Está en la página 1de 9

PLAN DE ACTIVIDADES

1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Título del evento
Foro Internacional “Empleo juvenil, realidades y retos”

1.2. Fecha del evento


Del 29 al 31 de agosto del 2011

1.3. Breve descripción del evento


El Foro Internacional “Empleo juvenil, realidades y retos” contará con la
participación de diferentes actores vinculados a la temática juvenil y empleo,
entre los que tenemos: Entidades nacionales e internacionales ejecutoras y
vinculadas al tema empleo juvenil, ministerios, organizaciones juveniles y
empresarios. Los objetivos generales del evento son: Intercambiar y compartir
conocimientos, prácticas, procesos y avances entre las organizaciones e
instituciones dedicadas a los temas de formación, inserción laboral y
emprendedurismo juvenil y plantear bases para el diseño de políticas de
promoción de empleo juvenil considerando características y realidades de los
jóvenes entre 15 y 30 años. El Foro Internacional “Empleo juvenil, realidades y
retos” se llevará a cabo en tres jornadas, cada una de ellas con características
específicas.

2. ANTECEDENTES
2.1. La ONU y la juventud
• En diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la
Resolución 64/134 proclamando 2010 como el Año Internacional de la
Juventud (AIJ) para resaltar la importancia y la prioridad de las cuestiones de
desarrollo juvenil en las estrategias mundiales, regionales y nacionales. Bajo
el lema “diálogo y la comprensión mutua”.
• En esta resolución, los gobiernos, la sociedad civil, individuos y comunidades
en todo el mundo están llamados a apoyar actividades a nivel local e
internacional para celebrar el acontecimiento. La resolución alienta a los
jóvenes para comprometerse fomentando el progreso, incluso a través del
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas
que apuntan a combatir la pobreza extrema, la falta de acceso a la educación
y otros para el año 2015.
• En este caso, dicha resolución es complementaria a la priorizadas por el
mismo organismo el año 85 en el que se incluyó áreas prioritarias: educación,
empleo, hambre y pobreza, delincuencia juvenil, plena y efectiva
participación de la juventud en la vida

2.2. La situación de la juventud


• La inestabilidad económica actual, a nivel Latinoamérica, ha tenido un
impacto negativo sobre las perspectivas de trabajo digno de los jóvenes de
ambos sexos. Hoy en día, los jóvenes se enfrentan a una creciente
incertidumbre en su transición a trabajo digno.
• En Bolivia, pese a los esfuerzos realizados desde la sociedad civil y gobiernos,
aun se puede establecer que las tasas de desempleo están en un margen del
12% y que muy probablemente esta cifra sea mayor debido a que el
subempleo oculta los verdaderos datos.
• Las cifras de la tasa de desempleo, no captan adicionalmente los problemas
del mercado de trabajo que enfrentan los jóvenes. Muchos de ellos/as
trabajan largas horas por bajos salarios, en empleos precarios o sin contrato,
poca o ninguna seguridad en el empleo y sin voz en las decisiones para su
presente o futuro. Una proporción significativa de la juventud está atrapada
en el círculo vicioso de la pobreza, por falta de educación y formación, y
pocos empleos.

