Está en la página 1de 5

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVACIÓN PREVENTIVAS COMUNICACIONAL EN EL

MARCO DEL DESARROLLO DE LA SUB CAMPAÑA “HAZ LA DIFERENCIA, EL AMOR NO ES


CONTROL”.

I. Activación preventiva comunicacional: “feria preventiva” en articulación con las instituciones públicas
y privadas a fin de brindar información necesaria hacia los adolescentes y jóvenes en etapa de
enamoramiento y/o noviazgo a fin de prevenir hechos de violencia e identificar conductas violentas como
los celos siendo estos indicios de posesión y control contribuyendo en la reducción de la tolerancia social
frente a la violencia contra la mujer.
II. Lugar de desarrollo: Se debe de realizar en un lugar público de mayor concurrencia de adolescentes y
jóvenes en etapa de enamoramiento y/o noviazgo.
III. Implementación de la activación preventiva comunicacional: Desde la SDSP se sugiere que se
realice una actividad en el marco del primer indicador (“si el varón cela a su esposa o pareja es porque así
le demuestra que la ama”, cuya cifra según la ENARES es el 15,1%) correspondientes a la primera Sub
campaña “Haz la diferencia, el amor no es control”.
Se propone desarrollar una activación preventiva comunicacional que involucre la participación de
instituciones públicas y privadas que brinden acciones pertinentes a los adolescentes y jóvenes en etapa
de enamoramiento y/o noviazgo, a su vez brindar información que ayuden a identificar conductas violentas
como los celos y el control.
Se promocionará el servicio preventivo Chat100, a través del cual se brinda información, orientación y/o
consejería a los adolescentes y jóvenes en etapa de enamoramiento y/o noviazgo en particular ayudándolos
a identificar y prevenir situaciones de violencia que pudieran presentarse en las relaciones.

Las consideraciones de dicha actividad se presentan en el siguiente cuadro:

TIPO DE ACTIVIDAD: Activación preventiva comunicacional en el marco del desarrollo de la


ACTIV sub campaña “haz la diferencia, el amor no es control”

- 14 de febrero del presente año.


- La hora del desarrollo de la activación preventiva comunicacional debe
FECHA Y HORA
ser la más apropiada a fin de captar la mayor cantidad de adolescentes y
jóvenes en etapa de enamoramiento y/o noviazgo.
Se debe de realizar en un lugar público de mayor concurrencia de adolescentes y
LUGAR
jóvenes en etapa de enamoramiento y/o noviazgo.
-Municipalidad provincial.
-Municipalidad distrital.
-Centro de salud.
-Centro de salud mental.
INSTITUCIONES U -PNP.
ORGANIZACIONES QUE -Fiscalía de prevención del delito.
PARTICIPAN DE LA -Programas nacionales.
ACTIVIDAD -Instituciones privadas.
-Organizaciones sociales.
-Integrantes del COMUDENA.
-Asociaciones deportivas.
-Otros pertinentes.
1. El evento se constituye una “feria preventiva” en articulación con las
instituciones públicas y privadas a fin de brindar información necesaria
hacia los adolescentes y jóvenes en etapa de enamoramiento y/o
DESARROLLO DE LA noviazgo.
ACTIVIDAD 2. El mensaje, que se difundirá en la feria preventiva cumple la función de
dar a conocer las conductas de control que usualmente se presentan en
las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes e identificarlas como
actos violencia.
3. Se promocionará el servicio preventivo Chat100, a través del cual se
brinda información, orientación y/o consejería a los adolescentes y
jóvenes en etapa de enamoramiento y/o noviazgo en particular
ayudándolos a identificar y prevenir situaciones de violencia que
pudieran presentarse en las relaciones.
4. Se gestionará la participación de actuaciones artísticas culturales
juveniles entre otros.
- Se debe contar con un Banner de la campaña y uno de los servicios del
CEM, así misma banderola del CEM de contarse con el material.
- Se contará con los juegos de edu-entretenimientos (Ruleta, dado,
AMBIENTACIÓN
tuba mitos, u otros que se tenga).
- Se difundirá con materiales de difusión de los servicios del Chat100 u otros
pertinentes dirigido a adolescentes y jóvenes.
- Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar
ORGANIZADO POR
AURORA – MIMP – Unidad de Prevención.
- Centro Emergencia Mujer (Regular, Comisaría).

