ejercicio de la soberanía obligando a todos
los poderes estatales como establece el inciso 2° del artículo 5° pudiendo ser aplicados
directamente ya que constituyen parte de la Constitución.
 El Estado debe subordinar su acción al respeto de estos Derechos.
 Los derechos fundamentales como atributos de la persona asegurados por el orden
constitucional son exigibles por ella respecto de todos los órganos y autoridades
estatales y todos los particulares.
 Irreversibles, el ordenamiento jurídico no puede generar un detrimento en estos derechos.
 Incluso el poder constituyente está limitado frente a los derechos fundamentales por el
principio constitucional que ellos constituyen límites de la soberanía (Art. 5° inciso 2°),
por tanto, una vez incorporados al ordenamiento son irreversibles y solo pueden
desarrollarse de acuerdo con el principio de progresividad. Siempre los DDFF se
interpretan a favor de la persona.
 Estos Derechos deben ser respetados de una manera directa y eficaz por el Estado
 La eficacia directa de los derechos constituye la capacidad de obligar a los poderes
públicos, autoridades, grupos y personas, sin necesidad de que medie desarrollo
legislativo previo que establezca las condiciones de su ejercicio y protección,
constituyendo un deber positivo de garantía y promoción de todos los órganos estatales.
Sin DDFF no hay protección de las personas y no habría un estado de derecho.
 Estos Derechos revisten la mayor importancia, y por tanto, no es necesario que se
encuentren sancionados directamente para que sean aplicados y respetados.

3. Derechos Fundamentales y Derechos Humanos

 Los DDFF son inherentes a la persona. Están reconocidos legalmente y, constituyen garantías
jurídicas que protegen a las personas, individual o colectivamente, contra acciones del Estado
y también contra las acciones de otras personas, por eso se habla de que los DDFF tienen una
eficacia horizontal y vertical.
 Los autores consideran a los derechos fundamentales como derechos humanos positivizados,
por estar enmarcados en un ordenamiento jurídico.
 Las definiciones de DDHH y DDFF son similares y se complementan. Sin embargo, existen
diferencias marcadas entre ambos conceptos.
Los DDHH son para todas las personas, independiente del país, en cambio los DDFF son los
DDHH que han sido positivizados y escritos en la constitución de cada país. Por ejemplo, con
los tratados internacionales que reconocen o protegen un DDHH, puede no ser un DDFF en
Chile, salvo lo que indica en el Art. 5° inciso 2° de la Constitución, que, si Chile ratifica ese
tratado, ese tratado se vuelve vinculante y constituye un límite a la soberanía.
 Principales diferencias
 Ámbito territorial:
- Cuando hablamos de Derechos Humanos, su aplicación no tiene territorio alguno, puesto
que su característica principal es la de ser universales. Esto quiere decir que, aun cuando
la persona no se encuentre en su territorio habitual (lugar de residencia), puede solicitar
que se le garantice su derecho.
- Los Derechos Fundamentales, por otro lado, son aquellos establecidos en las normas de
un Estado en específico, con mecanismos de garantía y limitaciones que la misma ley le
otorga.
 Momento en que se reconocen
- Los DDHH son inherentes a la persona y nacen para ella al momento de considerarse
como tal, es decir, al momento de nacer. Estos nacen con la persona y mueren con ella,
existen por el mero hecho de la naturaleza humana.
- Los DDFF nacen al ser incorporados al ordenamiento jurídico de un país, ya sea la
Constitución o las leyes.
- Aunque los DDFF estén constituidos de DDHH, no todos los DDHH son DDFF. Esto es
debido a que la característica principal de los DDHH es el ser inherentes a las personas.
Mientras, la característica principal de un DDFF es su establecimiento en el
ordenamiento jurídico.