2.3. Las experiencias


• En Latinoamérica, en un esfuerzo por combatir la magnitud del desempleo
juvenil se han lanzado varios programas diseñados para integrar a los jóvenes
al mercado de trabajo. Cada uno de ellos con enfoques, metodologías y
resultados diferentes. Aunque tradicionalmente estos programas ofrecen una
mezcla general de instrucción en el aula y experiencia práctica e impulso a la
inserción laboral.
• En Bolivia, desde el año 98, con el apoyo del BID se inició las experiencias de
capacitación laboral dirigida a jóvenes que abandonaron la escuela. PROCAL
(Programa de Capacitación Laboral) que significo la generación de otras
intervenciones dirigidas a los jóvenes desde los diferentes gobiernos y las
organizaciones del tercer sector. Las experiencias a nivel cuantitativo
muestra importantes resultados (inserción laboral por encima del 70%), a
nivel cualitativo con importantes resultados pero sin referentes bibliográficos
que den cuenta de ello y a la vez, con muy poco análisis de la calidad de la
formación y efectos reales en el trabajo digno.
• En Bolivia hoy existen intervenciones entre las que sobresalen las que se
vienen ejecutando por el Ministerio de Trabajo – Mi primer empleo decente,
FAUTAPO – Programa de Capacitación laboral y Ser Familia – mejoramiento de
los ingresos de las mujeres jefas de hogar y personas con discapacidad. Estas
intervenciones se han diseñado en base a la experiencia.

2.4. Las políticas publicas

2
En el análisis de las políticas en relación a la juventud, orientaciones y sus
avances muestran que las mismas dependen del modo en que se definen los
temas de la agenda gubernamental. Las definiciones no se limitan a describir un
problema sino que al hacerlo también define la estrategia y la manera en que
debe ser abordado el mismo. En este sentido, analizar los diagnósticos implícitos
o explícitos en las políticas sociales resulta una tarea obligada si quiere evaluar
los resultados y la eficacia de las mismas (Aguilar, 2008)

Las políticas públicas en relación a la juventud en Latinoamérica se plantean en


un contexto donde las transformaciones que operan sobre la estructura
productiva y social, los tradicionales mecanismos de inclusión de la población
joven parecen haber sufrido importantes modificaciones. Pero si bien es cierto
que las mayores dificultades que enfrentan los jóvenes para ingresar al mercado
de trabajo y a la vida adulta se hacen presentes en distintos niveles de la
estructura social, es en los sectores socioeconómicos más vulnerados donde el
problema adquiere mayor alcance cualitativo: ser joven en un espacio de
pobreza parece constituir no sólo un factor de riesgo educativo y ocupacional,
sino también de discriminación y desafiliación socio-institucional.

El recorrido realizado permite comprobar que en las últimas décadas se han


invertido cuantiosos recursos en políticas de juventud en América Latina, lo que
muestra la voluntad política correspondiente de parte de los gobiernos de la
región. Sin embargo, dicha inversión se ha concretado —sobre todo— desde la
lógica sectorial con la que están organizadas las políticas públicas (educación,
empleo, salud, etc.). Sumado a ello, se ha podido comprobar que los impactos
efectivos en las generaciones jóvenes han sido muy acotados: mientras en
algunas esferas (educación y salud en particular) se han logrado algunos
avances (al menos en términos de cobertura de servicios) en otras esferas
(inserción laboral, prevención de la violencia y participación ciudadana, en
particular) la situación prácticamente no ha cambiado o incluso se ha
retrocedido respecto al pasado. La evidencia existente de los esfuerzos
destinados a impulsar enfoques integrados en el campo de las políticas de
juventud no han avanzado, notándose incluso en los últimos años, signos
evidentes de estancamiento y hasta ciertos retrocesos al respecto. Todo parece
indicar que más allá de la acotada disponibilidad de recursos (siempre limitados,
casi por definición) la principal explicación de los escasos resultados obtenidos
está centrada en la escasa pertinencia de los enfoques estratégicos con los que
se ha trabajado hasta el momento, centrados en la construcción de espacios
específicos para la juventud (casas de la juventud, clubes juveniles, parlamento
joven, tarjeta joven, etc.) que han reforzado —incluso— el aislamiento social de
las y los jóvenes, en lugar de promover su integración plena (objetivo declarado
en todos los programas y proyectos impulsados bajo esta lógica particular).
(Rodriguez; 2010)