El objetivo de la actividad es deconstruir los estereotipos que encasillan los


roles asignados como femenino y masculino, durante la adolescencia y
OBJETIVO / RESULTADO juventud en la etapa de enamoramiento y/o noviazgo, a fin de detectar los
ESPERADO celos como indicio de posesión y control, para la reducción de la tolerancia
social frente a la violencia contra la mujer.
Materiales
- Para la presente actividad no se cuenta con recursos económicos
específicos por lo que se solicita desarrollar la activación los materiales
propios del CEM (ruleta, tumba mitos, dado, modulo etc.) así mismo
gestionar con sus aliados estratégicos el uso de materiales pertinentes para
el desarrollo de la actividad (toldo, silla, mesas u otros).
- En los CEM donde exista otros procesos de prevención como HPI, 13ª etc.
RECURSOECONÓMICOS se coordinará el uso al algún material de ser considerado pertinente.
Y MATERIALES Caja chica del CEM
La caja chica del CEM será utilizada en esta actividad para los
siguientes gastos puntuales:
1. Movilidad en traslado de material
2. Compra de cartulinas, plumones u otros materiales para la
elaboración de mensajes/carteles u otros a utilizar en la
actividad (cabe indicar que si dichos materiales cuenta el
CEM no se solicitara la compra de los mismos).

TIPO DE Será de manera presencial respondiendo a las medidas de salubridad en el


PARTICIPACIÓN marco del COVID 19.
IDEAS FUERZA
 La violencia contra las mujeres debe llamar la atención del Estado y de la sociedad y debemos
hacerle frente a todo nivel, con un claro enfoque preventivo, deconstruyendo todas aquellas
creencias y estereotipos que toleran o justifican la violencia en cualquiera de sus modalidades.

 La Política Nacional de Igualdad de Género señala que los patrones socioculturales


discriminatorios arraigados y tolerados socialmente están compuestos por un conjunto de
costumbres, creencias, prejuicios y dogmas religiosos, en relación a lo que una mujer y un hombre
deben ser y hacer.

 El Decreto Supremo N.º 022-2021-MIMP, que aprueba la Estrategia Nacional de Prevención de la


Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”: indica que la evidencia global
ha identificado cuatro factores de riesgo que se asocian, más frecuentemente, con la violencia
contra las mujeres e incrementan la probabilidad de que ocurra:

1. Estereotipos y roles de género: ideas o construcciones de lo que significa ser "mujer" y ser
"hombre", imponiendo una manera "ideal" de comportarse como tales.
2. Tolerancia frente a la violencia contra las mujeres: normas, prácticas y estructuras que
legitiman, favorecen, justifican, y perpetúan la violencia.
3. Limitaciones a la toma de decisiones y a la autonomía en la vida pública y privada: el control
masculino es asociado con el ejercicio del poder y la dominación, y con esta creencia, tienen
más probabilidades de cometer actos de violencia.
4. Relación entre hombres en las que predominan la agresión y falta de respeto hacia las
mujeres: algunas relaciones entre hombres se basan en y promueven la agresión, el dominio
masculino y la falta de respeto a las mujeres.

La Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (INEI, 2019) nos dice que la población está de
acuerdo o muy de acuerdo con lo siguiente:
1. El 52.7 % que la mujer “debe cumplir su rol de madre y esposa, después sus sueños”, lo que
quiere decir que este porcentaje de la población encasilla el rol de las mujeres a labores
domésticas del hogar, de servicios y de cuidado a los demás integrantes de la familia. Y que,
si la mujer quiere cumplir sus metas personales, está “fallando” a su rol socialmente asignado
como mujer.
2. El 33.2 % está de acuerdo/muy de acuerdo que la “mujer infiel debe tener alguna forma de
castigo por parte de su pareja”, como si una mujer fuera posesión u objeto de su pareja, dando
pie a esa frase que dice “si no eres mía no serás de nadie”. Este indicador está vinculado
directamente a la violencia que se ejerce contra las mujeres.
3. El 31.1 % de acuerdo/muy de acuerdo que “la mujer que viste provocativa busca que la acosen
sexualmente”, que justificar las violaciones, el acoso virtual, el acoso en espacios públicos o
cualquier forma de abuso sexual.
4. El 27.2 % está de acuerdo/muy de acuerdo que, si “una mujer falta el respeto a su esposo o
pareja, merece castigo” que tiene una relación directa con el culpar a las mujeres por los
hechos de violencia hacia ellas, dando lugar a frases como “Tú me provocaste”.
5. El 15.1 % que, si “un varón cela a su esposa o pareja porque así le demuestra que la
ama”, tratando de naturalizar los celos como un comportamiento relacionado al amor,
cuando en realidad no es conducta que refleje el amor sino la posesión y violencia.