4. Características de los DDFF

 Innatos o inherentes
 Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de
seres humanos. El origen de estos es la dignidad de la persona humana, hasta el punto
de que cuando una ley o norma jurídica viola los derechos fundamentales se la considera
nula o sin valor porque va contra la naturaleza humana.
 Universales
 Todo ser humano, sin excepción alguna, tiene acceso a ellos.
 No importa la raza, el sexo, cultura, religión, o residencia.
 Toda persona tiene la misma dignidad como miembro de la especie y nadie puede estar
excluido de los derechos que le corresponden por su condición de ser humano.
 Absolutos
 Se imponen de manera efectiva sobre todo otro tipo de ley y/o regulación.
 Igualitarios
 Prohíbe el establecimiento de diferencias arbitrarias, es decir, las que carecen de
justificación.
 Cualquier diferenciación que carezca de una explicación racional se encuentra
estrictamente prohibida.
 Indivisibles
 Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que negarse a reconocer uno o privarnos
de él, pondría en peligro el mantenimiento del resto de derechos fundamentales que nos
corresponde.
 Inviolables
 Ir contra ellos supone atacar la dignidad humana.
 Nadie puede atentar, lesionar o destruir dichos derechos. Esto significa que la obligación
de respetar los derechos humanos la tienen las personas, los Estados y las leyes

5. Clasificación

 Tradicionalmente la clasificación de los Derechos Fundamentales (propuesta por el profesor


José Luis Cea), se ha dividido de la siguiente forma:
 Según su contenido
 Según el bien jurídico protegido
 Según su consagración
 Según su origen histórico
 Según su contenido
 Inviolabilidades: consisten en la protección de un determinado bien jurídico y lo que se
busca es impedir que cualquiera atente en contra de ellos.
 Así ocurre, por ejemplo, con el derecho a la vida, a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación, o el derecho de propiedad;
 Libertades: Se trata de aquellos derechos que reconocen en las personas, cierta
autonomía en actuar y decidir sobre ciertos temas. Este poder de acción y decisión no
puede ser limitado tampoco, ni por el Estado ni por otras personas.
 Es el caso de la libertad de expresión, de movimiento, de culto, de conciencia, de
enseñanza, entre otras.
 Igualdades: Se refiere a que las personas deben ser tratadas de modo equivalente, tanto
en abstracto (la ley u otra norma no debe hacer diferencias arbitrarias), como en
concreto (los órganos del Estado (Poder ejecutivo, Poder Legislativo y Poder judicial)
están impedidos de hacer discriminaciones de trato en un caso específico).
 La consagración de la igualdad humana, por lo general debe ser entendida en términos
relativos y no absolutos. Es decir, está permitido hacer diferencias entre los sujetos, lo
que está prohibido es que ellas tengan un carácter arbitrario (antojadizo, caprichoso, sin
bases racionales, injusto).
 Según el bien jurídico protegido (prof. Enrique Evans)
 Derechos de la personalidad: derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la vida
del que está por nacer, a la honra, a la inviolabilidad del hogar.
 Derechos del pensamiento libre: como la libertad de conciencia, de creencia, de culto,
de opinión, de información.
 Derechos de la seguridad jurídica: igualdad ante la ley, libertad personal y seguridad
individual, igualdad en la admisión a empleos y funciones públicas.
 Derechos del desarrollo en el medio social: derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, derecho a la salud, a la educación, de reunión, de asociación.
 Derechos patrimoniales: derecho a la libre actividad económica, derecho a la libre
adquisición de todo tipo de bienes, derecho de propiedad.
 Según su consagración
 Los derechos explícitos: Son todos aquellos que expresamente se encuentran
consagrados o establecidos en el Derecho Interno (Constitución, leyes) o en el Derecho
Internacional (Tratados Internacionales, Costumbre Internacional). No admiten duda
acerca de su existencia.
 Los derechos implícitos: Son todos aquellos derechos que, si bien no se encuentran
consagrados o establecidos en normas internas o externas, son igualmente derechos
fundamentales, por cuanto nacen directamente de la esencia de la persona, de su
dignidad.
 Según su origen histórico
 Derechos Civiles y Políticos o Derechos de Primera Generación
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Derechos de Segunda Generación
 Derechos de Tercera Generación

* Los derechos humanos han surgido paulatinamente a lo largo del tiempo, dando origen a
diferentes categorías de derechos, las cuales se distinguen en lo que se denomina “generaciones
de derechos”, según la época en que nacieron.