En Bolivia, desde 1950 el PIB per capita ha crecido en promedio 0,5% por año
siendo insuficiente para superar la pobreza y la exclusión social. (UDAPE, 2007).
En el periodo más reciente, la economía desaceleró registrando una tasa de
crecimiento promedio anual del producto de 2,29%, la reducción de la
generación del empleo a una tasa anual de 2,27% mientras que la productividad
del trabajo permaneció prácticamente estancada con una tasa de crecimiento
de solo 0,02% por año en promedio. De esta manera el Estado Plurinacional de

3
Bolivia no ha podido generar una dinámica sostenible de crecimiento del
producto, del empleo y de la productividad (Jemio, 2008). Según estimaciones
realizadas por el PNUD (2005), con esta tasa de crecimiento y sin cambios en la
estructura de desigualdad se necesitaría 178 años para que la población pase el
umbral de ingresos mínimos.

Como se ha visto, en el centro de la “cuestión socio-laboral” actual está el


desfase entre la participación creciente de mujeres y jóvenes en un mercado de
trabajo cada vez más diverso, y la organización del bienestar social que,
además, está asociado a la cuestión de género. En el Estado Plurinacional de
Bolivia, los debates y reformas constitucionales entre 1938 y 2004 sólo
regularon y protegieron el trabajo realizado bajo relaciones obrero-patronales
tradicionales con la exclusión de otras relaciones de trabajo en el ámbito de los
mercados y fuera de ellos, las actividades de los trabajadores independientes, el
trabajo doméstico remunerado y no remunerado donde están concentradas las
trabajadoras y jóvenes (Sánchez, Farah, Wanderley et all, 2007).

El mensaje principal es que los desafíos de la promoción de más y mejores


empleos para el conjunto de la población boliviana y, en específico, para los
jóvenes y las mujeres, se enmarcan en las condiciones estructurales de la
economía nacional: bajo crecimiento, desarticulación entre los sectores
generadores de riqueza y los sectores generados de ingreso, la concentración en
el empleo no asalariado y sin protección social, y la intensificación de la
migración nacional y transnacional. Por esto, el alcance y sostenibilidad de las
políticas laborales dependen de la estrecha coordinación con las políticas
económicas y con el conjunto de las políticas públicas.

3. Justificación

Muchas de las organizaciones que trabajan los temas de capacitación e inserción


laboral están apoyando a la juventud boliviana desde hace más de diez años. Han
tenido éxitos pero también han debido aprender a adaptar sus intervenciones a las
necesidades tanto del mercado laboral como de las necesidades de los jóvenes
atendidos. Aprovechando que se nombró el año 2010 como el Año Internacional
de la Juventud (AIJ) y reaccionando a la situación actual de los jóvenes en Bolivia,
un conjunto de organizaciones sintieron la necesidad de juntarse con el fin de
compartir experiencias y prácticas. Con la iniciativa de la organización Ser Familia,
estas organizaciones se reunieron por la primera vez en el mes de abril. Así se creó
una Red de instituciones que quieren no solo compartir sobre los temas
relacionados con la empleabilidad y la juventud pero también quieren ser actores
impulsador de cambios en los procesos así como en las políticas públicas del
estado.

La realización del Foro Internacional “Empleo juvenil, realidades y retos” será la


primera de muchas acciones que quiere realizar la Red conformada por estas
organizaciones nacionales e internacionales. Se pretende en este evento y más
allá, ser una fuente de conocimientos que sirva para abrir los horizontes de las

4
organizaciones civiles y de las instancias de gobierno nacional y locales con el fin
de apoyar al mejoramiento de las condiciones de vida de la juventud boliviana.

4. Descripción
4.1. Objetivos del evento
4.1.1. Finalidad
Contribuir al debate y a los avances en términos de empleabilidad,
incluyendo temas de capacitación, inserción laboral y emprendedurismo
de los jóvenes en Bolivia.