 La campaña hace frente a aquellas conductas o comportamientos que toleran y legitiman la


violencia contra las mujeres, buscando deconstruir los estereotipos de género, a fin de no asignar
ni etiquetar comportamientos por razones de género y dejar en claro que nada justifica la violencia
contra las mujeres.

 La violencia contra las mujeres es una realidad que puede y debe prevenirse, desde sus estadíos
iniciales, a nivel físico, psicológico y sexual, hasta el feminicidio. Que debe prevenirse desde las
primeras asignaciones de roles en las familias, en el enamoramiento adolescente, en las parejas
de novios y en las relaciones de matrimonio o convivencia.
 El Estado Peruano ofrece en forma gratuita a toda la población servicios de atención y prevención
como los Centros Emergencia Mujer, la Línea 100 y el Chat 100 del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, los cuales están en permanente coordinación con nuestras comisarías,
las fiscalías y juzgados para agilizar la atención de las personas afectadas por la violencia contra
la mujer y los integrantes del grupo familiar. Desde la prevención se implementan servicios
convocando la participación de cada ciudadano y ciudadana, instituciones públicas y privadas para
el desarrollo de acciones encaminadas a cuestionar y cambiar las diferentes prácticas patriarcales
que cosifican a la mujer, permitiendo y facilitando la violencia hacia ellas.

● El 58.9% de la población tolera la violencia contra las mujeres, lo cual es la capacidad de


aceptación de las personas a las situaciones de maltrato físico, psicológico o sexual, en el
ámbito familiar y social y que puede definirse como el conjunto de hábitos, actitudes,
percepciones y prácticas culturales que legitiman, favorecen, soportan y perpetúan las
agresiones, daños y sufrimientos que se ejercen por atribuciones simbólicas basadas en
la construcción social del género masculino y femenino.

● La campaña aborda la deconstrucción de estereotipos de género, a fin de no asignar ni


etiquetar comportamientos por razones de género y dejar en claro que nada justifica la
violencia contra las mujeres.

● La violencia contra la mujer es una realidad que puede y debe prevenirse, desde sus
estadios, a nivel físico, psicológico y sexual, hasta el feminicidio.

● El día del amor y la amistad es una fecha precisa para difundir mensajes de prevención
de la violencia en parejas adolescentes y jóvenes, a fin de promover comportamientos
equitativos y libres de violencia, en el marco del Día del Amor y la Amistad, haciéndole
frente al indicador de la ENARES-2019, que dice: “si el varón cela a su esposa o pareja
es porque así le demuestra que la ama”.
IV. Información para las redes sociales del MIMP o la página web

PAUTAS PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVACIÓN


PREVENTIVAS COMUNICACIONAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE LA SUB CAMPAÑA
“HAZ LA DIFERENCIA, EL AMOR NO ES CONTROL”.

La presente pauta tiene como finalidad recoger información relacionada a la actividad en mención a fin de
derivar a la OCI para su publicación en las redes sociales de internet del MIMP de ser considerado.

Activación preventivas comunicacional en el marco del desarrollo de


TIPO DE ACTIVIDAD:
la sub campaña “haz la diferencia, el amor no es control”

NÚMERO DE Cantidad de actividades desarrolladas por los profesionales de prevención


ACTIVIDADES de los CEM a nivel nacional.
- En base al registro total de personas informadas, se deberá reportar la
cantidad de adolescentes y jóvenes a las que se logró llegar con el mensaje
ALCANCE
de prevención de la violencia desde la etapa de enamoramiento y/o
noviazgo.
ORGANIZADO POR Sub Unidad de diseño de servicios de prevención

- Sub Unidad de servicios de prevención a través de los Centro


IMPLEMENTA
Emergencia Mujer (Regular, Comisaría) de las zonas correspondientes.

Las fotografías de la actividad deben tener las siguientes


características (remitir 5 fotos).
REPORTE - Fotos de la feria preventiva plano general, de los juegos del CEM y de la
interactivación con los diferentes juegos de edu-entretenimiento
FOTOGRÁFICO
- El profesional de prevención (con chaleco), interactuando con los
adolescentes y jóvenes
- Elenco artístico/cultural (de haberse gestionado).
La información deberá ser consolidada y remitida en un solo correo a
CONSOLIDADO Y christopherpachas@gmail.com, para que sea derivada a la Sub Unidad de
REPORTE Comunicación e Imagen y se difunda en las redes sociales de internet del
MIMP.

V. Registro de eventos:

1. Los registros se realizan en la campaña “Haz la diferencia, frena la violencia”


2. Las activaciones se registran con el código 6003: Activación preventiva comunicacional en
espacios públicos-

También podría gustarte