6. Fundamentación de los DDFF

 Aspectos preliminares
 El Artículo 1º inciso 1º de la CPR dispone que “Las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos.”
 Esta norma es novedosa en la Historia Constitucional chilena, ya que no existía en los
Textos Fundamentales anteriores.
 Implica el pleno reconocimiento de dos características de todos los seres humanos: su
Libertad y su Igualdad, ambas sustentadas, finalmente en la Dignidad de la Persona,
como fundamento último.
 ¿De dónde emana la dignidad humana? (posturas)
 Algunas aluden a una condición intrínseca del ser humano, impresa en su esencia. Deriva
fundamentalmente de un orden preconcebido, estrictamente natural, denominado
Derecho Natural. La dignidad entonces sería un bien protegido por el propio Derecho
Natural el cual es anterior al Derecho Positivo y al Estado.
 Otras respuestas dan una explicación racional, como sucede por ejemplo con Robert
Nozick, quien sostiene que el ser humano es un ente valioso. Que está, por sí mismo,
revestido de valor. Sostiene a su vez, que este valor deriva de la circunstancia de tratarse
de un ser que es capaz de unir en sí mismo, distintos elementos muy diversos entre sí,
guardando lo que él llama una “unidad orgánica”. Este autor profundiza en estos
atributos que tenemos de conciencia en sí mismo, de libre albedrio, de la conciencia de
trascendencia, cosas que solo tienen los seres humanos y no los animales.
 También están las explicaciones que provienen desde una visión teológica.
 Para Santo Tomás de Aquino la dignidad se funda en los aspectos en la unidad sustancial
de alma y cuerpo. Las facultades del alma, inteligencia y voluntad, posibilitan la libertad
humana, base desde la cual se concibe la dignidad y esta dignidad sería recibida del
creador como imagen de Dios.
 José Luis Cea se pronuncia en términos similares, señalando que: “Procede aquí
preguntarse, ¿por qué la persona humana es titular única del valor supremo de la
dignidad? No hallo respuesta más clara, lógica y categórica a esa interrogante
fundamental que la escrita en el Catecismo de la Iglesia Católica, en la p. 296 del cual se
refiere la dignidad humana al hecho de haber sido el varón y la mujer hechos a imagen y
semejanza de Dios, es decir, el ser supremo”.
 Consecuencias jurídicas del reconocimiento de la dignidad humana
 Los Derechos Fundamentales no pueden ser vulnerados bajo ningún contexto. Las
limitaciones a los DDFF lo establecen en esencia la Constitución y las leyes, pero en base
a lo que establece la Constitución. Lo que se busca es que el juez cuando aplica, por
ejemplo, sanciones, tiene que reducir el margen de inspeccionalidad al máximo, por eso
es por lo que los fallos tienen que ser fundamentados, el Art. 19 N°3, habla de la igualdad
ante la ley Art. 19 N°7, habla sobre el debido proceso, como tiene que ser un
procedimiento, el derecho a tener una defensa, el no ser juzgado en condiciones
especiales, etc. Todo esto está especificado en la Constituciones, porque tienen que ver
con ser privado de libertad y la libertad es uno de los DDFF supremos.
 Así lo recoge, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (o Pacto
de San José de Costa Rica) que reconoce en su Preámbulo: “que los derechos esenciales
del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional”. Los tratados internacionales en relación a DDFF son mucho
más intensos en su resguardo, los tratados que tienen que ver con el derecho a la vida, a
la integridad, a la libertad o igualdad, tienen una estructura de protección mucho más
fuerte, por eso es que en el pacto de San José de Costa Rica, existe la Comisión
Interamericana de DDHH, que es un órgano que supervigila que el tratado se esté
cumpliendo y existe una Corte Interamericana de DDHH que vela porque los Estados que
son parte de este tratado internacional cumplan con las disposiciones del mismo. Los
tratados no se aplican per se, salvo que un país lo ratifique.
 Porque el Ser Humano es un ser digno, el Estado se encuentra al servicio de la persona
humana, en los términos del artículo 1°, inciso cuarto de la Constitución.
 Finalmente, en virtud de esta misma dignidad, es posible limitar el ejercicio de la
soberanía nacional, como lo dispone el inciso segundo del art. 5° también de la Carta
Fundamental.