4.1.2. Objetivo General


• Desarrollar un espacio de conocimiento y discusión sobre experiencias
exitosas de formación, inserción laboral y emprendedurismo de
jóvenes en Latinoamérica y Bolivia donde participan organizaciones de
la sociedad civil e instancias de gobierno nacional y locales que
permita:
o Intercambiar y compartir conocimientos, prácticas, procesos y
avances entre las organizaciones e instituciones dedicadas a los
temas de formación, inserción laboral y emprendedurismo
juvenil.
o plantear bases para el diseño de políticas de promoción de
empleo juvenil considerando características y realidades de los
jóvenes entre 15 y 30 años.

4.1.3. Resultados
• Autoridades locales y nacionales sensibilizadas a las realidades y los
retos de la formación, del empleo juvenil y del emprendedurismo.
Productos:
o Demandas de los jóvenes sistematizadas
o Documento de propuesta de políticas públicas sobre el empleo
juvenil producido
• Conocimientos y avances institucionales acerca de los temas:
formación, empleo juvenil y emprendedurismo actualizados y
difundidos entre las organizaciones presentes.
Productos:
o Memoria sobre las experiencias expuestas, las discusiones y las
conclusiones del Foro redactado y distribuido entre las
organizaciones interesadas
• Red de trabajo y de cooperación entre las instituciones y
organizaciones dedicadas a la temática del empleo juvenil formalizada
y consolidada.
Productos:
o Base de datos dinámica mediante un blog creada

5
5. Alcances
5.1. Área Geográfica
El Foro tendrá un impacto al nivel nacional ya que estarán invitadas a participar
organizaciones juveniles e instituciones provenientes de todas partes de
Bolivia. Se considera “Foro Internacional” ya que se agregará a las discusiones
la visión de expertos provenientes de otros países latinoamericanos. Su apoyo y
sus aportes estarán enfocados hacia los cambios posibles en Bolivia. Las
intervenciones de los expertos servirán más que todo al aprendizaje de las
instituciones y organizaciones bolivianas.

5.2. Beneficiarios directos


Los beneficiarios directos son los participantes al evento ya que desarrollarán
sus conocimientos acerca de los temas presentados: formación, inserción
laboral y emprendedurismo de jóvenes y participarán a la creación de redes de
trabajo. Se dividen en 6 categorías:
a) Jóvenes: En proceso de capacitación, emprendedores, insertados,
representantes de organizaciones juveniles, participantes en consejos
municipales de la juventud, etc.
b) Expertos internacionales: consultores internacionales de Chile,
Argentina, Uruguay, España, Bolivia, Colombia, etc.
c) Autoridades locales y nacionales: autoridades y tomadores de
decisiones en relación a las políticas relacionadas a juventud – trabajo –
educación y género.
d) Representantes de organismos internacionales, provenientes de la
cooperación internacional que promueven la capacitación laboral dirigida
a jóvenes
e) Representantes de instituciones de capacitación y expertos
nacionales en la temática.
f) Empresarios, provenientes de gran, mediana, pequeña y
microempresas de Bolivia.

6. Agenda del evento


6.1. Descripción de las actividades
Considerando que el orden de las actividades puede cambiar todavía
dependiendo de temas de logística, presentamos la metodología elegida para el
logro del objetivo del Foro.

6.1.1. Día 1
• Apertura del evento
• Presentación « Situación laboral de la juventud en Bolivia »
• Presentación de las políticas públicas actuales relacionadas con la
empleabilidad de los jóvenes en Bolivia
• Exposición del tema #1 : Formación
o Presentación del ministerio de educación

6
o Presentación del experto internacional
o Presentación de una entidad local
o Presentación de las demandas de los jóvenes
• Mesas de trabajo: reflexiones, análisis de la situación y propuestas
considerando las realidades del sector de intervención:
o Área urbana
o Área rural
o Grupos con necesidades específicas (mujeres jefas de hogar,
discapacitados, NATS)
• Presentación de las conclusiones de las mesas de trabajo