7. Positivización de los DDFF

 Los DDHH han surgido paulatinamente a lo largo del tiempo, dando origen a diferentes
categorías de derechos, las cuales se distinguen en lo que se denomina “generaciones de
derechos”, según la época en que nacieron.
 Clasificación
 Derechos Civiles y Políticos o Derechos de Primera Generación
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Derechos de Segunda Generación
 Derechos de Tercera Generación
 Derechos Civiles y Políticos o Derechos de Primera Generación
 Se reconocieron en una primera época, como limitaciones al poder del Estado. Se
caracterizan por cuanto el Estado se compromete a no violar ni vulnerar, o sea, a no
interferir en determinados ámbitos de la vida.
 El Estado asume un rol pasivo. Tiene un deber de abstención, de no intervenir ni reprimir
a las personas en el legítimo ejercicio de estos derechos.
 Se trata de los derechos “tradicionales”, como el derecho a la vida, la libertad personal y
el derecho de propiedad.
 Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Derechos de Segunda Generación
 Se basan en principios de equidad. Se tratan de derechos de promoción o prestacionales,
es decir, que tratan de obtener del Estado una determinada prestación que tienda a
otorgar una situación de especial bienestar o protección.
 El Estado ya no sólo deberá abstenerse de actuar sino, por el contrario, debe tener un rol
activo en la promoción de estos derechos. Mientras que el respeto de los derechos de la
primera generación es útil para justificar la existencia de un Estado liberal de derecho,
los de segunda generación sirven para identificar y legitimar un Estado social de derecho.
 Son derechos de segunda generación: el derecho a la protección de la salud, el derecho a
la educación, al trabajo, a una previsión (seguridad social).
 Derechos de Tercera Generación
 Se basan en el principio de la solidaridad, normalmente a nivel global o planetario,
vinculados a los procesos de globalización, son derechos que buscan dar protección a la
humanidad, frente a los riesgos que se enfrenta el Ser Humano ante un mundo
industrializado y en constantes cambios.
 Así, por ejemplo, nacen los derechos a vivir en un medio ambiente sano, el derecho a la
paz, el derecho al desarrollo, etc.

8. La reserva de ley

 Esta doctrina responde a la idea que el poder ejecutivo (Gobierno y Administraciones


públicas) no pueden dictar normas reglamentarias o actos administrativos que incidan
negativamente sobre la esfera jurídica de los ciudadanos sin un previo apoderamiento legal,
ya que son materias "reservadas" a la aprobación del órgano legislativo.
 De acuerdo con la Constitución de 1980, existe un catálogo de materias establecidos en la
Carta Fundamental que constituyen el dominio o reserva legal. Este dominio es máximo
puesto que sólo serán materias de ley aquellas enumeradas en el artículo 63 de la
Constitución.
En resumen, quiere decir que cuando se puede afectar un DDFF, no queda en la potestad del
ejecutivo, del presidente como órgano central, de poder dictar un acto administrativo,
(resolución o dictamen) que puede afectar a los privados, a los regulados en sus DDFF salvo
que sea materia de ley, que es lo que se conoce como potestad reglamentaria de ejecución.