6.1.2. Día 2
• Exposición del tema #2 : Inserción Laboral
o Presentación del ministerio de trabajo
o Presentación del experto internacional
o Presentación de una entidad local
o Presentación de las demandas de los jóvenes
• Mesas de trabajo: reflexiones, análisis de la situación y propuestas
considerando las realidades del sector de intervención:
o Área urbana
o Área rural
o Grupos con necesidades específicas (mujeres jefas de hogar,
discapacitados, NATS)
• Exposición del tema #3 : Emprendedurismo
o Presentación del ministerio de trabajo
o Presentación del experto internacional
o Presentación de una entidad local
o Presentación de las demandas de los jóvenes
• Mesas de trabajo: reflexiones, análisis de la situación y propuestas
considerando las realidades del sector de intervención:
o Área urbana
o Área rural
o Grupos con necesidades específicas (mujeres jefas de hogar,
discapacitados, NATS)
• Presentación de las conclusiones de las mesas de trabajo
• Asistencia técnica de los expertos

6.1.3. Día 3
• Declaración sobre las conclusiones del Foro (hecho por los jóvenes)
• Recomendaciones técnicas (hechas por las organizaciones operadoras
de proyecto y los expertos)

7
• Análisis de las políticas y propuestas de políticas en base a las
conclusiones del Foro y las demandas de los jóvenes
• Presentación de una propuesta de plan de trabajo de la red de trabajo
• Cierre del evento

6.2. Estructura para la organización del evento


6.2.1. Comité de Organización
El comité organizador del Foro está conformado por entidades que
trabajan y/o apoyan iniciativas vinculadas a la temática, las mismas
organizaciones que conforman la red. El comité de Organización se
reunirá bimensualmente o más si se siente la necesidad.

6.2.1.1. Miembros del Comité de Organización

6.2.1.1.1. Organizaciones locales


• Ser Familia
• Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza
• Fundación AUTAPO
• Aldeas Infantiles SOS

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidades
6.2.1.1.2. Autoridades locales y nacionales
• Gobierno Municipal de La Paz
• MTEPS Dirección General De Empleo
6.2.1.1.3. Organizaciones de jóvenes
• Consejo Municipal de la Juventud de La Paz
• Consejo Municipal de la Juventud de El Alto
6.2.1.1.4. Organismos internacionales
• Oxfam-Québec
• CUSO-VSO
• Visión Mundial Bolivia
• Organización Internacional del Trabajo (OIT)

6.2.2. Comisiones de trabajo


Consideramos que es necesario planificar las actividades que se tienen
que realizar para el buen desarrollo del evento en las fechas previstas. Por
esta razón, conformaremos comisiones de trabajo que tendrán
responsabilidades propias y tareas asignadas que cumplir entre las
reuniones que tendrá el Comité de Organización. De esta manera, se
podrá aprovechar de una forma más eficiente el tiempo disponible para
las reuniones del Comité usándolo para informar los miembros del comité
de los avances de las comisiones así como para tomar decisiones acerca
de los temas tratados en las comisiones.

Así, identificamos 6 comisiones:


a) Comisión de conceptualización del evento
b) Comisión de búsqueda de fondo y planificación del presupuesto
8
c) Comisión responsable de publicidad del evento y de las invitaciones
d) Comisión de logística
e) Comisión de creación de la red
f) Comisión de la organización del pre foro

7. Presupuesto
El presupuesto de la actividad se desarrolló de acuerdo a las cotizaciones pedidas a
diferentes empresas que proporcionan los servicios y/o productos que serán
necesarios para la realización de las actividades del Foro.

8. Monitoreo y evaluación
Se detallan las actividades de seguimiento de las actividades que se realizarán:
• El Comité de Organización esta responsable del monitoreo de los avances
• Cada comisión elegirá un encargado que será responsable de presentar un
resumen de los avances de su comisión en cada reunión del Comité de
Organización
• Cada comisión tiene que plantear un plan de trabajo con una calendarización de las
actividades a realizar.

También podría gustarte