TEORÍA DE LOS DDFF PARTE II

1. Status de los Derechos Fundamentales Económicos, Sociales y Culturales.

 Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los DDHH relativos a las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y en libertad
 Se refieren a cuestiones básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la
educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la
cultura.
 Emanan directamente de la dignidad humana.
 ¿Cuáles son los principios fundamentales relativos a los DESC?
 Un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas “con el máximo de sus
recursos disponibles” hacia la plena realización de los DESC:
 Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)
 Proteger los DESC (impedir que otros los violen)
 Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos efectivos, como aprobar
legislación, disponer partidas presupuestarias y otros procesos administrativos)
 Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la realización de los
DESC.
 La Constitución chilena establece que los "derechos que emanan de la persona humana" son
un límite para la soberanía y que es deber del Estado "respetar y promover [los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana]... garantizados... [por la Constitución] así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
 En cuanto a su estructura, el texto constitucional tiene una fundamentación iusnaturalista
(artículos 1° inciso primero, 5° inciso segundo y 19 de la Constitución) y consagra los derechos
fundamentales, como límites al Estado, antes que obligaciones de actuación.
 Manifestaciones de los derechos de igualdad
 Son mandatos de organización del aparato del Estado
 Los derechos de igualdad los encontramos consagrados en el derecho de igualdad ante la
ley, artículo 19, numerales 2 y 3; en la igualdad de formulación del derecho y trato, en los
numerales 17, 20 y 22, y en manifestaciones de una cierta igualdad de hecho, en el
numeral 18 en materia de prestaciones de seguridad social, y en los numerales 9, 10 y
11, relativos a la protección de la salud y el derecho a la educación.
 Estos numerales permiten ejemplificar la tesis de que los derechos fundamentales
establecidos en el texto constitucional a través de su artículo 19 son básicamente
derechos de libertad. En efecto, dos de los derechos que son clásicamente
conceptualizados como derechos de igualdad de facto -como la salud y la educación- se
establecen en el texto constitucional chileno como mandatos de organización y
actuación del Estado.
 Garantía jurisdiccional
 La Constitución establece la protección de los derechos a través de un mecanismo
procesal (recurso de protección, Art. 20) que, si bien es una innovación para Chile en
materia de garantías, tiene limitaciones estructurales en cuanto a su procedencia,
tramitación e interpretación.
 La diferenciación entre derechos civiles y políticos, y derechos económicos sociales y
culturales, puede no ser tan nítida, ya que los primeros tienen también elementos de los
segundos, en virtud de su indivisibilidad e interrelación.
2. Bloque de constitucionalidad

 ¿Qué se entiende por bloque de constitucionalidad?


 Conjunto de derechos de la persona (atributos) asegurados por fuente constitucional o
por fuentes del derecho internacional de los derechos humanos (tanto el derecho
convencional como el derecho consuetudinario y los principios de ius cogens) y los
derechos implícitos, reconocidos e incorporados al ordenamiento jurídico por medio de
la jurisprudencia.
 Constituyen límites a la soberanía, como lo especifica categóricamente el artículo 5º
inciso segundo de la Constitución chilena vigente.
 El bloque de derechos fundamentales queda configurado por:
 Los que la Carta Fundamental explicita sin taxatividad;
 Los derechos implícitos.
 Los que asegura el derecho internacional a través de los principios de ius cogens; el
derecho convencional internacional de derechos humanos y derecho internacional
humanitario y el derecho internacional consuetudinario.
 Ej: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones
Unidas, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.
 Los derechos fundamentales constituyen un sistema, un conjunto armónico que tiene una
doble fuente, el derecho constitucional y el derecho internacional.
 Forman parte de un escenario complejo e interrelacionado, que asegura, protege, promueve
y garantiza a los derechos en su conjunto indivisible de derechos civiles, políticos y sociales, lo
que requiere compatibilizarlos, optimizarlos e interpretarlos bajo los postulados de
progresividad y en favor de la persona.
 Prohibición de retroceso y obligación de interpretación restrictiva de las limitaciones de ellos
legalmente establecidas, las que deben ser siempre necesarias, adecuadas y proporcionadas,
asegurando la integridad del sistema jurídico, todo ello de acuerdo con el máximo de recursos
disponibles.

También podría gustarte